miércoles, 26 de marzo de 2025

El meollo del enfrentamiento de Jesús con los fariseos (3/4)

Dispuestos como estamos en la presente Cuaresma a ahondar más y más en nuestra conversión, y debiendo preguntarnos qué es aquello que más puede obstaculizarla, no podemos menos que profundizar en saber si existe y cómo existe en nuestra vida aquello que constituye la esencia de lo principalmente opuesto a la vida cristiana: el fariseísmo, cuya substancia se resume en la hipocresía, la cual está presente en todos nuestros pecados. Se trata de abandonar cualquier vestigio de lógica ternaria (farisaica) en nuestro pensamiento, en nuestro hablar y en nuestro actuar; empeñándonos por vivir cada vez con mayor perfección la lógica binaria, la aristotélica, vale decir, la lógica de nuestro Señor Jesucristo, la del "sí, sí, no, no". [En la imagen: fragmento de "La Candelaria I", acuarela que representa la Capilla de la Candelaria, Córdoba, obra de José Utrera, de 2007].

martes, 25 de marzo de 2025

El meollo del enfrentamiento de Jesús con los fariseos (2/4)

Que Dios sea uno y trino, que la persona de Cristo tenga dos naturalezas, que Dios infinitamente bueno castigue con una pena eterna, que mediante el sufrimiento nos liberemos del sufrimiento, que para tener la vida eterna debamos comer la carne de Cristo, que la salvación sea a la vez gratuita y merecida, que la abstinencia sexual sea mejor que la relación sexual, pueden a primera vista parecer cosas absurdas, escandalosas, irracionales o inmorales. Sin embargo, la teología escolástica con el uso de la lógica binaria del sí, sí, no, no, iluminada por el Magisterio de la Iglesia, se da cuenta de que en realidad se trata de maravillosos misterios de salvación, de órdenes sapientísimos de un Dios que es solo Amor. María Santísima pregunta al ángel cómo es posible que ella permaneciendo virgen pueda convertirse en madre. El ángel responde, sí, pero la misma respuesta es misteriosa, ciertamente ilumina la razón, pero deja intacto el misterio. [En la imagen: fragmento de "Catedral de San Isidro", acuarela de Daniel "Pito" Campos, pintada en el 2020, de colección privada].

lunes, 24 de marzo de 2025

El meollo del enfrentamiento de Jesús con los fariseos (1/4)

Como en cierto modo aparecía en la lectura evangélica de ayer, Domingo III de Cuaresma, la enseñanza y el ejemplo de Cristo, en ciertos casos, pueden parecer necios, escandalosos y contrarios a la razón. Parecen contradecir el principio de no-contradicción, pero no lo hacen. Comenzando por los Santos Padres, todos los grandes teólogos del catolicismo, todos los escritos de los Santos, toda la teología escolástica, sobre todo la teología de santo Tomás de Aquino, confirmados por el Magisterio de la Iglesia, nos ayudan a resolver las aparentes contradicciones que aparecen de vez en cuando en las enseñanzas de Cristo. [En la imagen: fragmento de "Tarde de invierno en Mendoza", acuarela de Oliver Lucas Fagnani].

domingo, 23 de marzo de 2025

¿Qué tiene que ver Karl Rahner con la teología de la liberación?

La grave cuestión que hoy se plantea para la Iglesia entera respecto a la teología de la liberación (y no sólo respecto a ella), es la de ir de veras a la raíz del mal, que no es tanto la cuestión moral o política, sino que son los erróneos principios gnoseológicos, metafísicos y antropológicos de la teología de la liberación, la cual en la actualidad ciertamente se ha despojado de una cierta terminología marxista ("lucha de clases", "revolución", "burguesía", "capitalismo", etc.), pero ha mantenido desgraciadamente el enfoque inmanentista, antropocéntrico y secularista anticristiano. Pues bien, estos principios son los rahnerianos, aunque evidentemente no son los únicos. [En la imagen: "América pobre", Mural de Maximino Cerezo].

sábado, 22 de marzo de 2025

¿Cuáles son los motivos por los que los nazis asesinaron a Edith Stein, hoy santa Teresa Benedicta de la Cruz? (3/3)

De modo similar a los profetas bíblicos, Edith Stein, por un momento atraída por las astucias de la antigua Serpiente, dándose cuenta del engaño, e iluminada por Cristo, derriba los ídolos paganos y nos ilumina con la luz de Cristo. Refutada la sabiduría del mundo, Edith nos dice con san Pablo, con su vida y con sus escritos, que no sabe nada más que Jesucristo, y Este crucificado (cf 1 Cor 2,2).

viernes, 21 de marzo de 2025

¿Cuáles son los motivos por los que los nazis asesinaron a Edith Stein, hoy santa Teresa Benedicta de la Cruz? (2/3)

Para Edmund Husserl, por cuya filosofía Edith Stein se sintió al inicio atraída, mi yo no es simplemente un yo humano, sino que es sustancialmente un yo divino, del cual sin embargo al principio, llevado a considerar las cosas fuera de mí, no tengo conciencia. Pues bien, la fenomenología husserliana, similarmente al yoga indio, nos hace conscientes de que nuestro verdadero yo no existe porque haya sido creado por Dios, sino que existe por sí mismo. Por el contrario, es necesario decir que si se quiere hablar con fundamento de un yo puro que da sentido y constitución al hombre y al mundo, éste es Dios, no soy yo en absoluto, por mucho que yo ponga en luz mi yo en su pureza. Edith Stein, en un momento dado de sus estudios, se dio cuenta de ello, y fue este descubrimiento decisivo lo que la indujo a abandonar el "yo puro" de Husserl para abrazar al verdadero Dios, el Dios de Israel y de Jesucristo, el Dios de Aristóteles y de santo Tomás de Aquino.

jueves, 20 de marzo de 2025

¿Cuáles son los motivos por los que los nazis asesinaron a Edith Stein, hoy santa Teresa Benedicta de la Cruz? (1/3)

En la imagen: Santa Teresa Benedicta de la Cruz, en la que ha sido llamada la foto del "pasaporte", tomada en la puerta del carmelo de Colonia. Se trata de una fotografía que Edith Stein debió haberse sacado para su pasaporte (a fines de 1938 o inicios de 1939) antes de viajar a Echt, Países Bajos. Edith Stein, una filósofo germano judía convertida al catolicismo, profesó como carmelita descalza bajo el nombre de Teresa Benedicta de la Cruz. El 7 de agosto de 1942, fue deportada al campo de concentración de Auschwitz y ejecutada dos días después en una cámara de gas, siendo asesinada por los nazis mediante asfixia y cianuro de hidrógeno.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Teilhard de Chardin: sus méritos y sus peligros (2/2)

El padre Henri de Lubac califica a Pierre Teilhard de Chardin como "místico". Un auténtico conocedor de la mística como Jacques Maritain se guarda bien de calificar de tal modo a Teilhard. Ciertamente que Teilhard es un entusiasta, es un poeta, es un creador de mitos, es genial, en el preciso sentido del término. Ha entendido muy bien la cristología paulina de la recapitulación y de Cristo rey del universo.

martes, 18 de marzo de 2025

Teilhard de Chardin: sus méritos y sus peligros (1/2)

Como es sabido, Teilhard de Chardin goza todavía en la Iglesia de una gran fama y el propio papa Francisco recientemente le ha hecho el elogio citando las palabras de una oración suya, lamentando el hecho de que él haya sido malinterpretado. Sin embargo, en 1962 el Santo Oficio (el hoy Dicasterio de la Fe) publicó un Monitum (vale decir, una advertencia) en el que se declara que las obras de Teilhard "pululan de tales ambigüedades, e incluso de graves errores, que ofenden la doctrina católica". ¿Cómo es posible poner de acuerdo estos dos pronunciamientos? ¿El Santo Oficio se ha equivocado? [En la imagen: fragmento de la acuarela "Pierre Teilhard de Chardin", obra de Frank Szasz, de una colección privada].

lunes, 17 de marzo de 2025

El Santo Padre nos indica los caminos de la paz

Dice el Santo Padre: "Debemos desarmar las palabras, para desarmar las mentes y desarmar la Tierra. Hay una gran necesidad de reflexión, de calma, de sentido de la complejidad". [En la imagen: fotografía de estos días, en la que se aprecia al papa Francisco orando en la Capilla del Policlínico Gemelli, de Roma].