sábado, 22 de junio de 2024

La belleza de María. Tota pulchra, es

La belleza de la Santísima Virgen María es modelo también para las mujeres que en esta vida son feas, a fin de que puedan embellecerse y no descuidar su decencia física. Así como María se inclina misericordiosamente no solo sobre los feos para embellecerlos, también, y de hecho aún más, se inclina sobre todos los míseros para levantarlos, sobre los pobres para enriquecerlos, sobre los que sufren para hacerlos gozar, sobre los necesitados para satisfacerlos, sobre los oprimidos para liberarlos, sobre los defectuosos para corregirlos, sobre los rebeldes para amonestarlos, sobre los pecadores para convertirlos, sobre los ciegos para iluminarlos, sobre los dudosos para aconsejarlos, sobre los débiles para defenderlos, sobre los humillados para compensarlos, sobre los enfermos para curarlos, sobre los afligidos para consolarlos, y nos recuerda que la verdadera e importante belleza no es tanto la del cuerpo, sino la del espíritu y la de la santidad. [En la imagen: detalle de "Madonna di Loreto", óleo sobre tela, de 1604-1606, obra de Michelangelo Merisi da Caravaggio, conservado y expuesto en la Basílica de San Agustín en Campo Marzio, Roma, Italia].

viernes, 21 de junio de 2024

El Dios del Amor no puede querer el asesinato del inocente (2/2)

No podemos imaginarnos al papa Francisco, quien sabemos es tan hostil a un tradicionalismo superado, tan insistente en la defensa de la vida inocente, tan contrario a un Dios que mande asesinar, tan comprensivo hacia la falibilidad humana, tan respetuoso de la buena fe del pecador y de la libertad religiosa, que pueda ser favorable a la imagen arcaica semipagana, que hoy parece inadmisible, de un Dios que ordena a un padre sacrificar a su propio hijo, salvo para luego desmentirse para ordenarle no hacerlo. [En la imagen: detalle de "El sacrificio de Isaac", óleo sobre lienzo, 1849, obra de Gerhardt Wilhelm von Reutern, conservado y expuesto en el Museo de arte regional de Chernihiv, Ucrania].

jueves, 20 de junio de 2024

El Dios del Amor no puede querer el asesinato del inocente (1/2)

Decir que Dios es omnipotente no quiere decir que pueda llamar bien al mal u ordenar o cometer pecados o decir falsedad o hacer cosas absurdas o imposibles o cambiar de identidad o recompensar a los malvados y castigar a los buenos. Estas eran las ideas de Guillermo de Ockham, que de algún modo también se encuentran en el Corán. Pero este no es ciertamente el Dios de la razón y de la fe. Ciertamente no es el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob. Este es el parto monstruoso de una fantasía enferma y malévola. [En la imagen: fragmento de "El sacrificio de Isaac", óleo sobre lienzo, de alrededor de 1616, obra de Pedro Orrente, conservado y expuesto en el Museo de Bellas Artes de Bilbao].

miércoles, 19 de junio de 2024

El espíritu del Concilio Vaticano II (2/2)

En el auténtico fiel católico no debe habitar ni siquiera una mínima depreciación del gran advenimiento del Concilio Vaticano II, don preciosísimo de la divina Providencia para nuestro tiempo. Más allá de sus defectos pastorales -los cuales son indudablemente inevitables en el aspecto humano de la Iglesia- el Concilio nos ofrece un avance en el conocimiento del misterio del hombre, de Cristo y de la Iglesia, y nuevas directivas pastorales más adecuadas a la reconciliación ecuménica de los cristianos y a la obra de evangelización del mundo moderno. [En la imagen: fotografía de una escena en la Plaza San Pedro durante la apertura de la segunda sesión del Concilio Vaticano II, el 29 de septiembre de 1963].

martes, 18 de junio de 2024

El espíritu del Concilio Vaticano II (1/2)

Ciertamente, de la expresión "espíritu del Concilio", se ha abusado para difundir interpretaciones arbitrarias del Concilio Vaticano II, que no responden ni a las enseñanzas de los Padres conciliares en los textos finales ni a las aclaraciones que en estas últimas seis décadas han realizado todos los Romanos Pontífices del post-concilio. [En la imagen: fotografía de una escena durante la solemne inauguración, en la Plaza de San Pedro, del Concilio Vaticano II, el 11 de octubre de 1962, que señaló la apertura de la primera sesión].

lunes, 17 de junio de 2024

La crisis del intelectual en nuestros tiempos (5/)

El estado de vida que, a nivel humano, es el más favorable para la vida intelectual, es el estado religioso o de perfección. Es llamado "estado religioso", porque en él la persona está empeñada al máximo en su "religere" o vincularse o referirse a sí misma a Dios, mediante la actuación de normas de vida (los votos de pobreza, castidad y obediencia) particularmente adecuados al propósito. Es llamado "estado de perfección", porque se propone aquella perfección de vida aconsejada por Cristo, a la cual se refería cuando, según el relato evangélico, dijo al joven rico, que ya cumplía los preceptos de la común justicia humana: "si quieres ser perfecto, ve, vende lo que posees y dalo a los pobres, luego ven y sígueme, tomando la cruz". [En la imagen: fragmento de "Heráclito y Demócrito", óleo sobre lienzo de la primera mitad del siglo XVII, obra de Nicolaes Eliasz Pickenoy].

domingo, 16 de junio de 2024

Dios no es ambiguo y no quiere un sacrificio humano (2/2)

Ciertamente no es convincente la tesis tradicional, según la cual Dios habría querido verdaderamente el sacrificio de Isaac. Es verdad que estas son las palabras textuales de la Sagrada Biblia, pero una sana exégesis histórico-crítica, basada en una sana teología natural (teología filosófica o teodicea), nos obliga a renunciar a una interpretación literal, aunque de larguísima duración, para evitar presentar a un Dios que quiere un sacrificio humano, cosa que hoy más que nunca repugna a nuestra sensibilidad teológica y a nuestra misma fe. [En la imagen: fragmento de "El sacrificio de Isaac", óleo sobre lienzo del silo XVII, obra de Giordano Luca, conservado y expuesto en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, España].

sábado, 15 de junio de 2024

Dios no es ambiguo y no quiere un sacrificio humano (1/2)

En el mandato dado a Abraham (del libro del Génesis capítulo 22), no podemos admitir en absoluto que Dios se haya expresado de manera ambigua, porque si hay un Ser que se expresa con inequívoca claridad y precisión de significado, este es precisamente Dios, dado que Dios es la Verdad subsistente y el principio de toda honestidad y lealtad del lenguaje, prohibiendo formalmente en Cristo mezclar el sí y el no. El Dios ambiguo no es en absoluto el Dios bíblico, sino más bien el Dios de Hegel o tal vez lo sea también el de Lutero, el cual es el Dios de la contradicción y de lo contradictorio, que quiere a la vez lo verdadero y lo falso, el bien y el mal, la justicia y el pecado. [En la imagen: fragmento del mosaico en el tímpano izquierdo del presbiterio de la Iglesia de San Vitale, en Ravenna, Itala, representando a Abraham recibiendo a los tres ángeles bajo el roble, en Mambré, y a punto de sacrificar a Isaac. En el sacrificio, el carnero vuelve la cabeza hacia Abraham, y la mano de Dios aparece entre las nubes mientras Isaac espera sobre el altar].

viernes, 14 de junio de 2024

La Vida eterna

La Vida eterna inicia ya desde esta tierra, en nuestra vida de peregrinos, con la posesión de la gracia santificante y el ejercicio de las virtudes cristianas, y normalmente esta vida sobrenatural crece hasta alcanzar el culmen precisamente en la visión beatífica. Por tanto, es posible hacernos alguna idea de esta gloria, que nos espera desde la vida presente reflexionando sobre una experiencia cristiana auténtica, convencida, fervorosa y rica en buenas obras. [En la imagen: fragmento de "Sol naciente", óleo sobre lienzo de 1872, obra de Claude Monet, conservada y expuesta en el Musée Marmottan Monet, París, Francia, Francia].

jueves, 13 de junio de 2024

Las vías para llegar al conocimiento del espíritu (4/4)

De lo que hoy se tiene carencia es de un verdadero discurso filosófico sobre el espíritu. La psicología ha perdido su articulación sapiencial y su apertura a los valores morales, para ser invadida por orientaciones sociológicas, politizantes, sensualistas, empiristas y materialistas, que la restringen a la vida en el horizonte terreno, apagan la interioridad proyectando hacia el exteriorismo, sin perspectivas trascendentes y sin apertura al absoluto divino. Y esto no es evasión hacia abstraccionismos que están lejos de la realidad concreta de la vida cotidiana del hombre y del cristiano, porque esta falta del discurso sobre el espíritu tiene hoy sus manifestaciones concretas en la moral y hasta en la liturgia cristiana, siendo ella fuente y cumbre de la vida cristina. [En la imagen: los famosos Querubines, detalle de la "Madonna con el Niño", óleo sobre lienzo pintado aproximadamente entre 1513 y 1514, obra de Rafal Sanzio, que se conserva en la Gemäldegalerie Alte Meister de Dresde, Alemania].

miércoles, 12 de junio de 2024

Las vías para llegar al conocimiento del espíritu (3/4)

La Sagrada Escritura representa al espíritu, en particular al Espíritu de Dios o enviado por Dios, ese Espíritu que en el Nuevo Testamento aparecerá como Persona divina, con algunas imágenes: el viento o soplo, impulso imprevisible e invisible, a veces arrastrante, a veces brisa ligera, de desconocido origen y dirección; el fuego o la lengua de fuego, fuerza que calienta y quema los residuos; el agua o el rocío o la fuente de agua, elemento fecundador, saciante y purificante; la paloma, viviente alado con fama de ser simple e inocente, blanco para representar la pureza o la blancura de la verdad, fiel en el amor. [En la imagen: fragmento de "Jesús y la samaritana en el pozo", óleo sobre lienzo, producido hacia 1640-1641, obra de Giovanni Francesco Barbieri, Il Guercino, conservado y expuesto en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid, España].

martes, 11 de junio de 2024

Las vías para llegar al conocimiento del espíritu (2/4)

Es curioso cómo en Platón y en el neoplatonismo, y subsecuente asunción por pensadores heterodoxos del primer cristianismo, como es el caso de Orígenes y Evagrio Póntico, el cuerpo sea visto como enemigo del espíritu, pero al mismo tiempo como grado inferior, imitación, sombra del espíritu. Esto hace, ciertamente, que el platonismo, como ha sucedido varias veces en la historia de la filosofía, pueda recibir también una interpretación sensualista y hedonista. [En la imagen: detalle de un dibujo sobre el funcionamiento cerebral, en un manuscrito del libro De Anima, de Aristóteles, apuntado por Johann Lindner de Mönchburg, ss.XV-XVI].

lunes, 10 de junio de 2024

Las vías para llegar al conocimiento del espíritu (1/4)

La demostración de la existencia del alma humana, en cuanto eficaz preámbulo a la fe, o sea en cuanto umbral a la obra de evangelización, que es lo que interesa, precisa hoy no limitarse a exposiciones y fórmulas escolásticas que son perfectas y útiles para entendernos entre filósofos realistas y cristianos, pero que son absolutamente incapaces de convertirse en verdaderos argumentos de persuasión para un mundo alejado de Dios, que necesita ser escuchado en sus a menudo inexpresadas instancias. [En la imagen: ciervo bebiendo en un río del jardín del Edén, fragmento de un mosaico, en la Basílica Superior de San Clemente Laterano, en Roma, Italia].

domingo, 9 de junio de 2024

María, ministra de la Providencia

Si el ser María Madre de Dios es un misterio de fe que no ahorra las dificultades para nuestra razón, el ser María Madre de la Iglesia es un misterio no menos arduo para los límites de nuestra humana capacidad de comprensión e imaginación. De hecho, ¿cómo  imaginar el ministerio de salvación de una creatura, por muy nobilísima que sea, como María, que se ocupe de la salvación de toda la humanidad en una relación personal y directa con las individuales personas? [En la imagen: Nuestra Señora de la Divina Providencia, en su imagen original -1920- del altar de la Iglesia Catedral de San Juan de Puerto Rico, coronada en 1976].

sábado, 8 de junio de 2024

Sesenta años después (2/2)

Nosotros, en cuanto fieles católicos, debemos firmemente creer que las relaciones de fuerza en todos los Concilios no deben ser nunca parangonadas a cuanto ocurre en el campo político. En efecto, también después de momentos dramáticos en los cuales todo parece estar en juego, cuando luego se trata de llegar a las decisiones finales, debemos recordar, como fieles creyentes, que las mencionadas relaciones están gobernadas y moderadas por la superior inspiración del Espíritu Santo. [En la imagen: una fotografía de los Padres conciliares en la Plaza de San Pedro, a la salida de una de las sesiones del Concilio Vaticano II].

viernes, 7 de junio de 2024

Sesenta años después (1/2)

El año próximo, más precisamente el 8 de diciembre de 2025, se cumplirán sesenta años de la finalización del Concilio Vaticano II, y se habrán cumplido así sesenta años de post-concilio. Los historiadores probablemente opinen que todavía es demasiado pronto para ver siquiera en parte cumplidas las reformas y las esperanzas alentadas por la gran Asamblea Sinodal de nuestro tiempo, pero el hecho es que, para nosotros, pasajeras creaturas humanas, el usual curso de dos generaciones ya significa mucho tiempo. Aún así, a pesar de las seis décadas transcurridas, todavía sigue siendo arduo para algunos comprender que el único modo de ver el Concilio, la única exégesis válida para los católicos es la de la "continuidad en la reforma", como lo expresó explícitamente Benedicto XVI y nos lo han enseñado implícitamente todos los Papas del post-concilio hasta el Papa actual. [En la imagen: una de las sesiones públicas del Concilio Vaticano II].

jueves, 6 de junio de 2024

La crisis del intelectual en nuestros tiempos (4/)

Invito al lector a retomar nuestra serie de temas de perfil sociológico-teológico acerca de la que hemos descripto como crisis del intelectual en nuestros tiempos. Había publicado tres notas hace un par de años, y ahora retomo las reflexiones. Ya había previsto que esta serie de notas sería algo larga, y con publicaciones esporádicas. De hecho, no me había puesto plazos para la tarea de repasar mis viejos borradores, corregirlos, actualizarlos y publicarlos; pero, a fin de que no nos olvidemos de esta tarea, he aquí la cuarta entrega (y cito aquí los enlaces de las dos anteriores: el de la primera, el de la segunda y el de la tercera). [En la imagen: detalle de "La Escuela de Atenas", pintura al fresco, realizada entre 1510-1512, obra de Rafael Sanzio, Palacio Apostólico, Vaticano].

miércoles, 5 de junio de 2024

En el sacrificio de Abraham Dios no se contradice (3/3)

En el primer momento de la prueba, Dios se manifiesta permitiendo en la mente de Abraham una idea de la voluntad divina, que no corresponde a lo que Dios verdaderamente quería. ¿Cómo explicar esta intervención divina? ¿Dios ha engañado a Abraham? Sería impío el solo pensar en ello. Sino que Dios simplemente, considerando las consecuencias del pecado original, que hacen falible nuestro conocimiento, ha permitido que Abraham malinterpretara el mandato divino. [En la imagen: detalle de "El sacrificio de Isaac", óleo sobre lienzo del siglo XVII, obra de Philippe de Champaigne, perteneciente a una colección privada].

martes, 4 de junio de 2024

En el sacrificio de Abraham Dios no se contradice (2/3)

La materia que nos encontramos tratando es de libre discusión, aunque notoriamente exista una interpretación tradicional, que yo considero superada por la que he expuesto en mis artículos. Pero sobre esta materia no existe una interpretación vinculante por parte de la Iglesia, como existe para muchos otros pasajes de la Escritura. Por lo tanto, no es de extrañar que ella pueda ser superada por una interpretación vinculante, como en muchos otros pasajes de la Escritura, donde la interpretación del pasado ya no podría ser admitida. [En la imagen: detalle de "El sacrificio de Isaac", óleo sobre lienzo del siglo XVII o finales del siglo XVI, obra de Giuseppe Vermiglio, conservado y expuesto en el Palazzo Bianco, Génova, Italia].

lunes, 3 de junio de 2024

En el sacrificio de Abraham Dios no se contradice (1/3)

En este episodio de la vida de Abraham (Génesis cap.22), cuya exégesis tratamos de hacer, sale a la plena luz el problema del objeto de la fe, problema extremadamente actual, en la presente situación en la cual asistimos a concepciones contradictorias que se refieren al ser y al obrar de Dios, y por tanto al objeto de la fe. ¿Y cuál es el objeto de la fe? Evidentemente la verdad revelada por Dios. Sin embargo, los contrastes entre las religiones nos demuestran claramente que muchos fieles pueden estar en buena fe, aun teniendo concepciones opuestas de la divinidad. Aquí se funda el principio de la libertad religiosa. [En la imagen: fragmento de "El sacrificio de Isaac", óleo sobre lienzo, realizado en los años 1627-1628, obra de Domenico Zampieri El Domenichino, conservado y expuesto en el Museo Nacional del Prado, Madrid, España].

domingo, 2 de junio de 2024

Una interpretación buenista del Apocalipsis

Un intento de control a la manera del antiguo Index librorum prohibitorum, por parte de la Santa Sede, frente al actual tsunami ideológico en el interior de la Iglesia, es utópico y, además, ridículo y necio, y esto, en cierta proporción, explica la indefensión en la que en las últimas décadas han quedado los Romanos Pontífices ante lo que san Paulo VI llamó el "magisterio paralelo", el "humo de Satanás en el santuario". Sin embargo, me parece que lo mínimo que cabría esperar de la Sede Apostólica es que su propia librería editorial no contribuya, con sus propias publicaciones, a la difusión del error. [En la imagen: fragmento de "San Juan en la isla de Patmos", miniatura extractada del manuscrito iluminado sobre pergamino, del Libro de las Horas de Etienne Chevalier, tesorero del rey Carlos VII, obra de Jean Fouquet, realizada entre 1452 y 1460].

sábado, 1 de junio de 2024

El misterio de la resurrección del cuerpo (3/3)

El cuerpo masculino y femenino que conocemos ahora está lejanísimo de las características y funciones que serán propias del futuro cuerpo glorioso. De hecho, nosotros aquí conocemos un cuerpo necesitado de alimento y mantenimiento, porque está sujeto a la muerte; conocemos un sexo ordenado a la procreación, mientras que en el cielo no habrá procreación; conocemos un cuerpo continuamente necesitado de oxígeno, mientras que en el cielo ya no lo necesitará. [En la imagen: fragmento de "La resurrección de Lázaro", óleo sobre lienzo, de alrededor de 1675, obra de Luca Giordano, perteneciente a una colección privada].