El problema de raíz en los pasadistas filolefebvrianos es básicamente un problema de fe, vale decir, un problema dogmático: es el problema de que no creen que un Papa no puede enseñar herejías, y por eso ellos encuentran herejías modernistas en el Magisterio postconciliar, y así consideran que son "herejías", por ejemplo, la bondad de la diversidad de las religiones como caminos de salvación o la libertad religiosa en cuanto derecho humano natural o que el proselitismo pueda ser entendido como una corrupción de la evangelización. En definitiva, los pasadistas filolefebvrianos no creen rectamente en el Papa como Maestro de la Fe. [En la imagen: San Francisco ante el Sultán, acuarela sobre papel, 2022, obra de Emilio P. Olazaguirre, colección privada].
Proselitismo y ecumenismo
----------Las cuestiones referidas al proselitismo y al ecumenismo, como las cuestiones que hemos visto en las partes anteriores de este artículo, o sea las referidas a la diversidad de las religiones, a su valor como caminos de salvación, y a la libertad religiosa, son todas ellas temas doctrinales del Magisterio católico en los que el papa Francisco ha tenido una particular incidencia y ha dejado una profunda huella docente. Se trata de los temas que han sido abordados por el padre Javier Olivera Ravasi con sus dos interlocutores en su charla del pasado 16 de agosto. Y resulta por eso particularmente llamativo -es lo menos que se puede decir- que en ningún momento se haya mencionado al papa Francisco, aunque en esa charla se han repetido expresiones y frases que han sido recurrentes en su enseñanza, durante los doce años de su pontificado.
----------En la citada charla, los tres interlocutores, en ocasiones han repetido frases como "no se debe hacer proselitismo" o "el proselitismo es malo" o "la diversidad de las religiones son diversos caminos que conducen a Dios" o "el respeto al derecho a la libertad religiosa", que, como bien sabemos, son temas en los que el papa Francisco particularmente ha insistido en su docencia. Sin embargo, los tres charlantes no sólo nunca han mencionado al Papa anterior, sino que han dicho lo opuesto a los enseñado por Francisco.
----------Es cierto que el discurso del papa Francisco con alguna frecuencia no se ha caracterizado por la precisión y por el empeño por evitar ser mal comprendido, y a veces sus palabras se han entendido en sentido equivocado y de ellas han derivado agua para su molino aquella que yo llamo iglesia clandestina de perfil neo-modernista para hacerle decir al Papa lo que los neo-modernistas quieren; y esto, en consecuencia, ha llevado a esa otra corriente extremista en la Iglesia, que es la otra iglesia clandestina, pero de perfil pasadista, que, con su buena intención de atacar al neo-modernismo, atacaron a Francisco acusándolo de hereje modernista. Esto han venido haciendo desde hace sesenta años los lefebvrianos y filo-lefebvrianos contra el Magisterio de todos los Papas del postconcilio, y esto seguirá ocurriendo -todo lo hace previsible- mientras no se llega a implementar a pleno y correctamente el único y verdadero remedio contra el neo-modernismo, que es la plena aplicación de las enseñanzas doctrinales del Concilio Vaticano II.
----------Pues bien, vengamos ahora al punto. ¿Qué ha dicho el padre Olivera acerca del proselitismo? Ha dicho esto: "Quien diga que no hay que hacer proselitismo pensando que proselitismo es predicación de la fe, está yendo de modo directo en contra del Evangelio, o sea, en contra de Mc. 16, o sea, del testamento de nuestro Señor Jesucristo, ir por todo el mundo anunciando el evangelio, predicando a toda la creación, lo que nos ha enseñado […] Entonces, quien diga que todo tipo de proposición, de propuesta del evangelio es algo malo, porque a eso llama proselitismo, no entiende nada, pero absolutamente nada de la fe católica. O sea, ese proselitismo es, no solamente bueno, sino necesario, y es mandado por nuestro Señor. […] No entiendo lo que algunos llaman entonces como proselitismo como algo malo...".
----------Estoy substancialmente de acuerdo con lo que Olivera intenta decir, pero el problema es que él no se refiere aquí al "proselitismo" en el sentido actual, sino a la "evangelización". En otros términos: lo que él llama "proselitismo" es lo que la Iglesia llama "evangelización", mientras que el "proselitismo" que hoy la Iglesia considera malo, en la estela del papa Francisco, es una corrupción de la evangelización. Y esta misma confusión la sufrirá Olivera, como veremos más adelante, cuando hable del "ecumenismo", pues lo confunde también con la "evangelización", con la cual el ecumenismo se relaciona como se relaciona la especie al género.
----------La raíz de la confusión que sufre Olivera respecto a estos temas tiene su raíz en un problema de fe, o sea dogmático: a partir de sus expresiones, Olivera manifiesta no haber acogido la enseñanza dogmática acerca de la infalibilidad del Papa en su magisterio ordinario; por lo tanto no se predispone ante el Papa como un discípulo se predispone ante su maestro. Si lo hiciera, y en ocasiones se encontrara con que el Papa dice algo que puede entenderse en dos sentidos, no debería dar a las palabras del Papa un sentido modernista (porque es de fe que el Papa no puede enseñar herejías, y por ende no puede ser modernista). A lo sumo puede ser imprudente pastoralmente y expresar algo que puede ser entendido bien y mal. Pero el creyente lo debe interpretar en el buen sentido, pues sabe que no debe entenderlo en el mal sentido.
----------El padre Olivera no hace este esfuerzo de comprensión del magisterio ordinario del Papa, y entiendo que no lo hace precisamente por no creer en la infalibilidad del Papa, vale decir, por no creer en la infalibilidad del Papa tal como la enseña el Magisterio de la Iglesia. Y de ello hay muchas ocasiones en que Olivera lo ha dicho, también en la charla a la que aquí nos referimos. Por ejemplo, en un momento de esta charla expresó: "Si mañana viniera un papa y dijera […] que María no es virgen. […] Bueno, en eso no te voy a seguir, no te puedo seguir porque es una herejía...". El problema de Olivera es que él no cree que un Papa no puede decir eso, sino que admite que un Papa puede decir herejías, y por eso encuentra herejías modernistas en el Magisterio postconciliar, pues para Olivera son "herejías" la bondad de la diversidad de las religiones como caminos de salvación o la libertad religiosa como un derecho humano natural o que el proselitismo pueda ser entendido como una corrupción de la evangelización. En definitiva, Olivera no cree rectamente en el Papa.
La cuestión del proselitismo
----------Es bien sabido que durante todo su pontificado, el papa Francisco insistió en que la Iglesia, en su permanente acción evangelizadora, no puede caer en el proselitismo. Fueron muchas las ocasiones en que el Santo Padre reclamó a los fieles católicos no hacer proselitismo. Fue, salvo error de mi parte, en una entrevista de septiembre de 2013, la primera vez que el Papa afirmó: "El proselitismo es una solemne tontería, no tiene sentido" (ocurrió en una entrevista concedida al diario La Repubblica, en diálogo con Eugenio Scalfari). Algunos católicos acusaron al Sucesor de Pedro de demoler la doctrina católica y de contradecir el precepto evangélico que manda: "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda creatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado" (Mc 16,15-16). Es precisamente lo que dicen en su charla Olivera y sus interlocutores, aunque sin mencionar al papa Francisco.
----------Aquellos que en 2013 criticaron a Francisco por ese motivo, volvieron a lanzar esas acusaciones, años después, cuando el Sumo Pontífice viajaba a Suecia para participar en las celebraciones de los quinientos años de la pseudo "reforma" luterana; una visita que quizás también hubiera podido ser evitada, dado que los católicos no tenemos nada que celebrar en lo referente al heresiarca Lutero. Si bien el Vicario de Cristo en la tierra ciertamente no necesita de mi defensa respecto a su oficio magisterial y pastoral, sin embargo las injustas críticas que en las mencionadas ocasiones se dirigían al Papa ameritan recordar que el proselitismo, en su acepción negativa, no ha sido condenado sólo por el papa Francisco, sino por el mismo Jesucristo: "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que recorren la tierra y el mar para hacer un solo prosélito y, habiéndolo obtenido, hacen de él un hijo de la gehena peor que vosotros!" (Mt 23,15).
----------Repetidamente el papa Francisco ha definido el proselitismo como contrario al ecumenismo, aunque tal vez no aclarando el Papa los problemas que de por sí el proselitismo puede crear. Procedamos entonces a esclarecer, a partir del término mismo, que podría ser mal interpretado por quien no conozca en primer lugar la raíz etimológica de las palabras. De hecho, "proselitismo" deriva de "prosélito", del griego prosélytos, término utilizado en el Nuevo Testamento para indicar el "convertido", literalmente: el-que-se-acerca (cf. Mt 23,15; Hch 2,11; 6,5; 8,27; 13,26; 13,43). El origen de la palabra no tiene nada de despectivo o de inconveniente. En su origen, proselitismo simplemente quiere decir "hacer prosélitos", lo cual evidentemente es una buena obra. Sin embargo, ya Cristo indica un modo completamente equivocado de hacer prosélitos: "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que recorren la tierra y el mar para hacer un solo prosélito y, habiéndolo obtenido, hacen de él un hijo de la gehena peor que vosotros!" (Mt 23,15).
----------De aquí nace el sentido negativo del proselitismo. Y entonces, los que abordan este tema, para no caer en la necedad de discutir acerca de meras palabras, deben hacer el esfuerzo de indagar cuál es el concepto o la idea que se esconde detrás de una palabra, vale decir, cuál es el concepto o la idea que trata de expresar determinada palabra. En este caso, esforzarse por entender qué concepto de proselitismo ha querido expresar el papa Francisco al usar la palabra proselitismo. Por que es evidente, incluso por el testimonio mismo del Nuevo Testamento que la palabra proselitismo puede tener un significado bueno y un significado malo. Este esfuerzo por tratar de entender, ni Olivera ni sus interlocutores lo han hecho.
----------Ahora bien, el papa Francisco ha hablado tanto de la evangelización como del proselitismo. Por cierto a la evangelización ha dedicado su primera exhortación apostólica, la Evangelii gaudium. Y el papa Francisco ha hablado también del proselitismo, pero sin confundirlo con la evangelización, sino que ha hablado del proselitismo en su sentido malo. No debemos confundir el sentido malo de proselitismo con la evangelización, confusión en la que caen Olivera y sus interlocutores.
----------Por tanto, es necesario prestar atención a cómo anunciamos el Evangelio, a cómo exhortamos a los hombres a convertirse y a acercarse a Cristo y a la Iglesia, con cuáles medios, con cual método, con qué ánimo, con qué fin. Es necesario, entonces, interrogarnos: ¿es el verdadero Evangelio lo que anunciamos, o son ideas recogidas de impostores, tanto de la teología de moda hoy, como de ideólogos de un pasado nostálgico? En la obra de evangelización, ¿seguimos las indicaciones que nos vienen de la Iglesia o actuamos para atraer las simpatías del mundo? ¿Queremos en esta obra afirmar nuestras propias ideas y atraer discípulos que nos aplaudan, o enseñar humildemente y valientemente lo que enseña la Iglesia aceptando sufrimientos y contratiempos? ¿Nos mueve un auténtico espíritu de servicio y de compasión por los pecadores, o simplemente el deseo de imponernos a los demás, ya sea con nuestras innovaciones doctrinales, o con nuestros conservadurismos nostalgiosos de un pasado que ya no volverá?
----------El proselitismo (en el sentid explicado por Francisco) no se centra en la persuasión, sino más bien en la sugestión, no proporciona señales de credibilidad, sino que juega con el sentimiento, no muestra las cosas arduas, sino solo las comodidades. No demuestra la razonabilidad del creer, sino que estimula las emociones, por un lado oculta los defectos de los propios correligionarios y exagera sus cualidades, mientras que por otro lado denigra la religión de la contraparte. El proselitismo usa medios desleales para convencer, o ejercer indebidas presiones, prospectando quizás ventajas inexistentes. Calla acerca de las dificultades de la religión que propone y solivianta sus pasiones, no estimula la responsabilidad, sino que crea personas plagiadas. No forma personas libres, sino que crea, como en el caso de los islámicos, ovejas arrebañadas y fanáticos, dispuestos si es necesario a matar a quien no acepta la conversión forzada, ignaros de que el don de la libertad y del libre albedrío está contenido en el misterio mismo de la creación del hombre, a quien Dios a lo largo de todo el Misterio de la Revelación se ha propuesto, nunca se ha impuesto, y mucho menos con violencia.
La cuestión del ecumenismo
----------La presentación que el padre Olivera Ravasi hace del concepto de ecumenismo es, en cierto modo, la más correcta de toda la charla del pasado 16 de agosto, aunque su modo de explicarlo es un poco enrevesado y también termina confundiendo. Pues bien, comienza diciendo así: "¿Qué entendemos por ecumenismo? Bueno, οἰκουμένη en griego significa lo común, entonces ecumenismo técnicamente hablando siempre ha sido el deseo y ese deseo de que todos sean uno, como dice nuestro señor Jesucristo […]".
----------Ahora bien, comencemos diciendo que esta forma de presentar el ecumenismo no es correcta. Hablando exactamente, la οἰκουμένη no es "lo común", como dice Olivera, aunque él luego encuentra el modo, a los tumbos de encarrilar su discurso. En griego antiguo, οἰκουμένη (oikoumenē) significa literalmente “la tierra habitada” o “la parte habitada del mundo”, no “lo común”. La palabra griega οἰκουμένη proviene del verbo οἰκέω (oikéō), “habitar” o “vivir en”, y del sustantivo οἶκος (oîkos), “casa, hogar”.
----------En la época helenística y romana se usaba para referirse a la totalidad de los territorios conocidos o sometidos a una autoridad común, especialmente el Imperio Romano como unidad política y cultural. Mientras que en contexto cristiano temprano, adquirió el sentido de universalidad de la Iglesia, como cuando el término se lo usa en “Concilio ecuménico” (σύνοδος οἰκουμενική), es decir, una asamblea que concierne a toda la Iglesia.
----------Lo más comprensivo que podemos decir es que la expresión que usa Olivera, “lo común”, sería una traducción inexacta, aunque hay un trasfondo de universalidad compartida que puede llevar a confusión. Si buscamos una palabra griega para “lo común” en sentido filosófico o político, sería más bien κοινόν (koinón) o κοινός (koinós), de donde vienen “koinonía” o “comunidad”.
----------Sin embargo, tras ese pequeño desliz, Olivera encuentra el modo de hablar del ecumenismo tal cual ha sido impulsado por el Concilio Vaticano II (aunque él no mencione aquí al Concilio) de un modo que, al menos en su substancia, puedo compartir. Dice: "El ecumenismo es ese esfuerzo que un católico hace para predicarle la verdad a aquel que es cristiano, pero que todavía no ha llegado al conocimiento pleno, por ignorancia invencible, o sea, porque nunca nadie le predicó, o porque simplemente nació en una familia donde nunca nadie escuchó otra cosa, entonces bueno, el ecumenismo no es que yo me haga un poquitito protestante y vos sos un poquitito católico, yo me hago un poquito mormón y el mormón, bueno, toma algunos, no, no, no, el sano ecumenismo es que aquellos que tenemos en común la fe cristiana, pero dentro de aquellos del género cristianismo, algunos tienen especie evangélica, especie de trigo de jebá, especie de lo que fuere, bueno, esos puedan conocer la religión completa, o lo completo que Dios ha revelado, porque no lo conocido todavía, y se hagan católicos […] Bien, ¿qué es el sano ecumenismo entonces? Es tratar de buscar los puntos en común para partir de ahí, pero no para terminar ahí. [...]". O sea, al fin de cuentas, aunque sea a los tropezones, Olivera encuentra el modo de oponer el ecumenismo a ese proselitismo condenado por el papa Francisco, del cual no ha querido Olivera hablar cuando se refirió al proselitismo. Expliquémoslo.
----------El proselitismo es contrario al ecumenismo no porque el proselitismo quiera persuadir a la contraparte de la bondad de los valores que le propone, esto también está en el ecumenismo; ni porque el proselitista quiera convencer a su hermano separado para que entre en la Iglesia católica -aunque este es más bien el fin último del ecumenismo-, sino porque el proselitista se niega a admitir que la contraparte conserva ciertos valores del catolicismo, o porque no quiere admitir ciertos errores históricos de la Iglesia, o porque el proselitista trata a su hermano con desprecio o arrogancia. El proselitismo, por tanto, es un exceso de celo, o un celo desleal, por su naturaleza amarga y agresiva en el desempeño de una obra que es en sí misma importantísima y sumamente debida: la evangelización. El proselitismo está desprovisto de motivaciones y finalidades sobrenaturales y se basa en métodos y fines meramente humanos, poco limpios o deshonestos, a veces solo nacionalistas, políticos o de poder. Es una obra en sí buena, pero mal cumplida, de tal manera que se obtienen resultados ilusorios o contraproducentes: o el hermano permanece engañado, o abraza al catolicismo sobre bases falsas, o abraza un falso catolicismo. En estos casos los "conversos" no son verdaderos conversos, sino personas que fingen creer para obtener ventajas temporales o para no ser perseguidos o marginados.
----------El Concilio Vaticano II enseña en el n.3 del decreto Unitatis redintegratio: "Al único cuerpo de Cristo en la tierra" -la Iglesia católica- "deben incorporarse plenamente todos los que ya pertenecen de algún modo al Pueblo de Dios", es decir, los cristianos no católicos, pertenecientes a "comunidades no pequeñas, que se han desprendido de la plena comunión de la Iglesia católica". Por consiguiente, deben reunirse a la Iglesia católica. Estas comunidades, aunque teniendo a veces "carencias" graves -herejías- que "constituyen impedimentos para la plena comunión eclesiástica", mantienen, sin embargo, "una cierta comunión, si bien imperfecta, con la Iglesia católica". Ellas, en efecto, aunque "no gozan de la unidad, que Jesucristo ha querido dar a todos aquellos que ha regenerado y vivificado juntamente para un solo cuerpo y para una vida nueva", sin embargo "conservan algunos elementos y más aún muchos y señalados" -dogmas-, "por los cuales la misma Iglesia católica es edificada y vivificada. Todas estas cosas proceden de Cristo y a Él conducen, por lo cual ellas pertenecen a la única Iglesia de Cristo", que es la Iglesia católica, la cualosee "la plenitud de la gracia y de la verdad", por lo cual "sólo por medio de la católica Iglesia de Cristo, que es el instrumento general de la salvación, se puede obtener toda la plenitud de los medios de la salvación". Sin embargo, "el Espíritu de Cristo no se niega a servirse de estas comunidades como de instrumentos de salvación", instrumentos útiles pero no suficientes.
----------Las comunidades que son cristianas aunque no-católicas, por lo tanto, poseen solamente algunos medios de salvación y por eso, para tenerlos a todos, deben entrar en la Iglesia católica, la cual es la única que posee la plenitud de los medios de la salvación.
----------De este documento conciliar resulta que, si bien existen divisiones entre cristianos, ello no implica que la Iglesia católica esté dividida en sí misma o que el actual contraste entre la Iglesia católica y las otras iglesias se resuelva en la unión de todas en una supuesta "Iglesia" más vasta y superior, que las abrace a todas, porque esto es falso ecumenismo. Esta supuesta "Iglesia", suprema y superior a la misma Iglesia católica, no existe, porque la Iglesia, la única fundada por Cristo, no es otra que la Iglesia Católica Romana, una e indivisible, por tanto, en este sentido, una Iglesia católica dividida de las otras o en sí misma, que debería confluir con las otras en una super-Iglesia, nunca ha existido ni existirá jamás.
----------La existencia de comunidades no-católicas separadas de Roma no es la señal de que la unidad de la Iglesia se haya roto, ni de que la Iglesia esté, por así decirlo, "quebrada", por lo cual las partes o los pedazos de la Iglesia -las diversas Iglesias- deban ser reconducidas a la unidad, a semejanza de un jarrón roto, que se vuelve a recomponer reuniendo entre sí las piezas, porque las cosas, tal como siempre se desprende del n.3 de este documento, no son así. En cambio, la imagen que nos sugiere -"se han desprendido"- es la imagen evangélica del sarmiento separado de la vid (Jn 10,16).
----------Por consiguiente, el fenómeno de las comunidades no-católicas no es el signo de que la vid se ha desgarrado, no es el signo de que la vid, por así decirlo, se haya hecho pedazos: es evidente, en efecto, que en tales condiciones la vid ni siquiera podría vivir, sino que en la parábola de Jesús se supone una vid muy viva y robusta, de la cual se han desprendido algunos sarmientos. De hecho, una cosa es la separación entre A y B y otra cosa distinta la separación de A de B. El fenómeno de las comunidades disidentes es del segundo tipo y no del primero. Son los sarmientos los que no pueden vivir sin la vid, no a la inversa. Y si las comunidades de hermanos separados todavía viven, eso quiere decir que no se han separado del todo, sino que conservan una cierta unión con la vid, aunque no plena. A esto es a lo que se refiere el Concilio Vaticano II cuando afirma que las comunidades disidentes no están en plena comunión con la Iglesia católica.
----------Sin embargo, también existen falsos ecumenistas que dicen: no debemos decirlo de ese modo tan trágicamente; no se trata de laceraciones ni nada por el estilo: las llamadas comunidades "separadas" de Roma no están propiamente separadas, sino que son simplemente "diferentes". Ahora bien, la diversidad es una riqueza, no es un defecto. Por lo tanto, no debe eliminarse, sino respetarse y promoverse. Por esta razón, Roma no puede pretender que todas las otras comunidades sean iguales a ella. Por tanto, según ellos, se trata de un fenómeno positivo, un fenómeno de pluralismo y diversidad, de modos diferentes, igualmente legítimos, de vivir el Evangelio y de ser cristianos. De ahí las "muchas fes" y el prevalecer del interés por la diversidad a expensas de la verdad, como quien aprecia al enfermo porque es "diferente" del sano.
----------Este falso ecumenismo es también criticado, y con razón, por el padre Olivera, pero lamentablemente Olivera confunde el ecumenismo con la evangelización. ¿Por qué motivo? Porque, como lo hemos visto en la segunda parte de este artículo, él no admite la diversidad de las religiones, no admite aspectos positivos en las demás religiones, ni siquiera las considera religiones, para él son falsas religiones; por lo tanto no entiende el verdadero ecumenismo impulsado por el Concilio Vaticano II, el cual es un especie del género evengalización o, para decirlo mejor, es en sus primeras etapas una propedéutica a la evangelización.
----------Pero volvamos a los falsos ecumenistas. Ellos conciben la fe como si fuera una opinión: así como hay muchas opiniones, así hay "muchas fes". Por el contrario, la fe es verdad y la verdad como adhesión al objeto es una sola. Si Jesús es Dios, negar que Jesús es Dios no es una "fe diferente", sino que es una fe falsa. Si Dios es Trino, negar que Dios se Trino no es una fe diferente, sino que es una falsedad y así sucesivamente. Existen ciertamente muchas verdades de fe, en el sentido de que existen muchos dogmas; pero para cada uno de ellos se da una sola interpretación, aquella dada por la Iglesia, fuera de la cual no existen otras.
----------Podemos decir, como para entendernos, que estos falsos ecumenistas conciben la unidad y el pluralismo de la Iglesia más o menos sobre el modelo de la Confederación Helvética: no un solo redil con un solo pastor, sino una federación de rediles bajo un colegio de pastores. Pero si aquí Jesús habla del futuro -"serán"- no quiso decir que la unidad de la Iglesia bajo Él es una meta escatológica, sino que simplemente se refería al hecho de que entonces Jesús estaba llamando, estaba juntando las ovejas -"tengo otras ovejas"- porque era el momento de la formación de la Iglesia. Pero ella, en los tiempos de san Pablo, ya está formada, ya es "un solo cuerpo, un solo Espíritu, una sola esperanza, un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo" (Ef 4,4-5), aunque ella sea como un cuerpo orgánico con múltiples funciones diversificadas bajo una sola cabeza, Cristo, cuyo Vicario en la tierra es Pedro (Rm 12,4-8; 1 Cor 10,17; 12,12-31; Col 3,15).
----------Del modo como el Concilio Vaticano II presenta el ecumenismo, vemos cuán falsas son aquellas concepciones del ecumenismo que quisieran presentarse como interpretación de la doctrina conciliar y que quisieran llamar "proselitismo" precisamente lo que en cambio prescribe el propio Concilio. Tal falsa interpretación, en efecto, pretende que ecumenismo quiera decir limitarse a reconocer las posiciones del hermano separado en la idea de que ellas reflejan simplemente un camino "diferente" de salvación, que debe ser respetado en su diversidad, por lo cual se pierde de vista la presencia en esas posiciones, de errores que necesitan ser refutados y por tanto se descuida abrir al hermano el ingreso a la Iglesia católica.
----------El vicio por defecto en el campo del ecumenismo, vicio típico del modernismo, está dado por la negligencia, efecto a su vez del indiferentismo y del relativismo, que es un falso ecumenismo. El falso ecumenista confunde el valor de la verdad con el valor de la diversidad. Al ecumenista de perfil modernista no le importa la objetividad y la universalidad de lo verdadero en su absoluta oposición a lo falso, sino que sólo atiende a la diversidad y la hace un absoluto, un ídolo, al que sacrifica la distinción entre verdadero y falso, reduciendo todo a lo subjetivo, a lo opinable y a lo "diferente". Para el ecumenista modernista, quien ha caído en herejía no es víctima de lo falso, sino que es simplemente un "diferente", asi como simplemente un franciscano es diferente de un dominico. Por lo tanto, el hermano separado no debe ser corregido, sino dejado con su idea, así como a ningún dominico se le ocurre decirle a un franciscano que para salvarse debe hacerse dominico, aunque los tomistas no siempre concuerden con los escotistas.
----------Hoy, con la excusa del ecumenismo, del pluralismo y de la libertad de pensamiento, no se advierte a los hermanos en peligro, a quien vive "en las tinieblas y en la sombra de la muerte", por lo cual no se hace nada para salvarlos. ¿Se responde a Dios que pide cuentas del hermano: "¿Soy yo acaso el guardián de mi hermano?" (Gén 4,9). De ahí que por ignavia, negligencia, escepticismo, miedo, oportunismo o condescendencia al pecado, no se comprende o no se quiere comprender que el amonestar al pecador en los modos debidos y en el momento correcto no es un litigar, un condenar, un importunarlo o hacerle violencia, no es arrancarlo de sus justas convicciones, sino ser un médico premuroso que ofrece la cura, es una obra de misericordia.
----------Otra concepción errónea del ecumenismo de perfil modernista es la que lo concibe como un simple "encontrarse a medio camino" entre católicos y no-católicos, como si la una y la otra parte tuvieran que dejar algo para encontrar a la otra (a esto también se refiere, correctamente, Olivera). Ahora bien, esto puede ser cierto y debido en el plano humano y de la caridad, pero no en relación con las exigencias de la verdad, que son las que más caracterizan al ecumenismo. En efecto, para detenernos solamente en la relación con los luteranos, que es el mayor problema del ecumenismo, estos hermanos deben darse cuenta de que no es Roma la que debe dejarse corregir por Lutero, sino que son ellos los que deben dejarse corregir por Roma. Por eso Roma puede y debe ir al encuentro de los luteranos en la caridad, pero el camino de la verdad deben hacerlo enteramente ellos hasta Roma, que los espera con los brazos abiertos. Ciertamente, no podemos ser nosotros los que vayamos a celebrar a Lutero, como si verdaderamente hubiera sido un reformador.
----------El verdadero ecumenismo se encuadra, con todas sus consiguientes dificultades, en el ejercicio más amplio de la evangelización realizada en la caridad, en la justicia y en la misericordia. Por tanto, asume algunos paradigmas evangélicos, como el siguiente: se refiere en primer lugar a las parábolas del hijo pródigo y de la oveja perdida, sin olvidar la parábola del rey que hace un banquete de bodas para su hijo y envía a los siervos a llamar a los invitados a la boda (Mt 22,3). La Iglesia católica es este banquete y los invitados son los hermanos separados. Sabemos bien que muchos de ellos no se sienten en absoluto hijos pródigos u ovejas descarriadas, sino grandes teólogos y biblistas. Y no ven en la Iglesia católica ningún banquete, sino solamente comida pobre y echada a perder, o a lo sumo una de esas reuniones estudiantiles donde para comer hay que llevarse la propia comida. Pero esto quiere decir entonces que la tarea inicial e irrenunciable del ecumenismo es que los católicos hagan comprender a estos hermanos, con toda caridad, competencia y paciencia, que tienen necesidad de conversión y que la luz del mundo no son ellos, sino que la luz viene de Roma.
----------El beato Papa Pío IX, en la inminencia de la convocatoria del Concilio Vaticano I, dio a publicidad la carta apostólica Iam vos omnes (Denz. 2997-2999) dirigida a los protestantes, para invitarlos a unirse a la Iglesia Romana. Una iniciativa similar también fue tomada por el venerable Papa Pío XII en la encíclica Mystici corporis (Denz. 3821-3822) de 1943. Lamentablemente, la respuesta ha sido muy débil. Mientras tanto, eran frecuentes los encuentros ecuménicos entre no-católicos, pero el Papado, en ese momento, no era favorable a que también participaran los católicos, por el temor a que de alguna manera pudiera extenderse entre los disidentes lade idea que Roma hubiera renunciado a su primacía. En tanto, sin embargo, el deseo de unirse en valores comunes crecía entre muchos cristianos, católicos y no-católicos, quizás también como reacción a los horrores de la entonces reciente guerra mundial. Así sucedió que el Concilio Vaticano II ha ido al encuentro de ese deseo con el decreto sobre el ecumenismo, en el cual, sin embargo, se reafirma con toda claridad el valor del primado pontificio y el primado de la misma Iglesia católica.
----------Ciertamente, las actividades ecuménicas competen a todos los cristianos deseosos de la unidad y de la comunión, pero es evidente que el Sumo Pontífice, como Vicario de Cristo, padre común de todos los cristianos, principio, garante, custodio y promotor de la unidad de todos los hijos de Dios, no puede dejar de sentir supremamente el deseo y la responsabilidad de que todos los discípulos de Cristo actualmente separados o disidentes entren plenamente en la Iglesia fundada por Él, y no se sienta involucrado en primera persona en hacer todo lo posible por este fin. Las continuas visitas que los Papas han hecho desde el final del Concilio en sus viajes a los hermanos separados expresan y encarnan la esperanza de todos los católicos de que estos hermanos, como dice el Concilio, "estén plenamente incorporados" a la Iglesia católica.
----------En la implementación del verdadero ecumenismo, los teólogos de las dos partes desarrollan una función importante en el esclarecimiento y en la propuesta de soluciones a las disputas siempre abiertas. Los teólogos católicos trabajan con eficacia en los encuentros con la contraparte no-católica mostrándole los puntos de la doctrina católica ausentes en la teología no-católica, respondiendo al mismo tiempo a las objeciones contra el catolicismo. Pero es claro que en los puntos que más conciernen a la doctrina de la fe, sólo el Romano Pontífice puede decir la última palabra, para reiterarlos, o para aclararlos, o para corregir o para responder a las dificultades. Tales puntos que comprometen a la fe y no a la simple teología, por lo tanto, sólo pueden ser tratados con autoridad definitiva por el Romano Pontífice.
----------El hermano separado, por tanto, no es simplemente un "diferente" al que hay que respetar y dejar como es y como está, al que hay que "dejar en libertad", como dicen algunos, porque esa es una cómoda excusa para descargarse de las propias responsabilidades. El hermano separado es un hermano que se equivoca, en buena o mala fe, que está en peligro de perderse, por lo cual hay que ayudarlo, advertirlo y corregirlo, por supuesto siempre si se deja corregir. Ciertamente, al reprochar o desenmascarar al soberbio a veces sólo se consigue ganar su odio con la consecuencia de que todo vuelva peor. A Jesús mismo le costó caro reprender a los fariseos, pero por otro lado, ¿no deberíamos seguir su ejemplo? ¿Y acaso no han hecho esto todos los santos? ¿Quién es ese santo que no se ha ganado para sí el odio del mundo y de los falsos hermanos? Quien no se preocupa del pecador y no lo reprocha, pudiendo hacerlo, dice amarlo, pero en realidad lo odia a él y a sí mismo. No olvidemos que también la reprensión hecha de los modos debidos es caridad, esto también es ecumenismo. No es caridad sólo la misericordia, sino también la severidad.
----------Ahora bien, el ecumenismo conlleva dos finalidades. Tiene como fin inmediato y más específico el de hacer de modo que, por medio del diálogo y de una búsqueda común, todos los cristianos, católicos y no-católicos se rencuentren juntos para compartir las mismas verdades fundamentales, que han permanecido comunes a todos, incluso después de las rupturas. Aquí es necesario conocerse mejor, con mayor benevolencia y con un método histórico-crítico más eficaz que el del pasado, disipar algunos equívocos o corregir algunos errores interpretativos del pasado, ilustrar mejor las verdades comunes.
----------Este rencontrarse juntos en las mismas verdades, es ya una gran conquista, es una meta alta y bella, fuente de concordia y de paz; sin embargo, no es fin en sí misma, todavía queda mucho camino por recorrer, porque ella es sólo la base para la prosecución de un diálogo fructífero y constructivo, que tiene como fin ulterior el de poner sobre la mesa con franqueza, objetividad, serenidad y esperanza los puntos controvertidos. Es en este punto que es más necesario que nunca invocar al Espíritu Santo. Este es el punto más difícil, donde el diálogo hoy se ha estancado y a veces hasta ha sido falsificado.
----------Es necesario tener el coraje de ir más allá, hacia la meta final. De hecho, en la actualidad, mientras los católicos parecen volverse demasiado cautelosos, parecen intimidados, sin tomar iniciativas apostólicas frente a las posiciones rígidas y orgullosas de los no-católicos, estos últimos -pienso sobre todo en los teólogos protestantes- parecen en cambio haber hecho tácitamente o explícitamente un pacto perverso, un liaison dangereuse, con los teólogos modernistas, para hacer penetrar las ideas protestantes entre los propios católicos, en una forma sutil y enmascarada, bajo el color del "progresismo", de modo que los católicos se convierten de hecho en protestantes sin darse cuenta y creyendo que permanecen católicos, dando lugar así a una colosal falsificación del ecumenismo.
----------Pongamos un ejemplo de este estancamiento en el que aparece con evidencia la resistencia de los disidentes y la debilidad de las argumentaciones y tomas de posición de los católicos, quienes frecuentemente, en lugar de sostener la autoridad pontificia con buenas razones, refutando las posiciones protestantes, mostrando escaso respeto por la Autoridad Pontificia o despreciando su ejercicio post-conciliar, como hacen los lefebvrianos; o bien debilitando su fuerza doctrinal, como hacen los modernistas. Pero he aquí el ejemplo: verdad de fe aceptada por todos los cristianos es que Cristo es la cabeza celestial de la Iglesia, pero, fuera de los católicos, todos los demás creen ser verdad de fe que Cristo no gobierna la Iglesia terrena por medio de un Vicario por Él establecido, o sea el Sumo Pontífice, sucesor de Pedro, como cabeza visible de todos los cristianos en esta tierra, sino que la gobierna directamente por medio del Espíritu Santo.
----------La idea del Romano Pontífice como cabeza de la Iglesia y representante de Cristo en la tierra, a los ojos de los no-católicos sería una invención humana, un abuso de Roma, deseo de dominio, nostalgia del Imperio romano, invención engañosa y peligrosa, porque el Sumo Pontífice, que es un hombre falible como todos los demás, en lugar de conducirnos a Cristo, podría volvernos contra Él. El Papa, a lo sumo, puede ser el Obispo de Roma, o un obispo como todos los otros, Sucesor de Pedro sólo porque Pedro ha sido Obispo en Roma, pero no puede pretender ser el Obispo de la Iglesia universal.
----------Para ellos, Cristo no habría en absoluto querido una cabeza visible como su Vicario en la tierra, sino que la Iglesia terrena estaría ya bastante bien organizada como un conjunto de comunidades unidas bajo la guía de Cristo y del Espíritu Santo. ¿Qué guías más infalibles que estas podría haber? Sería esta, según ellos, la verdadera voluntad de Cristo. He aquí un tema importantísimo, acerca del cual los católicos estamos llamados a ofrecer pruebas y a mostrar a los hermanos separados, con toda caridad y sabiduría, pero también con segura competencia teológica e indefectible firmeza y claridad, el camino para acercarse a Roma y, como dice el Concilio Vaticano II, a fin de que, bajo la moción del Espíritu Santo, "estén plenamente incorporados" a la Iglesia. No debemos, en un punto como este, resignarnos a su incredulidad o darles la impresión de que les damos la razón a ellos, o que vamos a festejarlos, en lugar de corregirlos.
----------El ecumenismo también implica dos niveles de actuación. Ellos son el doctrinal y el caritativo, los cuales se implican y se apoyan entre sí. Nos basamos en el primero para pasar al segundo. El segundo, sin embargo, es de inmediata y fácil implementación, mientras que el primero, al menos en su plenitud final, es muy difícil de conseguir y no ha sido todavía plenamente alcanzado. El nivel doctrinal es el más específico, y no es otra cosa que una aplicación del deber general de la evangelización en el campo de las relaciones entre católicos con los cristianos no-católicos. La evangelización, en general, es el anuncio del Evangelio, por medio el cual, con la ayuda del Espíritu Santo, conducimos al mundo a obedecer a Cristo.
----------Con el ecumenismo, nosotros los católicos, sobre la base de la aceptación común, junto con los hermanos separados, de aquellas verdades de fe que tenemos en común con ellos, nos esforzamos para que ellos, liberados de los "impedimentos" y de esas "carencias", que hacen de obstáculo para su asunción de la "plenitud de la verdad que ha sido confiada a la Iglesia católica" puedan, bajo la moción del Espíritu Santo, ser "plenamente incorporados" a la Iglesia católica (cf. Unitatis redintegratio n.3).
----------El católico, en el ejercicio de este delicado aspecto o nivel del ecumenismo, debe prestar mucha atención en distinguir bien la doctrina católica en sí misma, en su divina plenitud, infaliblemente y perfectamente custodiada por el Magisterio de la Iglesia, al cual debe hacer siempre referencia con total fidelidad, de su personal cultura católica, la cual, por más pura y ortodoxa que pudiera ser, no puede ser infalible, por lo cual, esa su personal cultura puede, en algunos puntos, ser lacunosa, incompleta o errónea, sin que él se alcance a dar cuenta. Por esto, mientras que un no-católico no puede permitirse el corregir o complementar la doctrina católica como tal, puede muy bien, en virtud de su conocimiento de las verdades de la fe cristiana, corregir o instruir a un católico, que falla en un determinado punto.
----------El otro nivel de ecumenismo es una aplicación de la virtud general de la caridad al campo específico del ecumenismo. Y aquí está claro que si en el campo doctrinal el católico hará de guia al no-católico y le ayudará a corregirse de sus errores y a llenar sus lagunas, como enseña el Concilio Vaticano II, en este aspecto de la caridad es obligatoria la reciprocidad, ya que tanto el católico como el no-católico no escapan a la común condición de pecadores, hijos de Adán, a la vez dotados por Dios de dones recíprocamente complementarios, que deben fructificar a beneficio de los unos y de los otros. Y aunque el católico en línea de principio disponga de mayores y mejores medios de gracia que el disidente no-católico, no se puede excluir que este último sea más virtuoso y menos pecador, tal vez gracias a una mayor buena voluntad y un mejor empeño de los medios sobrenaturales a su disposición.
----------El ecumenismo, que es expresión indudable de la caridad fraterna, encierra sus propios y profundos beneficios, y es una buena regla de convivencia pacífica entre católicos y no-católicos. Ahora bien, la caridad fraterna se mueve en una doble dirección: hacer el bien y quitar el mal. Existe, pues, una caridad promotora y una caridad correctiva. Entrambas tienen su aplicación en el ecumenismo. En efecto, en el ámbito de la promoción del bien, el ecumenismo incentiva la humildad, la lealtad, la honestidad, el amor a la verdad, la recíproca comprensión y solidaridad, el común empeño por las obras de la justicia y de la misericordia, por el bien público y por los derechos humanos, por la promoción de las ciencias, de las artes y de la cultura en general, un común testimonio cristiano, allí donde existan valores comunes.
----------En el segundo ámbito, hay dos modos para quitar el mal en el hermano: o la compasión, gracias a la cual liberamos al hermano del mal de la pena, es decir, del sufrimiento, o la corrección o amonestación, por la cual lo liberamos del mal de culpa, del pecado y del error. En uno y en otro caso, a fin de que la operación tenga éxito, es necesario que el hermano ponga su buena voluntad. Porque sabemos que no hay peor enfermo que el que no quiere curarse y no hay peor pecador que el que no se arrepiente.
----------En este campo de la caridad, tanto la compasión como el celo por la corrección deben impulsar al católico a guiar al hermano separado hacia la plenitud de la verdad y de la comunión con la Iglesia. El disidente, por su parte, debe escuchar los impulsos del Espíritu de verdad y de amor, que le empujan a abandonar sus errores y malos hábitos, no conformes a la plenitud de la virtud cristiana, y a buscar la plena comunión con la Iglesia.
----------De modo que sobre el proselitismo y el ecumenismo tenemos que tener las cosas claras, para que no te la cuenten, y tampoco te la lleguen a contar aquellos que dicen que no quieren que te la cuenten. Acerca del proselitismo, es suficiente con conocer bien el significado del término. Y acerca del ecumenismo, basta con recurrir a las enseñanzas del Concilio Vaticano II en Unitatis redintegratio.
----------Una palabra final para aquel lector, sacerdote o laico que haya tenido la generosidad de leerme hasta aquí, dedicando buena parte de su tiempo. Hoy el fiel católico tiene en las redes muchas "ofertas" católicas, propuestas de ensayos, artículos, reflexiones, vídeos, audios. Todo eso lleva dedicar mucho tiempo, tiempo del cual frecuentemente el fiel no dispone, al menos no dispone para recibir o leer o ver todo. Yo me sentiría del todo satisfecho si tras este largo artículo, el lector, con poco tiempo, decide dejar de leer al padre Filemón de la Trinidad o de escuchar al padre Olivera Ravasi, o a todos los parlanchines que le atosigamos en internet, y, por el contrario, se decide a consumir el poco tiempo que tiene para leer los textos fundamentales de nuestra fe: la Sagrada Escritura, el actual Catecismo de la Iglesia Católica y, particularmente, todas las enseñanzas del Santo Padre, en sus documentos, en sus catequesis, en sus homilías. Eso me haría muy felíz.
Fr Filemón de la Trinidad
Mendoza, 20 de agosto de 2025
Llama la atención —y no por primera vez— que el padre Javier Olivera Ravasi y sus interlocutores en la charla del 16 de agosto hayan abordado el término proselitismo sin el más mínimo esfuerzo por comprender el sentido que le da el papa Francisco.
ResponderEliminarEs cierto que en la Escritura el proselitismo puede tener un sentido positivo, como expresión del deseo de incorporar a otros a la fe verdadera. Pero también es cierto que Jesucristo mismo denuncia formas de proselitismo vacío y farisaico, como cuando dice: “Recorréis mar y tierra para ganar un prosélito, y cuando lo lográis, lo hacéis hijo del infierno dos veces más que vosotros” (Mt 23,15).
El papa Francisco ha retomado esta crítica evangélica, y ha explicado —con abundancia y claridad— que por proselitismo entiende una forma de imposición ideológica, sin respeto por la libertad ni por el camino interior del otro. Lo ha dicho en homilías, entrevistas, catequesis y documentos, del derecho y del revés.
Ignorar esta explicación, o peor aún, caricaturizarla como si fuera una traición al mandato misionero, revela una lectura prejuiciada del Magisterio, que no busca comprender sino confirmar sospechas.
Olivera Ravasi, que no nació antes del Concilio, sino en 1977, y ha ejercido su ministerio en contextos diversos, no puede alegar desconocimiento. Lo que se advierte es una resistencia sistemática a la recepción del Magisterio del papa Francisco, que se disfraza de fidelidad doctrinal pero opera como canibalismo eclesial, tan frecuente en ciertos sectores argentinos: se devora al hermano en nombre de la ortodoxia, sin pasar por la caridad ni por la inteligencia teológica.
La crítica legítima exige estudio, contexto y fidelidad a las fuentes. Lo demás es ruido.
Sergio Villaflores (Valencia, España)