sábado, 2 de agosto de 2025

¿Heidegger ha superado a Hegel? (2/3)

Al final, tenemos la sensación de que Heidegger nos está tomando el pelo, se está burlando de nosotros, o de que no habla en serio, o de que quiere desempeñar el papel de profeta, o de adoptar una actitud exhibicionista, de comediante, como si él encontrara placer en atraer hacia sí la atención tanto de los teístas como de los ateos para hacerlos discutir entre ellos si Heidegger es ateo o teísta; pero esto no es seriedad filosófica, y tiene un sabor a histrionismo. [En la imagen: fragmento de "Glowing Sunset", acuarela sobre papel, obra de Javid Tabatabei, del 27 de mayo de 2025].

viernes, 1 de agosto de 2025

¿Heidegger ha superado a Hegel? (1/3)

A muchísimos, hoy, también cristianos, sobre todo luteranos, la metafísica no solo no les interesa, sino que incluso les repugna y, contra el magisterio de la Iglesia católica que recomienda la metafísica tomista, consideran que la metafísica es contraria a la fe o que es inútil, engañosa o dañina para la interpretación de la Biblia o para saber quién es Dios. Permanecí en silencio al escucharlo también de un sacerdote católico y profesor de seminario. Para estos cristianos, Dios no es Aquel que Es, sino Aquel que está conmigo. [En la imagen: fragmento de "Una niña en la playa", acuarela sobre papel, obra de Joaquín Puertas, Sevilla, abril de 2025].

jueves, 31 de julio de 2025

¿Qué tiene que ver la liturgia con la defensa de la Tradición?

Resulta claro que la cuestión litúrgica sigue abierta, aún en espera de una resolución plena. Por ello, la defensa de la unidad de la lex orandi no es tarea menor ni asunto reservado a expertos de sacristía: se trata, en verdad, de un ejercicio teológico y eclesial de gran envergadura, donde la razón creyente y el sentido de comunión se ponen a prueba. [En la imagen: fragmento de "Misa solemne en una iglesia andaluza", óleo sobre lienzo, 1840, obra de Joaquín Manuel Fernández, conservado y expuesto en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, España].

miércoles, 30 de julio de 2025

La iniciación esotérica en la era de la inteligencia artificial

Promesas de poder y conocimiento tras el velo digital enmascaran un camino de ruina interior: este artículo expone cómo la iniciación esotérica deja secuelas psíquicas, espirituales y morales en quienes la buscan, hasta el punto arriesgar el destino eterno. [En la imagen: fragmento de uno de los frescos de la Villa de los Misterios, de la primera mitad del siglo II a.C., en Pompeya, Italia].

martes, 29 de julio de 2025

¿Ha cambiado la moral acerca del pecado mortal?

La doctrina moral católica del pecado mortal es indudablemente un punto fundamental de la vida cristiana. Sin embargo, pregúntese el lector con qué frecuencia escucha hablar de "pecado mortal" en las homilías de la Misa o en las pláticas del sacramento de la Penitencia o en la dirección espiritual. ¿Es que ha cambiado la moral a este respecto? [En la imagen: fragmento de "El profeta Natán reprende al rey David, por Palma il Giovane, Jacopo, el Joven, del siglo XVII, conservado y expuesto en el Kunsthistorisches Museum, Viena, Austria].

lunes, 28 de julio de 2025

Las tesis lefebvrianas de Roberto de Mattei (2/2)

Quien, en el ámbito de la doctrina de fe, vale decir en el ámbito de la Tradición, acusa al propio Magisterio de la Iglesia (en este caso al Magisterio del Concilio Vaticano II) de "romper con la Tradición", está en definitiva acusando de error en la fe al Concilio, lo cual es en si mismo sospechoso de herejía. Es lo mismo que le ocurrió a Marcel Lefebvre y les ocurre a los actuales lefebvrianos: al acusar al Vaticano II de herejías modernistas, caen por eso mismo bajo sospecha de herejía. [En la imagen: fragmento de "La Basílica de San Pedro y el Vaticano desde los jardines de la Villa Barberini", acuarela sobre papel, 1819, obra de Joseph Mallord William Turner].

domingo, 27 de julio de 2025

Las tesis lefebvrianas de Roberto de Mattei (1/2)

¿Qué duda cabe que hoy el Espíritu Santo, el Espíritu de nuestro Señor Jesucristo, a través de su Vicario en la tierra, el Romano Pontífice, nos está convocando a todos los católicos a la unidad y a la paz interior en torno a la plena aplicación del Concilio Vaticano II, el único remedio al modernismo y al pasadismo que hoy aquejan a la Iglesia? Y sin embargo, a tan sólo dos meses de iniciado el pontificado de León XIV, un obstinado pasadista ha vuelto feroz a la carga con sus viejas cantinelas, miopes y arrogantes. [En la imagen: fragmento de "Roma", acuarela sobre papel, s/d, obra de Joseph Mallord William Turner, colección privada].

sábado, 26 de julio de 2025

El mensaje del papa Francisco (2/2)

En la predicación del papa Francisco, durante los doce años de su pontificado, parece que él haya considerado exclusivamente la gratuidad de la salvación, de un modo similar a Martín Lutero. ¿Qué decir acerca de esta apariencia? Si Francisco fuera un luterano, sería un hereje, cosa impensable e imposible en un Papa. Se trata entonces de una precisa opción pastoral del papa Francisco, pues el hecho de que haya callado ciertas verdades no quiere decir en absoluto que las haya negado. [En la imagen: fragmento de "Alegoría de la Esperanza", pintura 1542, obra de Giorgio Vasari, del Palazzo Corner Spinelli, Venecia].

viernes, 25 de julio de 2025

El mensaje del papa Francisco (1/2)

El mensaje del papa Francisco ha sido fundamentalmente la fraternidad y la racionalidad. La fraternidad, la igualdad, la razonabilidad y la justicia se funden en el magisterio del papa Francisco, quien supo armonizar la razón con la fe, los valores no negociables con la misericordia, y la verdad con el amor. [En la imagen: fragmento de "Dos niños en un camino", óleo sobre lienzo, 1939, obra de Chaim Soutine, colección privada].

jueves, 24 de julio de 2025

Expulsad a los demonios (3/3)

Finalizamos hoy la segunda parte y todo nuestro breve ensayo de demonología. Trataremos de tres puntos: la brujería diabólica, el pecado de hechicería ayer y hoy, y diremos por último algo acerca del binomio pastoral: lucha contra el pecado, respeto por las personas. [En la imagen: fragmento de "Circe, la Hechicera", óleo sobre lienzo, pintado entre 1911 y 1914, obra de John William Waterhouse, perteneciente a colección privada].

miércoles, 23 de julio de 2025

Expulsad a los demonios (2/3)

Continuando con la segunda parte de nuestro breve ensayo de demonología, trataremos hoy acerca del sujeto que tiene el poder de expulsar al demonio y de las normas canónicas al respecto. También hablaremos del modo como se expulsan los demonios. [En la imagen: fragmento de "San Francisco de Borja ayudando a un moribundo impenitente", óleo sobre lienzo, pintado alrededor de 1788, obra de Francisco de Goya, conservado y expuesto en la Catedral de Valencia, España].

martes, 22 de julio de 2025

Un bloguero mendocino contra el Magisterio de la Iglesia

Entre la nostalgia y el cisma: el combate de un confundido bloguero mendocino contra la Iglesia que camina. [En la imagen: fragmento de "Castel Gandolfo, Lago Albano, Italia", óleo sobre lienzo, s/d, obra de Christopher Pearse Cranch, perteneciente a la Corcoran Collection, National Gallery of Art de Washington D.C., USA].

lunes, 21 de julio de 2025

Expulsad a los demonios (1/3)

Iniciando ahora la segunda parte de nuestro breve tratadito de demonología, comenzaremos a examinar de qué manera el demonio puede dañar al hombre. Hablaremos en este artículo de la posesión diabólica y de sus causas. [En la imagen: fragmento de "Exorcismo de un demonio de una mujer poseída", óleo sobre panel, obra de Lorenzo Salimbeni, conservada y expuesta en el Museo Horne, Florencia, Italia].

domingo, 20 de julio de 2025

La lucha contra el tentador (7/7)

En el pequeño ensayo de demonología que estamos desarrollando, finalizamos el capítulo dedicado a la lucha contra el tentador, analizando las ayudas sobrenaturales, verdaderamente numerosas para esta batalla: la Palabra de Dios y el poder del Espíritu, Jesús crucificado y resucitado, la Virgen María, y San Miguel Arcángel. [En la imagen: fragmento de "El Arcángel San Miguel y los ángeles rebeldes", óleo sobre lienzo, pintado en 1666, obra de Luca Giordano, conservado y expuesto en el Kunsthistorisches Museum, Viena, Austria].

sábado, 19 de julio de 2025

Tradición sin comunión: el rostro doctrinal del filolefebvrismo

No todo lo que se reviste de tradición honra la Tradición. Esta reflexión identifica una forma mentis, el filolefebvrismo, que, aunque difundido en pequeños círculos, es muy nocivo porque, al pretender custodiar la fe, termina por socavar la comunión. [En la imagen: fragmento de "Fridolin ayuda en la Santa Misa", acuarela sobre papel, ca. 1833, obra de Peter Fendi, que se encuentra en el Getty Center, en Los Ángeles, USA].

viernes, 18 de julio de 2025

Los desmemoriados modernistas

Es interesante constatar que el historicismo vicia tanto a los modernistas como a los pasadistas (o indietristas, como los llamaba el papa Francisco). El relativismo e historicismo dogmático y moral de los modernistas y la rigidez dogmática y moral de los pasadistas tienen en el fondo una raíz metafísica común: respectivamente la temporalización de lo eterno y la eternización de lo mutable. [En la imagen: fragmento de "Angelus Novus", dibujo a tinta china, tiza y acuarela sobre papel, pintado en 1920, obra de Paul Klee; obra adquirida posteriormente por el filósofo y crítico alemán Walter Benjamin. Remite a una leyenda talmúdica que inspiró a Benjamin para su teoría del "Ángel de la historia", una visión pesimista del devenir histórico como un ciclo incesante de desesperación. El dibujo forma parte de la colección del Museo de Israel, en Jerusalén].

jueves, 17 de julio de 2025

Macho y hembra los creó (3/3)

El amor humano es siempre sexuado, es decir, tiene las dos modalidades masculina y femenina, pero no siempre necesariamente sexual, es decir, genital o reproductivo como ocurre en el matrimonio. El primero no incluye necesariamente la genitalidad, sino que puede excluirla y, en cualquier caso, su modalidad expresiva está marcada por la dualidad macho-hembra. El segundo es la unión que incluye el ejercicio del acto sexual. [En la imagen: "Abelardo y su alumna Heloisa", óleo sobre lienzo, 1882, obra de Edmund Blair Leighton].

miércoles, 16 de julio de 2025

Sobre el incidente de Antioquía y la infalibilidad del Papa. Acerca de algunas distorsiones pasadistas en torno al texto de la Carta a los Gálatas 2,11-14, en particular del padre Javier Olivera Ravasi

Presento esta vez a los lectores una lectura católica del reproche de Pablo a Pedro, narrado en la Carta a los Gálatas 2,11-14, frente a las distorsiones pasadistas: entre la fidelidad crítica y la sospecha doctrinal, entre la comunión apostólica y la tentación de la autarquía ideológica. [En la imagen: fragmento de "Dos viejos discutiendo" o "La disputa de los santos Pedro y Pablo", óleo sobre tabla, ca. 1628, obra de Rembrandt Harmenszoon van Rijn, conservado y expuesto en la National Gallery of Victoria, Melbourne, Australia].

martes, 15 de julio de 2025

Macho y hembra los creó (2/3)

Entre macho y hembra existe una natural reciprocidad en el plano biológico, psicológico y espiritual, instituida por el Creador en orden a la procreación y como condición psicofísica para la unión y la expresión del amor. Sin embargo, en el estado presente de naturaleza caída, la tendencia sexual se encuentra de varios modos y medidas corrompida, demasiado fuerte o demasiado débil, malformada, mal orientada e infecunda, de modo que la concupiscencia es fomes u origen de actos sexuales que están en contraste con esta natural reciprocidad, aunque con todo ello estos actos pueden continuar procurando placer, el cual, sin embargo, en estas condiciones no puede ser honesto o moralmente bueno, sino que llega a ser deshonesto, pecaminoso y moralmente malo. La culpa moral está dada por la búsqueda del placer como tal, independientemente de la consideración de la normalidad del acto desde el punto de vista físico o moral. [En la imagen: fragmento de "Los amantes", óleo sobre lienzo, 1928, obra de René Magritte, conservada y expuesta en la Galería Nacional de Australia].

lunes, 14 de julio de 2025

De iudicio liturgico et prudentia pastorali: Breve nota de teología dogmática y razón filosófica sobre el llamado “Juicio Global”

Una reflexión desde la teología dogmática sobre los límites del juicio litúrgico, la función del discernimiento pastoral y la inteligencia teológica en tiempos de fragmentación ritual. [En la imagen: fragmento de "Interior de la Catedral de Buenos Aires", acuarela sobre papel, ca. 1830, obra de Carlos Enrique Pellegrini, acuarela conservada en el Museo Nacional de Bellas Artes, integrando el legado de Ana Pellegrini de Galeano, 1920].

domingo, 13 de julio de 2025

Macho y hembra los creó (1/3)

El espíritu humano, a diferencia del espíritu angélico (que no es sexuado), es un espíritu sexuado. Es decir, el espíritu humano, aunque manteniendo su esencia de espíritu idénticamente en el varón y en la mujer, es creado por Dios con dos modalidades de ser y de actuar recíprocamente complementarias, en correspondencia con la complementariedad recíproca de la sexualidad física. En el plan divino originario, y por consiguiente también en el plan escatológico, la unión espiritual se manifiesta en la unión física y esta introduce a la unión espiritual. [En la imagen: fragmento de "Los solitarios", óleo sobre lienzo, entre 1906 y 1908, obra de Edvard Munch, conservada y expuesta en el Busch–Reisinger Museum, en Cambridge, Massachusetts, USA].

sábado, 12 de julio de 2025

El camino sinodal impulsado por el Papa y sus detractores. Una evaluación de la postura ideológica del padre Javier Olivera Ravasi

Propongo esta vez al lector una nueva reflexión acerca del actualísimo tema de la sinodalidad en la Iglesia, que ha vuelto a ser puesto en el foco de nuestra atención por el papa León. En esta publicación me concentro en una evaluación crítica de las objeciones del padre Javier Olivera Ravasi contra el itinerario sinodal promovido por la Santa Sede, a la luz del magisterio reciente y de la doctrina de la comunión eclesial. [En la imagen: fragmento de "Der Gang nach Emmaus", óleo sobre lienzo, ca. 1877, obra de Robert Zünd, que pertenece a una colección privada; exhibido en el Kunstmuseum Luzern, St. Gallen, Suiza].

viernes, 11 de julio de 2025

El concepto de verdad según santo Tomás de Aquino (2/2)

La segunda parte de nuestra reflexión gnoseológica será algo más breve que la primera. Después de haber explicado de modo breve y sencillo lo referente a la esencia de la verdad, a la distinción entre lo verdadero y lo falso, y al camino por el cual se desarrolla el conocimiento de la verdad, veremos ahora lo concerniente al progreso en la verdad, y a la distinción y relación entre verdad de razón y verdad de fe. [En la imagen: fragmento de "Escuela de Domingo", pintura de Francesco Bergamini, pintura del siglo XIX].

jueves, 10 de julio de 2025

El concepto de verdad según santo Tomás de Aquino (1/2)

Ordenando viejos papeles, he dado con los apuntes de una conferencia que brindé a un pequeño pero entusiasta grupo de laicos durante la pasada pandemia, de hace un lustro. En aquella época no era sencillo poder reunirse, y mis recuerdos de aquellas reuniones me traen mucho consuelo, al hacerme pensar que pese a las actuales confusiones doctrinales en la Iglesia, en la inmensa mayoría o casi unanimidad del pueblo fiel hay sinceridad de fe, humilde acogida del magisterio pontificio y voluntad de progresar en la comprensión de los Misterios de Fe. [En la imagen: fragmento de "Lección de Catecismo", pintura de Guglielmo Napoli, 1893].

miércoles, 9 de julio de 2025

Caminar juntos en la verdad: la sinodalidad como forma de Iglesia

El papa León XIV ha aprobado los próximos pasos a seguir en el itinerario sinodal 2025-2028. Invito al lector a una lectura serena del proceso sinodal en la Iglesia actual, a la luz de la Tradición viva, frente a las resistencias ideológicas y en fidelidad al Evangelio de la comunión. [En la imagen: fragmento de "Vista de Castel Gandolfo y del lago Albano", óleo sobre lienzo, c.1754, obra de Richard Wilson, perteneciente a colección privada].

martes, 8 de julio de 2025

Tradición, pastoral y sospecha: una réplica desde el barro eclesial al profesor Rubén Peretó Rivas y su nostalgia doctrinal

Un artículo reciente del prof. Rubén Peretó Rivas sobre el movimiento Hakuna merece nuestra reflexión. Esta respuesta no busca defender lo indefendible ni canonizar lo discutible, sino discernir desde la Tradición viva de la Iglesia. Entre la sospecha farisaica y el entusiasmo ingenuo, hay un camino más católico: el del barro, la gracia y la paciencia. [En la imagen: fotografía de mons. Robert Francis Prevost, Obispo de Chiclayo, ahora papa León XIV, ayudando en 2023 durante el desastre del ciclón Yaku en el distrito de Illimo-Chiclayo, Perú].

lunes, 7 de julio de 2025

Comprender el pasadismo y ayudar a los pasadistas

Esta reflexión, a la vez dogmática y pastoral acerca del pasadismo filo-lefebvriano, no está escrita para que la lean los pasadistas, sino los católicos sencillos y auténticos, que constituyen la enorme masa casi unánime del Pueblo de Dios, constituida por fieles alejados de los dos extremismos, el pasadista y el modernista. Se trata de ofrecer claves de entendimiento doctrinal y pastoral para no caer en la mera condena del pasadismo, por más fundamentada que ella fuere. [En la imagen: fragmento de "Salida de misa en la Catedral", acuarela y témpera aguada sobre papel, s/d, obra de Léonie Matthis, representando feligreses saliendo de una Misa en la Catedral de Montevideo, obra perteneciente a la colección del Museo Histórico Cabildo, Montevideo, Uruguay].

domingo, 6 de julio de 2025

La lucha contra el tentador (6/7)

En esta breve introducción a la demonología que estamos desarrollando en estas publicaciones, hoy tocaremos uno de los últimos puntos referentes al capítulo de la lucha contra el tentador. Hablaremos así del modo cómo defenderse contra las tentaciones del demonio. Y lo haremos con un detallado análisis de cómo ocurrieron las tentaciones de nuestro Señor Jesucristo en el desierto. [En la imagen: fragmento de "Sigueme, Satanás" o "Tentación de Cristo", obra del pintor ruso Ilya Efimovich Repin, pintado en 1893].

sábado, 5 de julio de 2025

"La serpiente me engañó" (2/2)

Todo el problema de la existencia, de la verdad, del destino humano, de la moral, del sentido de la vida, de los valores, de la sociedad, de la felicidad y de la historia, incluso más que en torno a las cuestiones de la metafísica, gira en torno a una alternativa o elección de fondo, de la cual nadie -lo quiera o no lo quiera- puede escapar ni de la cual pueda mantenerse fuera o excluirse: o seguir a Cristo o seguir a Satanás, o al Dios verdadero o al Dios falso. Muchos usan la palabra "Dios", pero tienen de ella un concepto equivocado. Muchos, en cambio, no la usan; y sin embargo viven en el respeto de la ley divina. [En la imagen: fragmento de "Anciano apenado" o "En las puertas de la eternidad", óleo sobre lienzo, 1890, obra de Vincent Van Gogh, conservada y expuesta en el Museo Kröller-Müller, en el parque nacional Hoge Veluwe, cerca de Otterlo, Países Bajos].

viernes, 4 de julio de 2025

"La serpiente me engañó" (1/2)

No son pocas las ocasiones en que durante los diálogos que mantengo en el foro de este blog con algunos de los lectores, a veces manifestando tendencias pasadistas y a veces modernistas, que al tratar de convencerlos de una verdad de razon o de fe, con los más convincentes argumentos, hasta el punto de ponerlos contra la pared, rechazan las evidencias y obstinadamente se mantienen apegados al error, y cortan abruptamente el diálogo, ya sin argumentos, o bien explotan en insultos y ofensas. ¿Cuáles son los motivos de fondo de esta actitud? Para explicar esta cuestión, remontémonos en primer lugar a lo sucedido en el Génesis con la pareja primitiva, Adán y Eva. [En la imagen: fragmento de "Adán y Eva expulsados del paraíso", gouache y oro sobre papel, de un folio del Falnama, Libro de los presagios, atribuida a Ja'far al-Sadiq, c. 1550, dinastía safávida, Irán, conservado y expuesto en la Arthur M. Sackler Gallery, de la Smithsonian Institution, Washington, D.C.].

jueves, 3 de julio de 2025

La transustanciación eucarística principio de la comunión eclesial

El misterio de la transustanciación nos dice que, cuando hacemos la Comunión Eucarística sacramental, ciertamente comemos físicamente las especies del pan, pero no comemos pan: comemos la carne de Cristo; no bebemos vino, sino la sangre de Cristo. Hay, por tanto, un comer y un beber espirituales (la Comunión Eucarística espiritual) que van más allá del comer y beber físicos, y que representan, producen y aumentan, si estamos bien dispuestos, nuestra incorporación a Cristo, nuestro ser Iglesia y pertenecer a la Iglesia, nuestro estar en Cristo y con Cristo, partícipes de su misma vida divina, de modo que podamos decir con san Pablo: "ya no soy yo quien vive, sino que Cristo vive en mí". [En la imagen: fragmento de "Iglesia de Cayma", óleo sobre lienzo, 2009, obra de Arturo De Riglos, representando un conocido templo en Cayma, Arequipa, Perú].

miércoles, 2 de julio de 2025

Mirada cristiana a las prospectivas de pandemia y guerra mundial

Frente a las previsiones más o menos ciertas de catástrofes humanas y naturales para los próximos años o décadas, incluso con el peligro latente de una guerra nuclear planetaria que conduciría prácticamente a la extinción de la vida humana en la tierra, ¿cuál debe ser la mirada que brota de nuestra fe cristiana? ¿Hemos aprendido o no de lo sucedido en la reciente pandemia del Covid-19? ¿Acaso volveremos a repetir los mismos errores de hace un lustro atrás? [En la imagen: fragmento de "Pasarse de la raya", óleo sobre lienzo, obra de Alfred Bastien, conservado y expuesto por el Canadian War Museum, Ottawa, Canadá].

martes, 1 de julio de 2025

La lucha contra el tentador (5/7)

La gracia de Jesús crucificado nos da una fuerza sobrenatural, precisamente porque las fuerzas hostiles contra las cuales es necesario combatir y de las cuales debemos salvarnos son de por sí superiores a nuestras capacidades naturales de defensa y de ataque. Y tales fuerzas hostiles son precisamente las del demonio. [En la imagen: fragmento de "Las tentaciones de San Antonio Abad", óleo sobre tabla de madera, 1515, obra de Joachim Patinier y Quentin Metsys, conservada en el Museo Nacional del Prado, Madrid, España].

lunes, 30 de junio de 2025

La alianza entre Lutero y Descartes, sus motivos (3/3)

La abolición de la monarquía durante la Revolución Francesa tuvo sus razones últimas no tanto en la voluntad popular de cambiar de régimen; no fue tanto una cuestión de elección de régimen político, sino más bien el efecto del cartesianismo social y, por lo tanto, es la correspondencia exacta de la concepción anárquica de la sociedad que llevó a Lutero a rebelarse contra el Papado. Similares empresas revolucionarias no son simplemente fruto de ideas políticas, sino que suponen una metafísica y una gnoseología subjetivistas, una visión de la realidad en la cual, debido a la elefantiasis individualista del yo singular, se vuelve imposible la realidad social y la función del líder que la gobierna. [En la imagen: fragmento de "La libertad guiando al pueblo", óleo sobre lienzo, de 1830, obra de Eugène Delacroix, conservado y expuesto en el Museo del Louvre, París, Francia].

domingo, 29 de junio de 2025

La alianza entre Lutero y Descartes, sus motivos (2/3)

¿Por qué la Iglesia no logró sanar de inmediato las heridas abiertas por Lutero y Descartes? ¿Por qué no logró refutar sus errores, impidiendo así su difusión? ¿Por qué aún hoy, después de cinco siglos, seguimos teniendo el problema de refutar a Lutero y Descartes, e incluso hay hoy católicos que piensan que la Iglesia se equivocó al censurarlos porque tanto Lutero como Descartes tenían razón o no fueron comprendidos? [En la imagen: fragmento de "El Cuarto Estado", óleo sobre lienzo, de 1901, obra de Giuseppe Pellizza di Volpedo, conservado por el Museo del Novecento, Milano, Italia].

sábado, 28 de junio de 2025

La alianza entre Lutero y Descartes, sus motivos (1/3)

Partamos del hecho de que tanto Lutero como Descartes se encuentran viviendo en un período histórico de gran desconcierto intelectual y moral: Lutero, en el clima del Renacimiento, que había oscurecido la dignidad del Papado y del colegio cardenalicio, olvidados de su responsabilidad de maestros de la fe y de pastores del rebaño de Cristo, y enredados en intereses políticos y temporales y en todo vicio, hasta las vergonzosas bajezas y el delito; Descartes, en cambio, en el clima de escepticismo y desconfianza en la verdad y en la razón resultante de las sangrientas guerras de religión del siglo XVI y de la primera mitad del siglo XVII. [En la imagen: fragmento de "Lutero ante la Dieta de Worms", óleo sobre lienzo, obra de Anton von Werner, de 1877, actualmente en la Galeria Estatal de Arte de Stuttgart, Alemania].

viernes, 27 de junio de 2025

Rubén Peretó: una adaptación sin Espíritu

La crítica a la actual vida de la Iglesia se vuelve profética cuando nace de la esperanza, no del resentimiento; cuando edifica, no cuando derrumba. La Iglesia necesita renovación, sí, pero que brote de la santidad, no de la nostalgia pasadista. Como alguna vez escribió Joseph Ratzinger: "La Iglesia será reformada por los santos, no por los estrategas." [En la imagen: fragmento de "Capilla del Rosario", óleo sobre madera terciada, obra de Fidel Roig Matóns, colección privada, representando la Capilla Nuestra Señora del Rosario, hoy restaurada, en las Lagunas de Guanacache, Lavalle, provincia de Mendoza].

jueves, 26 de junio de 2025

La lucha contra el tentador (4/7)

Continuando con nuestra serie de artículos dedicados a la "buena batalla" del fiel cristiano, es decir, el combate contra la acción demoníaca siempre presente en nuestra vida, detengámonos esta vez en el análisis del rol que cumple el sacerdote como ayuda nuestra en esta batalla. [En la imagen: fragmento de "Las tentaciones de San Antonio Abad", óleo sobre tabla de roble, h.1510-1515, obra de Hieronymus Bosch o Jeroen van Aken, conservada y expuesta en el Museo Nacional del Prado, Madrid, España].

miércoles, 25 de junio de 2025

Los hechos de 1989 y la conversión de Rusia (3/3)

Hemos llegado a un punto en el que se impone a todos una elección radical: o recurrimos a Cristo o nos sometemos al diablo. O estamos por Dios o estamos contra Dios. La cuestión de la existencia de Dios y de quién es Dios se ha convertido en una cuestión vital. Quien no cree en el diablo, que siga un curso acelerado de demonología y entenderá qué está sucediendo y cómo podemos salir de ello. [En la imagen: fragmento de "Procesión religiosa en la Catedral de la Anunciación del Kremlin", óleo sobre lienzo, 1860, obra de Karl Beaudry, conservada y expuesta en la Galería Tretiakov, Moscú].

martes, 24 de junio de 2025

La tentación del pasadismo

El pasadismo es actualmente una de las tentaciones con las que Satanás hoy atrae a los fieles cristianos, y el modernismo es la tentación de sentido opuesto. De quienes sucumben a estas tentaciones nacen las dos corrientes extremistas (particularmente el filo-lefebvrismo y el rahnerismo) que hoy se ubican como obstáculos en las orillas o márgenes del caudal central del curso de la Iglesia, que está constituido por los católicos a secas, simples y normales, que viven su fe en nuestro Señor Jesucristo y en la Iglesia tal como Cristo la ha constituido, tratando de hacer viva la sinodalidad a la que últimamente se nos invita a practicar de modo más profundo y en perfecta obediencia a nuestros Pastores. [En la imagen: fragmento de "Cardenal Robert Sarah", óleo sobre lienzo, de 2019, obra de Raúl Berzosa, regalo al cardenal Robert Sarah por su cincuenta aniversario de ordenación presbiteral y cuarenta de consagración episcopal].

lunes, 23 de junio de 2025

Los hechos de 1989 y la conversión de Rusia (2/3)

Hoy por hoy, en una situación en la que la humanidad corre el riesgo de ser destruida de un momento a otro por el enfrentamiento Occidente-Oriente, probablemente se esté acercando el momento de la solución del cisma: los Papas del postconcilio, sin por ello cambiar la doctrina, han tenido siempre un tono de modestia hacia los hermanos separados de la Iglesia Ortodoxa oriental, y siempre han mostrado admiración por su espiritualidad. El gesto del Patriarca Cirilo de proponer a Roma como sede de las negociaciones de paz para la cesación de la guerra en Ucrania ha sido valiente y sumamente significativo, si no fuera porque, lamentablemente, el viejo orgullo ortodoxo en ciertos ambientes influyentes todavía se hace sentir. [En la imagen: fragmento de "Boda de Nicolás II y la Gran Duquesa Alejandra Fiodorovna", óleo sobre lienzo, de 1894, obra de Iljá Repin, conservado y expuesto en el Museo Estatal Ruso, San Petesburgo].

domingo, 22 de junio de 2025

Nota acerca de los milagros eucarísticos

He aquí una breve nota con algunas aclaraciones a lo publicado el día de ayer, en referencia a los milagros eucarísticos. La fe en la transustanciación eucarística es la fe que ha animado la santidad del Beato Carlo Acutis; fe que por desgracia parece faltarle al doctor Andrea Grillo. [En la imagen: detalle de "Beato Carlo Acutis", óleo sobre lienzo, obra de Raúl Berzosa, obra encargada por las Obras Misionales Pontificias de Austria. y presentada el 12 de enero de 2024 en la Catedral de San Esteban de Viena].

sábado, 21 de junio de 2025

Impune, Andrea Grillo sigue profanando la Eucaristía

En los modernistas y pasadistas, los dos partidos extremistas, los valores del progreso y de la tradición, aislados, no equilibrados y moderados por el valor opuesto, adquieren dimensiones anómalas, patológicas, que los ponen en conflicto entre sí y los sacan fuera de la Iglesia (de hecho están en cripto-cisma y en cierto modo virtualmente excomulgados). [En la imagen: fragmento de "Alfombras del Corpus Christi", acuarela sobre papel, 2023, obra de Angel Santos Barrios, representando a los artistas de La Villa de Los Santos, Panamá, que pintan alfombras en las calles para la celebración del Corpus; acuarela que pertenece a la colección privada de Domingo Moreno].

viernes, 20 de junio de 2025

Los hechos de 1989 y la conversión de Rusia (1/3)

En Rusia, a la revolución destructiva de 1917 (no carente del todo sin embargo de aspectos positivos), setenta años después sucedió la revolución constructiva de los años 1980s., abandonando el ateísmo de Estado e introduciendo el derecho a la libertad religiosa, que por ello mismo legalizaba la pluralidad de las formaciones religiosas existentes en Rusia, incluida la Iglesia católica. Se puede decir que Rusia ¡ha puesto aquí en práctica las enseñanzas del Concilio Vaticano II!, o sea, que los ortodoxos rusos aceptaron el Concilio mejor que los lefebvrianos. [En la imagen: fragmento de "Santa Rusia", pintura de Mikhail Nesterov, obra realizada entre 1901 y 1906, conservada y expuesta actualmente en la Galeria Tretiakov de Moscú].

jueves, 19 de junio de 2025

Los motivos de la excomunión de Ernesto Buonaiuti

Hace ya décadas que los observadores católicos más fieles a la Iglesia y a la verdadera reforma impulsada por el Concilio Vaticano II, denuncian los abusos, los desórdenes y las profanaciones en el campo litúrgico, o las tergiversaciones del dogma y la doctrina católica, por parte de los modernistas y falsos reformadores, dando ocasión a reacciones contrarias de tipo preconciliar de parte de los pasadistas. Aplicando la verdadera reforma conciliar, ¿no sería ya hora de poner fin a esta vergonzosa representación, a esta horrible puesta en escena, y de sanar esta situación insoportable, que está viciando el ambiente, produciendo sal insípida, desangrando a la Iglesia y llevándola a la ruina? [En la imagen: fragmento de "Templo de la Santísima Concepción de Yanque, Arequipa", acuarela sobre papel, 2019, obra del peruano Víctor Doria Tintaya].

miércoles, 18 de junio de 2025

"Todo el que es de la verdad escucha mi palabra" dice Jesús (3/3)

La prospectiva final de la vida humana que nuestro Señor Jesucristo nos propone en el Evangelio de san Juan es la del conocimiento de la verdad, conocer al Padre y a aquel a quien Él ha enviado. Claramente es la visión beata de Dios en el cielo. [En la imagen: fragmento de una pintura mural del busto de Cristo en la catacumba de Commodilla, Roma, de finales del siglo IV].

martes, 17 de junio de 2025

"Todo el que es de la verdad escucha mi palabra" dice Jesús (2/3)

Cuando nuestro Señor Jesucristo afirma que escucha su palabra cualquiera que es de la verdad, se refiere a quien en el plano natural ama y conoce la verdad (la verdad natural, humana, o de razón). Esa persona está preparada y dispuesta a escuchar la revelación de las verdades divinas y sobrenaturales, que conciernen a los misterios de la fe. Pero está claro que quien es escéptico o sofista en el plano natural o no ama esa verdad que es alcanzable por la razón, no puede estar dispuesto a aceptar la verdad divina y revelada del Evangelio. [En la imagen: fragmento de "Curación del ciego de nacimiento", óleo sobre lienzo, siglo XVII, obra de Orazio De Ferrari, perteneciente a la Collezione D'Arte Della Banca Carige, Génova, Italia].

lunes, 16 de junio de 2025

"Todo el que es de la verdad escucha mi palabra" dice Jesús (1/3)

El famoso diálogo de nuestro Señor Jesucristo con el procurador romano de Judea, Poncio Pilato, aquel coloquio en dramaticas circunstancias cuando Jesus dijo "todo el que es de la verdad escucha mi palabra" (Jn 18,37), está pleno de riquísimas sugerencias que iluminan nuestra conducta moral y, sobre todo, nuestra actitud respecto a la verdad. [En la imagen: fragmento de "Primera estación del Via Crucis", pintura de Gebhard Fugel, de alrededor de 1903, en la Iglesia de Santa Isabel, en Stuttgart].

domingo, 15 de junio de 2025

Agradecido homenaje a una ciudad elegida

Un justiciero deber de agradecimiento me conduce a publicar estas breves reflexiones sobre la historia de la ciudad de Ravenna y su significado para la vida de la Iglesia y del mundo. [En la imagen: mosaico de Theodora, en la Basílica de San Vitale de Ravenna, consagrada en el año 547, Emilia Romagna, Italia].

sábado, 14 de junio de 2025

La Eucaristía y la Misa

Cercanos ya a la celebración litúrgica del Corpus Christi, entiendo que puede ser útil una meditación teológica acerca de la necesaria distinción entre el concepto de la Eucaristía y el concepto de la Misa, a fin de orientar rectamente nuestra vida espiritual. Para entender la Misa primero hay que contemplar la Eucaristía en cuanto perfección de toda la vida espiritual del cristiano, pues Eucaristía y Misa son dos cosas distintas, aunque a veces, imprecisamente, se las equipara. La Eucaristía es más que la Misa. Santo Tomás de Aquino trata este tema en once cuestiones de la III parte de la Summa Theologiae, cuestiones 73 a 83, que resumiré en algunos aspectos que considero los más útiles aquí y ahora para mis lectores. [En la imagen: fragmento de "Misa de Domingo de Ramos, obra del pintor impresionista polaco Zdzisław Piotr Jasiński creada en 1891].