viernes, 7 de agosto de 2020

Notas sueltas en la Novena de la Asunción (2/9)

Hoy, segundo día de la novena, ofrezco unas primeras breves notas sobre la liturgia de la Asunción de María Santísima a los Cielos, que es una de las fiestas litúrgicas marianas más antiguas en la Iglesia Universal, y ciertamente la mayor de todas: festum summum la denomina el Breviario de Utrecht.
   
----------En el Oficio de Maitines anterior a 1950 hay cosas realmente embriagadoras. Ante todo la manera como comienza el Oficio, con "Assumpta est...". Y luego: "María es llevada al cielo, los Ángeles se regocijan..." Hace que parezca que has vuelto atrás mil novecientos años, y que alguien entra corriendo en tu habitación gritando la emocionante noticia. Y la forma en que se repite esta antífona, es exactamente así como cuando uno ha escuchado algo transportadoramente maravilloso y, por la alegría, no se puede evitar repetirlo, y repetirlo continuamente. De la misma manera la fórmula "Exaltate est"... "La Santa Madre de Dios es exaltada sobre los coros de los Ángeles al Reino celestial" (por eso son también tan embriagadoramente bellas las repeticiones en la Pascua bizantina con su incesante "Cristo ha resucitado de entre los muertos, pisoteando la muerte con su muerte, y a los que están en las tumbas, con la vida").
----------En comparación con esas maravillas... hay algo de simple y cuadrado maestro de escuela en la primera antífona de primeras vísperas en el oficio reformado por Bugnini, con su triste y teológico recordatorio de catecismo de que Cristo subió primero para preparar un lugar para su Madre. Los maestros de primaria y los Bugninis son muy capaces de matar cualquier cosa, hasta lo más sublime.
----------Pero hay que hacer notar algo importante, que se olvidan frecuentemente los abusivos tradicionalistas, fijistas obtusos, y mediocres lefebvrianos o filo-lefebvrianos que, incurablemente empecinados con su ideología, pierden de vista la verdadera Tradición: este declive no comenzó con el rito del papa Paulo VI. El oficio decretado por el papa Pío XII en 1951 no cambia las antífonas pero elimina esas maravillosas Primeras Lecturas Nocturnas del Cantar de los Cantares, y las reemplaza con Génesis 3 y I Corintios 15, para instruirnos acerca de la teología paulina con la cual Pío XII (con razón) asoció la Asunción de María.
----------Me parece que podría haber todo un trabajo de meditación para la Octava de la Asunción en esas viejas lecturas del Cantar de los Cantares (1,1-16) y la relación de sus imágenes y símbolos con Nuestra Señora.
----------De lo que acabo de decir, y para que se me entienda bien la crítica que hago al fijismo filo-lefebvriano o de cualquier otra especie, me explico mejor señalando dos puntos: 1) La teología del venerable papa Pío XII asociando la teología paulina al dogma de la Asunción de María Santísima a los Cielos es correctísima teología. Eso es cierto. Pero también es cierto que la liturgia no es sólo teología. 2) Las crítica a los cambios bugninianos en el oficio de la Asunción nada dice en contra de la evolución de la liturgia y a favor del insensato fijismo. En todo caso, destacando estos dos puntos, no estoy haciendo nada más que indicar pequeños datos que contribuirían a la "reforma de la reforma litúrgica" sabiamente señalada por el papa Benedicto XVI.

3 comentarios:

  1. Padre Filemón, ¿sabe Ud. cuándo la Asunción consiguió su octava? (¡Sé cuándo lo perdió!) ¿Es medieval, o tal vez anterior?

    ResponderEliminar
  2. En la reforma del Oficio de la Asunción Pío XII buscó usar los criterios de la Encíclica bíblica "Divino afflante Spiritu", proponiendo textos bíblicos no en sentido "acomodaticio" (como los del Cantar de los Cantares), sino literal. Aunque paradójicamente, usa el texto de Apocalipsis XII para el introito de la Misa, cuando en sentido literal no se refiere a la Sma. Virgen, si bien es cierto que tiene un arraigo muy fuerte en la piedad popular. Basta ver las imágenes de la Virgen del Valle o de Luján con la luna a los pies de la Virgen.
    De todos modos, como dato curioso, el breviario monástico usado por los benedictinos (última edición 1963), publicó ambos oficios y permitió para donde quiera se use el oficio anterior a la proclamación del dogma, seguir usándolo.
    Por el tema de las octavas, la reforma de Pío XII del código de rúbricas (1955), las redujo a Navidad, Pascua y Pentecostés. La de la Asunción en el rito romano data del S. IX.

    ResponderEliminar
  3. Después del siglo VII, desde el sacramentario de san Gregorio Magno tiene octavas para antiguos santos romanos como San Lorenzo, pero no para las fiestas más recientes de la Virgen.

    ResponderEliminar

Los comentarios que carecen del debido respeto hacia la Iglesia y las personas, serán eliminados.