Continuamos hoy la serie para comprender por qué el buenismo es una herejía, con una reflexión tomista sobre la virtud de la misericordia sin abdicar de la justicia, frente a los desafíos morales y pastorales de nuestro tiempo. [En la imagen: fragmento de "Iglesia parroquial de la Virgen de la Medalla Milagrosa, en la arquidiócesis de Mendoza", acuarela sobre papel, P.F., 2025, colección privada].
La justicia y la misericordia (Summa Theologiae, I, q.21)
"Si aflige, tendrá también piedad según su gran misericordia.
Porque contra su deseo él humilla y aflige a los hijos del hombre",
Lam 3,32-33
----------Es importante no confundir la misericordia con la justicia. Ciertamente se puede entender la misericordia como una forma suprema y sublime de justicia, como está expresado por san Pablo Apóstol en la Carta a los Romanos, en el cap. 3,21-24, un pasaje muy querido por Lutero. Pero sigue siendo igualmente necesario, en línea de principio, hacer la distinción, para que, por una parte, no desconfiemos de las buenas obras, evitando hacernos méritos con el pretexto de la gratuidad de la gracia, y por otra parte no creamos tener derecho a la misericordia y a poder escapar de la justicia.
----------Por lo demás, la justicia no es difícil de entender: es el sentimiento que espontáneamente toda persona honesta experimenta, según el cual el bien debe ser premiado y el mal castigado. Pero la misericordia es un misterio de amor inescrutable, que ni siquiera en el paraíso del cielo podremos sondear hasta el fondo.
----------Bonum diffusivum sui. La bondad se expande o difunde y se reproduce haciendo el bien. Es un bien y es una virtud tanto la justicia como la misericordia. La justicia da según el mérito. La misericordia añade lo gratuito.
----------El atributo divino de la misericordia no es conocido ni por Aristóteles ni por Platón, sino que es una enseñanza de la Sagrada Escritura, porque tal atributo está fundado en su poder creador y en la libertad de este acto, cosas también desconocidas para el mundo pagano.
----------Los griegos ciertamente tienen el concepto de la sabiduría, de la bondad, de la providencia y de la causalidad divinas; pero no llegan a admitir que tal causalidad produzca la existencia misma del mundo. Por lo tanto, no todo depende de Dios. Dios, por lo tanto, no es omnipotente, no puede hacer todo lo que quiere. Depende de Dios solo el movimiento, pero no el ser.
----------La materia y la forma, y por lo tanto el mundo mismo, son presupuestos ab aeterno. Si Dios no es omnipotente, entonces su poder es limitado. Por lo tanto, en base al principio, reconocido por el mismo Aristóteles, de que es necesario admitir una causa primera (ananke stenai), parecería necesario admitir un Querer o una Voluntad oscura, inescrutable, inapelable y necesaria, por encima de Dios, de la cual Dios mismo depende. Aristóteles no nos habla de ello; de hecho, no parece admitirlo.
----------Para él, Dios, en el libro XII de la Metafísica, es Pensamiento del Pensamiento subsistente, que incluso recuerda al Logos joanneo. Pero su sistema de hecho deja la puerta abierta a la ananke. Y de hecho, en la religión griega este Principio existe, y es el Destino, el Fatum latino (Moira, Ananke, Eimarméne).
----------Debemos tener presente que existe otra consecuencia en el Dios aristotélico, que, no siendo creador de la materia, se ocupa solamente de las formas universales, mientras que la materia pertenece a lo particular. Para Aristóteles, no es digno de Dios, Pensamiento del Pensamiento, rebajarse a ocuparse de las viles y miserables realidades materiales, el hombre incluido. Para Aristóteles, Dios piensa solo en Sí mismo y, como máximo, en las formas inmateriales y en las esferas celestes.
----------Por el contrario, el Dios de la Sagrada Escritura no tiene ninguna dificultad en ser misericordioso, porque ha creado Él mismo las cosas más humildes, y por lo tanto a todas las ama y de todas toma cuidado y se ocupa. Es más, como es sabido, en el Dios bíblico la misericordia adquiere una importancia grandísima, sobre todo en referencia al destino del hombre.
----------La obra más grande de la misericordia divina es la salvación del hombre en Cristo. Ella prevé los sacramentos, pero puede extenderse también más allá de su influencia. Según el Catecismo de la Iglesia Católica, podemos creer que la misericordia de Dios alcanza también a los niños muertos sin bautismo, lo que quiere decir que ellos se salvan y que por lo tanto parece superada la creencia tradicional en el limbo. Y según algunos, la salvación podría alcanzar también a los embriones inmediatamente después de su concepción, quedando salvo el deber del bautismo, cuando es posible, en el momento de su nacimiento.
----------El Dios bíblico, infinitamente bueno y poderoso, tiene por lo tanto las siguientes manifestaciones: la creación, la providencia, la redención, la glorificación. La redención incluye justicia y misericordia.
----------Ahora bien, pasemos entonces a ver la relación entre misericordia y justicia. La justicia da lo debido, mientras que la misericordia añade otro bien. La primera da a quien debe tener, la segunda da a quien no tiene derecho a tener, sino que simplemente lo necesita. La primera da por tener, la segunda da gratuitamente, sin contrapartida. Tanto la justicia como la misericordia son un deber. La primera es un deber, si el otro lo exige; la segunda es un deber incluso si el otro no lo exige. La justicia recompensa, restituye, premia y castiga, mientras que la misericordia dona, condona, perdona y concede gracia.
----------No se debe confundir la misericordia con la justicia, pero tampoco contraponerlas. Dios salva por misericordia, condena por justicia. Por el hecho de no castigar, si hay razón para no castigar, la misericordia no comete injusticia, sino que realiza un bien mayor. Es un deber ser justos. Sin embargo, si hay motivo razonable, es aún más deber ser misericordiosos.
----------Solo quien, por orgullo o arrogancia, no quiere ser perdonado o no quiere ser compasionado y no se arrepiente, no merece misericordia. Pero tampoco la misericordia debe concederse de manera indiscriminada, precisamente porque ella es un don precioso, es una cosa santa, es una “perla” que, como dice Cristo (cf. Mt 7,6), “no debe ser arrojada ante los cerdos”.
----------Por lo tanto, ella no debe ser concedida sin juicio al primero que se presenta, como quisieran los buenistas por su propia conveniencia, es decir, a los arrogantes, a los astutos, a los reincidentes, a los incorregibles y a los perezosos, aunque es cierto que debemos perdonar al arrepentido "setenta veces siete" y se debe decir que, mientras uno viva en este mundo, por más malvado que sea, siempre puede ser tocado por la gracia y convertirse. Decir que la misericordia es gratuita, no quiere decir que no deba ser merecida, sino simplemente que se da más allá del mérito. Ayúdate, que Dios te ayuda.
----------Debe tenerse presente que en el ejercicio de la misericordia, es necesario tener discernimiento. Pensemos, por ejemplo, en el problema de los inmigrantes musulmanes. Ya nos hemos dado cuenta de que, entre la gran masa de necesitados, se han estado infiltrando también los terroristas. Por lo tanto, es necesario ser misericordiosos con los primeros, pero severos con los segundos.
----------Debemos saber alternar, siempre en la caridad, el uso de la misericordia con el de la severidad, según los casos, siguiendo el ejemplo de Cristo. Una cosa, de hecho, es cuando perdona a la adúltera arrepentida, y otra cosa son las invectivas que Él lanza a sus adversarios.
----------Si somos demasiado indulgentes, el otro lo toma a la ligera y no se corrige. Si somos demasiado severos, el otro se desanima o, sintiéndose herido en el orgullo, pasa al contraataque, se endurece en el pecado y empeora. Por norma, hay que ser dulces, persuasivos, pacientes y comprensivos. Pero cuando la malicia es evidente, hay que tener el coraje de insurgir proféticamente, incluso contra los poderosos, reprocharles, sacudir su conciencia e intimidarlos, esperando siempre que pueda servir.
----------Es cierto que la salvación es ofrecida a todos, pero no todos se salvan. La misericordia de Dios nos hace ascender desde un abismo del cual solos no podíamos ascender. Quien se salva, es salvado por Dios; mientras que quien se pierde, se pierde por culpa suya. Dios da a cada uno según sus méritos, pero es su misericordia la que da la gracia de merecer el paraíso del cielo.
----------El pecado es castigado por Dios o en la vida presente o después de la muerte, si no de otra manera con el tormento de la conciencia que de él se sigue. Pero esta "punición" no es un mal que Dios inflige desde fuera de nosotros mismos, como haría un juez terrenal, porque Dios no quiere el mal de nadie.
----------La así llamada punición divina no es más que el mal que nosotros mismos tontamente nos echamos encima al cometer el pecado, de modo que todo pecado, al fin y al cabo, es un hacernos daño a nosotros mismos, aparte del daño que ciertamente hacemos a los demás. Es como si dijéramos que la cirrosis hepática es el "castigo" para quien ha venido bebiendo demasiado.
----------Si además el pecado es una ofensa, debemos comprender que el pecado como "ofensa a Dios" es una expresión metafórica, porque a Dios no podemos causar ningún daño. La misma "ira" divina es una expresión metafórica, para tratar de decir simplemente que Dios desaprueba nuestros pecados. En Dios no existen ni pasiones, ni emociones, siendo Él purísimo Espíritu.
----------Debemos tener siempre presente que la salvación es gratuita, es decir, por gracia, pero no en el sentido de que no sea necesario adquirirla (el "tesoro en el campo") con las buenas obras, sino en el sentido de que también las buenas obras son un don de la gracia.
----------El entrelazamiento entre misericordia y justicia ocurre de una manera especial y muy significativa en el sacramento de la penitencia. Según el moralista dominico alemán Heinrich Merkelbach, que vivió a caballo entre el siglo XIX y el pasado, el confesor debe ser maestro, padre, médico y juez. El examen de todos estos títulos nos llevaría demasiado lejos. Detengámonos solo en dos: la paternidad, que toca la misericordia, y el ser juez, que toca la justicia, sin por ello ignorar por completo a los demás.
----------El ministerio del confesor se asemeja al del maestro y al del médico y debe ser ejercitado con justicia y misericordia. Así como existen los males del cuerpo —males de pena, los dolores y las enfermedades—, así también existen los males del alma y del espíritu, males de culpa, los vicios y pecados.
----------Tanto el médico como el confesor deben por consiguiente liberar al hombre del mal. Pero para poder hacer esto, deben comprender, el médico, cuál es el mal que aflige al paciente, y, en el caso del confesor, cuál es el pecado que aflige al penitente.
----------La confesión está representada por la parábola del hijo pródigo. Tenemos un encuentro entre la justicia y la misericordia. El hijo hace obra de justicia arrepintiéndose y considerándose digno de castigo. El padre muestra su misericordia perdonando al hijo, ahorrándole el castigo y celebrando.
----------El confesor debe ser padre, mostrando piedad y comprensión por las debilidades del penitente; dulzura, ternura, conmoción y alegría por su arrepentimiento, dándole ánimo, fuerza, esperanza y consuelo.
----------El confesor es juez, que no acusa y no condena, sino que absuelve al reo confeso, dispuesto a sufrir la pena. El confesionario es un tribunal especial, inventado por Dios, donde se realiza la justicia en el momento en que es superada por la misericordia, porque el reo no quiere ser absuelto, ni se proclama inocente, sino que se acusa y se juzga a sí mismo, en base a una ley de amor, y el juez, es decir, el confesor, borra la culpa.
----------El confesor es también maestro, y lo es en cuanto ilumina al penitente sobre su situación y le propone objetivos adecuados a su personal situación; le instruye, al modo como puede hacer un médico, que prescribe una cura, o como una guía, que indica el camino.
----------Se debe distinguir la confesión de la dirección espiritual. Lo verdaderamente importante es la confesión. Si luego encontramos una buena guía espiritual, tanto mejor. Pero Dios puede permitir que no la encontremos. No hay que preocuparse, aunque sea particularmente útil para los Religiosos.
----------Durante el transcurso de esta vida nunca llegamos a curarnos del todo de las malas tendencias, especialmente de las innatas, y el ejercicio de la virtud es siempre perfectible, y deberíamos alcanzar incluso las virtudes heroicas. Somos todos enfermos crónicos, de larga duración. Seremos curados solo al final de esta vida, si es que no hemos abandonado el tratamiento.
----------A propósito de la perfección y del progreso espirituales, es útil aquí una nota sobre la concepción dominicana de los ejercicios espirituales, comparada con la ignaciana. Los Jesuitas insisten en la acción. En cambio, los Dominicos dan más importancia a la contemplación. De aquí la diferencia.
----------Mientras los ejercicios ignacianos se asemejan a una especie de entrenamiento militar, en cambio en los retiros dominicos, sin obviamente descuidar en absoluto el método, la disciplina y el esfuerzo ascético, se toma más bien como modelo el venite seorsum evangélico (Mc 6,31), o bien los Concilios y Sínodos de la Iglesia, o incluso los Jubileos o años sabáticos hebreos.
----------La misma voz "ejercicios espirituales" se adapta poco a esta disposición. Quizá sería mejor hablar de "revisiones de vida". Se trata de hecho de encuentros comunitarios o actos personales, breves períodos, intercalados, en tiempos y lugares adecuados, fuera de las actividades habituales, no sin un aspecto de reposo del cuerpo y del espíritu, donde se examina la situación, se reflexiona sobre los principios, se pone en orden lo que no va y se hacen proyectos y propósitos para el futuro.
----------La obra de liberación del pecado, propia de la confesión, es también representada como una purificación, un lavado. De hecho, en la Biblia, el pecado es representado bajo el símbolo de la mancha. El bautismo lava la mancha del pecado original y la confesión es la utilización del detergente, por así decir, contenido en la gracia del bautismo. Es una fructificación de las potencialidades contenidas en el bautismo. No es cierto, por lo tanto, como creía Lutero, que el bautismo sea suficiente para la remisión de los pecados cometidos después del bautismo, sino que es necesario utilizar su gracia cada vez que pecamos. Y esta es la confesión.
----------En efecto, si el bautismo quita la culpa original, no quita la tendencia a pecar. Permanece en nosotros la atracción o seducción del pecado, por lo cual inevitablemente y periódicamente, durante todo el curso de la vida presente, aunque estemos en gracia, pecamos, al menos con culpa venial.
----------Si, sin embargo, el pecado venial es inevitable, el pecado mortal, si queremos, puede ser siempre evitado, por lo cual es posible mantenerse siempre en gracia. Pero, aunque la hubiéramos perdido con el pecado mortal, una buena confesión es suficiente para recuperarla.
----------Por lo tanto, no es verdad, como cree Rahner siguiendo a Lutero, que todo fiel cristiano, aunque pecador, está siempre y necesariamente en gracia en virtud de la misericordia divina. Si peca gravemente, ya no es objeto de la misericordia y debe recuperarla con el arrepentimiento y la confesión.
----------El pecado mortal es, por lo tanto, posible y existe, y hace perder la gracia, la cual es recuperable, sin embargo, por medio de la confesión. Y en ciertos casos, Dios puede devolver la gracia incluso sin la confesión, como por ejemplo a los divorciados vueltos a casar (cf. la exhortación Amoris laetitia, del papa Francisco, n.305). El hecho de que ellos se encuentren en un estado que los empuja fuertemente al pecado, no quiere decir, de hecho, que, si pierden la gracia, no puedan recuperarla, aunque no puedan confesarse.
----------En cuanto a los deberes del penitente, este, antes de la confesión, debe ser capaz de informar al confesor con precisión —sin circunstancias o detalles inútiles— y según su entidad (mortal o venial), sobre cuáles son los pecados de los que desea liberarse, “según la especie”, como prescribe el Concilio de Trento.
----------Para una buena confesión, es muy importante que el penitente: primero, se acuse de pecados de los que esté seguro o casi seguro de que fueron conscientes y voluntarios; segundo, que no sean pecados ya perdonados; tercero, que esté seguro o casi seguro de haberlos cometido.
----------Es importante tener el hábito de quitar de sí los pecados veniales con oportunos actos penitenciales, así como nos curamos nosotros mismos de los pequeños trastornos de salud. De hecho, como dice el Concilio de Trento, ellos son frecuentes, inevitables y los cometen también los Santos.
----------La confesión, en cambio, de por sí, está hecha en realidad para quitar el pecado mortal. Sin embargo, la Iglesia aconseja igualmente la confesión frecuente, incluso de los solos pecados veniales, y ella está formalmente prescrita para los Religiosos.
----------Es necesario tener una conciencia objetiva de las propias culpas, basada en un examen o juicio sereno y que esté bien fundado. Claro que no es necesario exagerar, con el escrúpulo, la entidad de la culpa, ni tampoco disminuirla con una conciencia laxa.
----------El escrúpulo no es una verdadera conciencia de la culpa —es decir, de una culpa real—, sino un estado emotivo irracional, una perturbación por una culpa aparente, por consiguiente una falsa culpa, sin fundamento objetivo. Uno se siente culpable sin serlo. Son los llamados "sentimientos de culpa", que no son materia de confesión, ni pueden ser objeto de arrepentimiento, y deben ser absolutamente rechazados.
----------El escrupuloso está aterrorizado por una falsa idea de la justicia divina. El remedio no es el de Lutero, desentenderse del remordimiento de conciencia y de la justicia divina, confiando en la misericordia, sino el de hacerse un correcto concepto de la justicia divina y confiar en la divina misericordia sobre la base de este concepto. Véase, por ejemplo, la oración de la reina Ester o el Salmo 50.
----------Por el contrario, si la culpa viene a ser subestimada debido a una conciencia perezosa, orgullosa, acediosa, laxa y obtusa, entonces es necesario sacudirse tal conciencia con el temor de Dios y considerar lúcida y honestamente, sin astucia, la entidad de la propia culpa.
Fr Filemón de la Trinidad
Mendoza, 11 de agosto de 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios que carezcan del debido respeto hacia la Iglesia y las personas, serán eliminados.
Se admiten hasta 200 comentarios por artículo.