jueves, 2 de mayo de 2024

La falsedad como principio de la violencia (2/4)

Es necesario decir que en realidad nuestro Señor Jesucristo vence la fuerza del odio ciertamente ofreciéndose como víctima inocente, pero es al fin de cuentas la invencible fuerza divina del Dios fuerte y no ciertamente la debilidad humana de Cristo la que vence la fuerza del mal y de la violencia. [En la imagen: fragmento de "El Tiempo salvando a la Verdad de la Falsedad y de la Envidia", óleo sobre lienzo, de 1737, obra de François Lemoyne, conservado y expuesto en el Museo de la Wallace Collection, en Londres, Inglaterra].

La caridad requiere el pensamiento fuerte
   
----------La caridad no es nunca impositiva ni autoritaria. Nada es más contrario a la caridad que la violencia. En esto Vattimo tiene razón. Lo que se le escapa es que la caridad no significa siempre y sólo mansedumbre y ternura, sino también fortaleza, coraje, actitud de combate, lucha hasta la victoria sobre el enemigo.
----------En efecto, si la caridad impone amar a aquellos que son nuestros enemigos, también nos impone odiar el pecado, la violencia, la falsedad, la doblez, la mentira, el oportunismo, la pereza y la cobardía. La caridad nos impone combatir al demonio sin cuartel (Ef 6,10-17). Cristo es tiernísimo con los pobres, los pequeños, los humildes y los penitentes, pero es terrible e inflexible con los soberbios, los hipócritas, los mentirosos, los violentos, los obstinados en el mal. ¿Es que quizás a Cristo le falta aquí caridad? ¿Se puede amar la verdad sin odiar lo falso? ¿Se puede decir sí al bien sin decir no al mal? ¿Se puede dar razón a quien tiene razón sin fallar en contra de quien está equivocado? ¿Se puede decir sí a lo que es no, y decir no a lo que es sí?
----------Por consiguiente, debemos advertir que la ternura, la mansedumbre, la dulzura, la afectuosidad, el pensamiento débil, el ser débil y condescendiente, la transigencia, la flexibilidad, el posibilismo, el relativismo, están bien siempre que exista un clima de común aceptación de los valores primarios, fundamentales, absolutos, perennes, esenciales y universales.
----------Pero la renuncia al pensamiento fuerte, firme, seguro, cierto, robusto, decidido y resistente, el rechazo al apego absoluto a la verdad, la disponibilidad a ceder y a negociar, ¿tienen sentido, son cosa digna y honorable, cuando están en juego nuestros intereses supremos? ¿Cuándo está en juego el honor de Dios o la salvación del alma? ¿Cuando están en juego los derechos de la verdad y la justicia? ¿Cuándo está en juego el bien del prójimo? ¿Cuándo estamos ante nuestros deberes absolutos? ¿Cuándo estamos ante el cielo o el infierno? ¿Cuándo se nos pide coherencia y lealtad? ¿Cuándo se nos pide tomar posición y no mantener un pie en dos estribos? ¿Cuándo nos enfrentamos a la elección decisiva? ¿Cuándo debemos dar prueba de nuestra virtud? ¿Ser débil, blando, dócil, o sumiso, será entonces de alguna utilidad para nosotros?
----------Pero pensamiento fuerte no quiere decir necesariamente pensamiento violento. Por el contrario, el pensamiento liberador y tolerante es precisamente el pensamiento fuerte, la metafísica de Aristóteles, pensamiento que da fundamento al pensamiento débil, pluralista, pacífico, comprensivo y negociable.
----------Pensamiento fuerte y pensamiento débil deben estar juntos, así como la ciencia convive con la opinión, el saber cierto con la dialéctica. El error de Gianni Vattimo es el de querer sustituir el pensamiento fuerte por el débil, creyendo poder fundar una metafísica que "debilita" el ser y lo reduce a un "acontecimiento". Pero haciéndolo así no hace más que absolutizar el fenomenismo, el subjetivismo, el relativismo y el historicismo de la sofística griega ya refutada por Aristóteles, con las reprobables consecuencias morales que ello conlleva de falsedad, arrogancia, doblez, hipocresía, pereza e insinceridad.
----------La distinción entre pensamiento débil y pensamiento fuerte está dada por el hecho de que es necesario distinguir un ser débil de un ser fuerte. El error de Vattimo está dado por el hecho de creer que para eliminar la violencia e instaurar el reino del amor es necesario debilitar el ser, como si dependiera de nosotros debilitar el ser así como subimos o bajamos la temperatura del aire acondicionado o como si nos diéramos cuenta que no existe un ser fuerte o que sólo existe el débil. Para Vattimo, Dios mismo no es fuerte, sino débil.
----------Siguiendo las ideas de René Girard, Vattimo sostiene que el verdadero Dios no es un Dios poderoso y guerrero, que establece para siempre una verdad absoluta e impone a todos la propia voluntad, bajo pena de condenación eterna, sino que es un Dios manso, dulce e inocente, que se deja crucificar sin protestar y de ese modo vence la violencia e instaura el reino del amor.
----------Ahora bien, lo que es necesario decir es que en realidad nuestro Señor Jesucristo vence la fuerza del odio ciertamente ofreciéndose como víctima inocente, pero es al fin de cuentas la invencible fuerza divina del Dios fuerte y no ciertamente la debilidad humana de Cristo la que vence la fuerza del mal y de la violencia. Es verdad que Cristo acepta la debilidad de su propia humanidad, se deja llevar a la cruz y en tal sentido acepta el pensamiento débil acerca de su propia humanidad.
----------¿Pero cómo puede el bien vencer al mal si no es más fuerte que el mal? ¿Cómo podría existir un poder débil y finito, si no existiera un poder infinito, un Dios omnipotente, que de fuerza al débil? ¿Cómo puede existir una verdad relativa si no existe una verdad absoluta a la cual pueda hacer referencia? ¿Cómo puede existir el ser débil si no existe el ser fuerte que lo fortalezca?
----------Es precisamente para justificar el pensamiento débil que es necesario admitir el pensamiento fuerte. Es precisamente para vencer el poder del mal, del odio y de la violencia, que es necesario admitir un ser infinitamente verdadero, bueno y poderoso, una verdad absoluta e irrefutable, que desenmascare todo engaño, una fuerza omnipotente que venza la inmensa fuerza y las sugestiones del mal.
----------El pensamiento débil está bien en los valores secundarios, contingentes, opinables, relativos, subjetivos, pasajeros. la condescendencia es aconsejable cuando se expresa una opinión. Pero cuando están en juego los valores fundamentales de la razón, de la moral y de la fe, el hombre de honor, el creyente, no cede por ningún motivo, ni siquiera a costa de su vida.
----------Quien ha vendido o negociado a Cristo ha sido Judas, que claramente no goza de buena fama, aunque se puede comprender que no todos tienen el coraje de afrontar el martirio. El pensamiento débil de Vattimo agradaría a Don Abbondio, el famoso sacerdote, personaje de la novela de Alejandro Manzoni, Los novios. Pero sabemos que el verdadero discípulo de Cristo difícilmente podría encontrar en él un ejemplo de valentía, de caridad y de coherencia cristiana.
----------De hecho, sigue siendo cierto que la adhesión a los valores universales, perennes y absolutos, a la ley moral, a las verdades metafísicas y de fe, requiere el pensamiento cierto y fuerte, firme y fuerte convicción, y fuerte adhesión a cualquier costo. Esta es la verdadera caridad. Sentiría curiosidad por saber cómo concibe Vattimo el martirio, precisamente él, que se dice cristiano.
----------Efectivamente, es cierto que Jesús se ha dejado asesinar siendo inocente, y no ha reivindicado sus derechos, ni se ha defendido ante los jueces, no ha expresado un pensamiento fuerte, sino que ha cedido, aunque estuviera bien convencido del valor de la vida física humana. Pero, para salvarse de la cruz, no ha aplicado el pensamiento fuerte, según el cual el homicidio está prohibido.
----------Y sin embargo, en otras circunstancias Jesús muestra adherir a un pensamiento fuerte, como cuando enuncia las propiedades de su persona y de su misión, o cuáles son los divinos mandamientos, o cuando lanza invectivas y acusaciones contra los fariseos y los doctores de la ley. La caridad requiere saber dosificar y usar ora el pensamiento fuerte ora el débil, ora la misericordia ora la severidad, ora la ternura ora la dureza, ora la mansedumbre ora la justa ira, ora el bendecir ora el maldecir.
----------Dicho en otros términos: la verdad se puede decir en voz baja o se puede gritar en voz alta. Dios puede estar en el viento ligero, pero también en el huracán, en el fuego que calienta pero también en el que quema, puede brillar como el sol o esconderse en la nube.
   
Las formas de la violencia
   
----------Preguntémonos ahora: ¿en qué consiste la violencia? De hecho, tenemos la impresión de que Gianni Vattimo no tenga un concepto correcto acerca de la violencia, lo que criticaré más adelante. Mientras tanto, digamos qué es la violencia como acto humano malvado.
----------Eso que llamamos "violencia", se trata de una acción de la voluntad por la cual el violento daña al violentado causándole un mal o un daño o constriñéndolo a hacer o a sufrir eventualmente bajo amenaza un pecado al cual él se opone o que él rechaza o que él no quiere hacer. En pocas palabras, la violencia es la imposición a alguien de un mal que él no quiere. Pero la violencia no es la simple coerción, porque también el juez constriñe al reo a sufrir la justa pena; sino que esto es por el bien mismo del criminal a fin de que él expíe su culpa y se vuelva digno de retornar a la normal vida social.
----------La violencia no es ni siquiera el moderado y justo uso de la fuerza por parte del soldado o del guardián del orden público contra el enemigo o un delincuente, ya que esta acción tiene como objetivo impedir que el delincuente haga daño, y por tanto, en última instancia, es por su propio bien, a fin de que no haga el mal, o para detenerlo en una acción criminal o delictiva o malvada o injusta o para impedirle matar o causar daño.
----------Violencia es también inducir al prójimo al error con palabras engañosas, argumentos seductores, razones aparentes, hábiles artificios, sugestiones emotivas, retórica fascinante, lanzando humo a los ojos aparentando estar dotado de una sabiduría sublime e incomprensible, y con razonamientos vanos, sofísticos y engañosos. Violencia es aparecer como sabios sin serlo, eso que Cristo llama "sepulcros blanqueados", "serpientes", "lobos travestidos de ovejas". Violencia es el arte del falso profeta y del falso cristo. Violencia es dar por sentado lo que no es cierto y poner en duda o relativizar lo que es cierto y absoluto.
----------Es lo falso, no lo verdadero, lo que genera violencia. Lo falso no se afirma sino con la violencia, porque no tiene la fuerza intelectual suficiente para vincular al intelecto. Y, por otra parte, al no estar fundado en lo verdadero, es carente en el bien y, por consiguiente, no puede producir el bien, lo cual es como decir que causa violencia. Lo verdadero puede generar violencia accidentalmente, si es afirmado con violencia.
----------La violencia es aquella de quien quiere imponer a los otros su mala voluntad o inducirlos a imitarlo en el pecado o a forzarlos a hacer el mal que no quieren hacer. La violencia es efecto del querer dominar a los otros, de esclavizarlos a sí, de instrumentalizarlos. Violencia es la de quien induce a los demás al escepticismo, al subjetivismo, a la presunción, al desprecio de la verdad.
----------Violenta es la acción de quien hace cosquillas a los bajos instintos engañando a otros de ser libres, es la acción de quien empuja a otros a la violencia, quiere persuadir a otros de algo falso o cubrir sus propios pecados ya sea para satisfacer sus deseos o para inducirlos a pensar o hacer algo que pueda satisfacer su auto-referencialidad, su narcisismo, su egoísmo, su sed de poder o de éxito, su querer sobresalir o parecer una persona excepcional y extraordinaria, un genio, un héroe, un profeta, un mensajero de verdades, un filósofo, un sabio, un maestro de sabiduría, un hombre o ministro de Dios, un santo, un místico, un taumaturgo, un mártir, una víctima inocente, un innovador, un ser divino, una aparición del Absoluto, un benefactor de la humanidad.
----------Violento es aquel que discute con métodos desleales, tonos ofensivos y con injurias, no para mostrar al adversario la verdad sino para triunfar sobre él y humillarlo. Violento es aquel que agrede al enemigo no para obligarlo a someterse a su deber o para impedirle que cometa una injusticia, sino para aplastarlo y destruirlo.
----------Violento es aquel que, aun siendo legítimo superior o doctor, enseña con tono dogmático e impositivo, sin dar explicaciones ni demostrar lo que dice, manda no para servir, sino para hacer sentir que es él quien manda, por lo cual lo hace con dureza, no tiene piedad de los débiles, no tiene paciencia con los recalcitrantes, no acepta críticas y no escucha consejos.
----------Violento puede ser también quien, aunque esté instruido en los verdaderos valores y deberes morales, sin embargo quiere empujar a otros a abrazarlos y a practicarlos con modos y métodos o maneras violentos, descuidados, irrespetuosos, duros o despóticos.
   
La ciencia de la verdad
   
----------Vattimo ataca la metafísica, que para él sería ese pensamiento fuerte que genera a los dictadores y a los tiranos. Nada más falso, nada mas lejos de la verdad. Veamos brevemente qué es en realidad la metafísica. Ella es la ciencia que tiene por objeto primario la cuestión de la verdad. Y en consecuencia tiene por objeto la falsedad, que es lo opuesto a la verdad. Quien desprecia la metafísica prueba no amar la verdad. En efecto, Aristóteles demuestra en su Metafísica que ella es la ciencia de las verdades primarias de la razón, los puntos de partida y las bases de todo el saber humano.
----------La metafísica nos proporciona la noción misma de la verdad y de ella demuestra su existencia y el método para buscarla y demostrarla. La metafísica es la ciencia que establece el fundamento de la verdad. Es la ciencia de las verdades y de los principios inmediatamente evidentes para todos, que no se pueden negar ni impugnar sin contradecirse y sin usar esos mismos principios.
----------La metafísica enseña la esencia, los principios, el método y el fin del conocimiento de la verdad, por el cual la razón sabe que está en la verdad. Ninguna proposición contraria puede refutar la verdad metafísica, sino que es ella la que proporciona los medios para refutar todos los errores de la razón. La metafísica enseña a razonar correctamente de modo tal de poder estar ciertos de la verdad de las conclusiones. Ella es ciencia certísima y principio de certeza para todas las otras ciencias. Es el saber más fundamental y más alto de la razón, porque partiendo del conocimiento del ente, demuestra la existencia del primer y supremo ente.
----------La metafísica distingue el ente como ser del ente verdadero. Distingue el ente real del ente de razón, el pensamiento del ser, el ente extramental objeto de la razón y el ente intramental producido por la razón (el concepto, el juicio, el raciocinio) a fin de conocer lo real y a si misma y expresarlos en el lenguaje.
----------Por lo tanto, la metafísica es la ciencia que funda e introduce a esa otra ciencia que tiene por objeto a la misma razón, es decir, esa ciencia por la cual la razón se examina a sí misma, se conoce a sí misma en su funcionamiento a fin de alcanzar la verdad, la verdad externa y la verdad sobre sí misma, la verdad del conocimiento y la de la conciencia. Y esta es la ciencia de la lógica.
----------La metafísica proporciona por tanto el concepto de la razón, del conocimiento racional y de su método. Al saber metafísico, que es el saber directo de lo real externo, le sigue la lógica, que surge de la reflexión de la razón sobre sí misma y sobre su modo de funcionar en el conocimiento y en las ciencias.

10 comentarios:

  1. Pero si uno dice que existe el diablo y luego dice que el infierno está vacío, ¿dónde cree que el diablo exista?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Carlos,
      la hipótesis sería que en el infierno sólo están los diablos. Obviamente esta hipótesis no corresponde a lo que es el dato de fe, porque según la fe los demonios son los carceleros de los condenados.

      Eliminar
    2. ¡Gracias! Yo también pienso como "el dato de fe", pero precisamente por eso nos preguntamos, confundidos y contrariados, por qué se levanta últimamente en el aire un humo bastante raro en que públicamente se difunde la idea de un "infierno vacío"?...

      Eliminar
    3. Estimado Carlos,
      la idea del infierno vacío puede tal vez venir espontánea a un cristiano que esté fuertemente convencido de la bondad divina.
      Sin embargo, debemos confiar en lo que Dios efectivamente ha querido, convencidos de que esto sea algo óptimo, aunque no conocemos el motivo.
      Este hecho (la existencia del infierno y de los condenados en el infierno) pone a prueba nuestra fe, porque parecería contrario a la bondad divina.
      En cambio, si nosotros acogemos con fe los planes del Señor, permitimos que nuestra razón llegue al misterio y así ella, mientras permanece en la ignorancia de la verdad trascendente, sin embargo, es iluminada por una luz superior, que es la luz de la fe.

      Eliminar
  2. LA FE NO TIENE NADA QUE VER CON LO QUE CREE UNO U OTRO, SINO CON LA VERDAD SUPREMA DE JESÚS.
    QUIEN DICE Y PIENSA QUE EL INFIERNO ESTÁ VACÍO, CUALQUIERA QUE SEA, QUE ESTÉ MÁS ATENTO A PREDICAR EL EVANGELIO Y A NO ENTRAR POR TALES SENDEROS, PORQUE ESTÁ MALINTERPRETANDO LO QUE HA ENSEÑADO JESUS.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada María Isabel,
      sus palabras son sabias.
      Quien corre el riesgo de ir al infierno es precisamente quien sostiene que está vacío.

      Eliminar
  3. A propósito de esto, el otro día reflexionaba sobre un versículo del salmo 91: "lo salvaré porque ha conocido mi nombre"... de esto me parece deducir que en el lenguaje bíblico el nombre tiene una importancia relevante... Isaac, sonrisa, Adam, hombre... y así sucesivamente... De los ángeles, la Biblia solo menciona tres nombres: Miguel, el guerrero, Gabriel, el anunciador, y Rafael, la medicina de Dios... hablando de ángeles, por desgracia existen aquellos que han rechazado la gracia de Dios en nombre de su soberbia arrogante... Y la Biblia solo da nombres comunes, Satán, el que se opone... pero ningún nombre propio... He deducido que ninguno de los diablos tiene nombre propio, no tienen identidad... rechazando la Gracia se rechaza la verdadera identidad, la identidad de hijos de Dios.... por lo que los bautizados redimidos por la Sangre del Cordero tenemos un nombre, los ángeles buenos tienen un nombre, el diablo no... y esto le hace rabia, una rabia odiosa que alimenta el deseo de devorar las almas, tanto como sea posible... pero nosotros estamos revestidos de la armadura de la fe, no por mérito nuestro, sino por Gracia de Dios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Rosa Luisa,
      en el lenguaje bíblico el "nombre" no es un dato anagráfico, como por ejemplo cuando pregunto a un niño: "¿Cómo te llamas?" y él responde: "Francisco". Ahora bien, está claro que este es un nombre convencional.
      Para la Biblia, en cambio, el nombre designa la naturaleza propia de esa persona dada. Por ejemplo, el nombre de Dios es Aquel que Es (Éx 3,14).
      Desde este punto de vista cada ángel tiene su propio nombre, ya que tiene una determinada personalidad. Ciertamente el nombre Gabriel, Rafael y Miguel son nombres añadidos, relativos a su estado de gracia, y que designan su misión.
      En cuanto a los demonios, es cierto que la Biblia no nos da nombres propios, sino que solo habla de los demonios en general. En conclusión, se podría decir que cada demonio tiene su propio nombre en el sentido ontológico, es decir, tiene su propia identidad, como criatura individual.
      La cuestión que usted plantea es interesante. En efecto, si el nombre está ligado a una misión, en este sentido estoy de acuerdo con usted en decir que el demonio no tiene un nombre.
      Sin embargo, queda el hecho de que también el demonio es un instrumento de la Providencia, como aparece evidente en la historia de Job. La misma función que el demonio tiene de carcelero en el infierno, indica al menos que el demonio está sujeto a la Providencia.
      ¿Qué se puede concluir entonces?
      Pues bien, que, como la Biblia dice que Dios llama a todas las cosas por su nombre, podemos de manera analógica afirmar que en este sentido también todo demonio tiene su nombre.

      Eliminar
    2. Ciertamente, ahora todo está claro para mí, gracias padre... ("Él cuenta el número de estrellas y llama a cada una por su nombre"). Y añadiría de Mc 5,9: "Mi nombre es legión porque somos muchos...".
      Este versículo es para mí un verdadero misterio.... ¿Por qué Jesús, en Su omnisciencia de Su naturaleza divina, pide el nombre del diablo que estaba en posesión del pobre habitante de la región de los Gerasenos?... Un gran misterio, típico de la Palabra de Dios que nos exhorta, nos hace meditar, nos nutre el espíritu. Y luego María de Magdala que reconoce a Cristo Resucitado cuando él la llama por su nombre.... y luego Samuel cuando oye que le llama en medio de la noche.... Creo que hay un significado teológico muy profundo en todos estos episodios, mucho más allá de las obvias interpretaciones histórico-literales que seguramente son solo la punta del iceberg...

      Eliminar
    3. Estimada Rosa Luisa,
      en la Sagrada Escritura el nombre designa la naturaleza, la dignidad y la actividad de la cosa o de la persona llamada con ese nombre.
      ¿Qué significa todo esto?
      Que conocer el nombre, por ejemplo de una persona, permite actuar sobre esa persona. Así, por ejemplo, Jesús pregunta a los demonios cómo se llaman para enseñar a los exorcistas cómo comportarse con los endemoniados, al menos en algunos casos. El conocimiento por parte del exorcista del nombre del demonio, que actúa en la persona poseída, permite al exorcista ordenar al demonio que se aparte de la persona poseída.
      Por cuanto respecta al significado teológico del llamar por el nombre, consiste en el hecho de que aquel que llama, que puede ser Dios o un ministro suyo, conoce profundamente a la luz de Dios a la persona llamada, la cual a su vez se siente atraída hacia Dios por quien la llama. Es la vocación que cada uno de nosotros recibe de Dios para la salvación y también para trabajar por la salvación de los demás.

      Eliminar

Los comentarios que carecen del debido respeto hacia la Iglesia y las personas, serán eliminados.