jueves, 23 de enero de 2025

Revolución francesa: subversión y restauración (3/4)

Por cuanto respecta a la relación gobernante-gobernado, la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 abandona el esquema aristocrático padre-hijo, señor-súbdito, comando-obediencia, y lo sustituye por el esquema servidor-siervo, benefactor-beneficiario. La voluntad del gobernante y la del gobernado están sujetas a la misma ley, al mismo deber: al respeto de los derechos humanos, al respeto del prójimo. Es necesario actuar de tal manera para no dañar a los demás. Esta es la libertad. No es verdadera libertad la que daña al prójimo. [En la imagen: fragmento de "Estados Generales", Sesión de apertura de los Estados generales del 5 de mayo de 1789, en Versalles, óleo sobre lienzo de 1830, obra de Auguste Couder, conservada y expuesta en el Musée national du château et des Trianons, Versailles, Francia].

miércoles, 22 de enero de 2025

Revolución francesa: subversión y restauración (2/4)

La Declaración de 1789 reconoce que el pueblo tiene derecho al autogobierno y que el gobernante debe comandar solo para servir al pueblo, como ya enseñó santo Tomás de Aquino, según el cual el gobernante es vicem gerens multitudinis. Es el principio evangélico según el cual la autoridad es servicio. La Asamblea Constituyente compiló un elenco de derechos del hombre entendidos como servicios que el gobernante debe prestar al ciudadano para su bien y que el ciudadano puede y debe reclamar del gobernante. [En la imagen: alegoría de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789].

martes, 21 de enero de 2025

Revolución francesa: subversión y restauración (1/4)

Frente a la Revolución francesa, siempre tan difícil de juzgar, no se trata ni de asumir la actitud modernista e idolátrica de quienes creen ingenuamente que la Revolución haya marcado por primera vez en la historia el camino seguro de la humana felicidad, vía finalmente encontrada después del oscurantismo y la barbarie medievales; ni de oponer una no mejor definida "contra-revolución" reaccionaria e indietrista, a la manera de...  [En la imagen: fragmento de "La libertad guiando al pueblo", óleo sobre lienzo, de 1830, obra de Eugène Delacroix, conservado y expuesto en el Museo del Louvre, París, Francia].

lunes, 20 de enero de 2025

Los errores de Karl Rahner: la cuestión de la salvación

Rahner habla mucho de "salvación", pero no en sentido católico. Es ambiguo, confuso y contradictorio en sus textos, pero al final el fiel de la balanza, en la búsqueda de un equilibrio, se desplaza decididamente a favor de la visión pelagianamente optimista, y eso ocurre también porque los fundamentos metafísicos y gnoseológicos del rahnerismo son de indudable matriz idealista-panteísta, de modo que dan fundamento a una antropología al fin final panteísta, de trasfondo hegeliano, que propende a favor de la gracia apriori confundida con Dios mismo como "forma del alma" o "causa formal", antes que por un verdadero reconocimiento de la existencia del pecado. [En la imagen: detalle de "La presunción o Superman", de Georges Rouault].

domingo, 19 de enero de 2025

¿El mundo es finito o infinito? (3/3)

El hecho de que los físicos de hoy estén orientados a sostener que el mundo haya comenzado a existir hace 14 mil millones de años, sin duda nos complace a nosotros los cristianos, y puede ser suficiente para demostrar que existe Dios. Sin embargo, para una demostración rigurosa y más radical de la existencia de Dios no es necesario considerar cuando el mundo ha dido creado, porque se lo podría considerar creado incluso si Dios lo hubiera creado desde un tiempo infinito o ab aeterno. Es cierto que el materialismo sostiene que el universo existe desde siempre y durará para siempre. Pero para refutar el materialismo y el ateísmo que le es consecuente no es suficiente demostrar que el mundo inició en el existir hace un cierto número de años, sino que hay que demostrar que el ser del universo no está fundado sobre sí mismo, sino que es causado. Basta con demostrar esto. [En la imagen: fragmento de "Big Bang", acrílico y arena sobre cartón rígido, obra de 2016, de Brigitte Mathé].

sábado, 18 de enero de 2025

¿El mundo es finito o infinito? (2/3)

La infinitud del espacio consiste en el hecho de que a la observación del astrónomo, a una distancia conocida se añade continuamente una nueva, superior, precedentemente ignota. No nos preguntemos, por tanto, dónde termina el espacio como nos preguntamos dónde acaba el territorio de la República Argentina. El espacio cósmico es por tanto ontológicamente finito, pero es ilimitado respecto a nuestra capacidad de medición, de comprensión y de investigación. Nos hemos ya dado cuenta que el espacio cósmico tiene, claro que sí, una esencia finita, es decir causada, pero que al mismo tiempo, en el curso de nuestras investigaciones y descubrimientos, remite siempre a un más allá aún por descubrir, descubierto el cual, hay otro más allá y así hasta el infinito. [En la imagen: fragmento de "El origen del Universo", acrílico sobre papel, obra de 2018, de María Micaela Sánchez Marcos].

viernes, 17 de enero de 2025

¿El mundo es finito o infinito? (1/3)

¿Existe un Dios creador del mundo? La respuesta es: sí, porque la ciencia demuestra hoy que el mundo ha tenido, hace un cierto tiempo, un inicio cuantitativo, increíblemente modesto, pero rico en inimaginables, innumerables, inmensas, ilimitadas y desmesuradas virtualidades, energías y potencialidades, que se está expandiendo a gran velocidad, pero está destinado a perecer en el futuro por el agotamiento de sus energías. [En la imagen: fragmento de "La creación del universo", óleo sobre lienzo de Montmuixi Valldosera].

jueves, 16 de enero de 2025

Los errores de Karl Rahner: los cristianos anónimos

Rahner interpreta la noción de "conocimiento implícito de Dios", expresada por el Concilio Vaticano II, según sus presupuestos gnoseológicos, que ponen el origen del conocimiento no en la experiencia sensible que conduce al conocimiento trascendental, sino al contrario en la experiencia trascendental. En esta experiencia, el ser viene a coincidir con el pensamiento, se da la autoconsciencia y además una experiencia de Dios.

miércoles, 15 de enero de 2025

Cuando los nazis vienen marchando (4/4)

Estamos agradecidos a la cultura alemana por el ejemplo que nos da de seriedad y de laboriosidad, por el servicio que nos presta en tantos campos del saber y del actuar, los estímulos que ofrece a la investigación y al progreso cultural, Pero también es nuestro deber ser vigilantes y no dejarnos engañar por el brillo de una falsa libertad o de una ilusoria sabiduría. Guardémonos de los falsos cristos y de los falsos profetas. [En la imagen: fragmento de "Arresto y deportación", pintura en acrílico sobre cartón, obra de Ceija Stojka].

martes, 14 de enero de 2025

Cuando los nazis vienen marchando (3/4)

¿Con qué pruebas de credibilidad Hitler logró en poco tiempo obtener éxito y consiguió hacerse creíble y fiable, asumir el papel de guía (Führer) indiscutible, absoluta e infalible no solo en sentido temporal, sino también espiritual y global, no sólo de la política sino de la vida misma de los Alemanes, para que todo el problema de la vida para el Alemán se resolviera en obedecer a Hitler? ¿Con cuáles medios o argumentos logró persuadir a las masas y empujarlas a la guerra, que los Alemanes emprendieron con increíble fanatismo y violencia? [En la imagen: la estela rúnica de Tjängvide muestra a Odín entrando al Valhalla cabalgando sobre Sleipnir].