martes, 30 de septiembre de 2025

Del panteísta Hegel al ateo Marx a través de Feuerbach (3/8)

El panteísmo hegeliano, aunque está en los antípodas del ateísmo, tiene ya en sí mismo los gérmenes del ateísmo, como lo demuestra la historia agitada que de Hegel a través de Feuerbach llega a Marx. En efecto el panteísmo no es más que aquella metafísica cuya gnoseología es el idealismo, cuyo principio es que el pensamiento se identifica con el ser. Aquí solo existe Dios, identidad de pensamiento y ser, idéntico al mundo. [En la imagen: detalle de "Retrato de Karl Marx", óleo sobre lienzo, obra de Pavel Petrovich Benkov, ca. 1910, conservado y expuesto en el Museo Nacional de Bellas Artes de la República de Tatarstán, Kazan].

lunes, 29 de septiembre de 2025

La guerra litúrgica: entre silencio prudente y omisión culpable

¿Hasta qué punto el silencio de muchos pastores es prudencia evangélica y cuándo se convierte en omisión culpable? La liturgia, corazón de la comunión eclesial, se ha transformado en campo de batalla ideológica. Recorramos una vez más la historia reciente, desde el Concilio Vaticano II hasta hoy, para mostrar cómo la llamada “guerra litúrgica” erosiona la unidad. La paz litúrgica no se alcanza multiplicando excepciones, sino acogiendo con fidelidad la reforma conciliar. [En la imagen: El Espíritu Santo desciende sobre los discípulos como Lenguas de Fuego; Vitral del Domingo de Pentecostés, siglo XIX, Joigny, Francia].

domingo, 28 de septiembre de 2025

Cuando la contra-revolución se viste de amarillo

¿Puede la defensa de la verdad convertirse en espectáculo, como días atrás algunos han hecho? ¿Qué sucede cuando la denuncia de los errores se reviste de mundano amarillismo y multiplica el escándalo en lugar de sanarlo? ¿Es posible que una así llamada “contra‑revolución”, enarbolada como si fuera bandera de apostolado cristiano, caiga en los mismos métodos mundanos que critica? La caridad y la prudencia, ¿no son acaso el verdadero antídoto frente al sensacionalismo religioso? [En la imagen: fragmento de "Cristo y la adúltera", óleo sobre tabla, de 1644, obra de Rembrandt, conservado en la National Gallery de Londres].

sábado, 27 de septiembre de 2025

Del panteísta Hegel al ateo Marx a través de Feuerbach (2/8)

El Dios de Hegel no es Dios sin el mundo. El espíritu no puede prescindir de la materia. Es el Dios de Spinoza y de Schelling, síntesis de pensamiento y de extensión, el Deus sive Natura. Para Hegel la Idea se hace naturaleza y la naturaleza se trasciende en la Idea. El hombre se hace Dios y Dios se hace hombre. El espíritu se hace materia y la materia se hace espíritu. [En la imagen: Georg Friedrich Wilhelm Hegel].

viernes, 26 de septiembre de 2025

Del panteísta Hegel al ateo Marx a través de Feuerbach (1/8)

A todo filósofo cartesiano le falta el sentido del ser, porque está completamente encerrado en sus ideas. Porque para él el ser no es otra cosa que su existir en cuanto pensado por él. El ser es la idea del ser. Por tanto, el ser ya no es reconocido como en sí externo a la autoconciencia, ya no es un real necesitado de ser fundado sobre un Dios externo y trascendente, su creador, sino que es puesto por el yo mismo, así como el yo pone y produce sus pensamientos. [En la imagen: detalle de un "Retrato de René Descartes", óleo sobre lienzo, de un pintor de la Escuela Francesa del siglo XVI, conservado y expuesto en el Musee des Augustins, Touluse, Francia].

jueves, 25 de septiembre de 2025

El Papa en entrevista: palabras privadas, no enseñanza oficial

¿Toda palabra del Papa es magisterio? ¿Qué ocurre cuando un periodista convierte una conversación privada en “doctrina oficial”? ¿Puede una entrevista improvisada pesar tanto como una encíclica? La confusión entre palabra personal y enseñanza pontificia no es un detalle menor: toca el corazón mismo de la fe y del discernimiento de los fieles. [En la imagen: el papa León XIV recientemente entrevistado por la periodista Elise Ann Allen].

miércoles, 24 de septiembre de 2025

¿Cómo puede orientarse un católico en la modernidad? (2/2)

Las corrientes vigentes en lo que va del siglo XXI, la imagen de Dios en la actual cultura teológica, la postura de la Iglesia frente a todas estas corrientes, y la pregunta acerca de si el modernismo ha muerto, son otros temas que nos ayudan a delinear cómo debemos orientarnos como católicos en la modernidad. [En la imagen: Seminario San José de La Plata, fragmento de una acuarela sobre papel, 2020, obra de P.F., colección privada].

martes, 23 de septiembre de 2025

¿Cómo puede orientarse un católico en la modernidad? (1/2)

Una charla con amigos que me interrogaban por viejos recuerdos de mis estudios y experiencias docentes y de servicio a la Iglesia ha transitado los carriles de una reflexión que me parece muy actual. Transcribo aquí las ideas más destacables y añado algunos otros pensamientos, que creo pueden servir a los lectores que, de modo general, se estén interrogando por las dificultades y obstáculos que debe sortear el católico culto en la selva en que hoy se ha convertido la modernidad. [En la imagen: "El Seminario San José", un fragmento de una acuarela sobre papel de Philip Roix Murphy, 1953, colección privada, representando el exterior del Seminario Mayor San José de la Arquidiócesis de La Plata, calle 24, 1630, del Casco Urbano de la ciudad de La Plata].

lunes, 22 de septiembre de 2025

La fe del Papa y la fe en el Papa

¿Hay que esperar a ver si el Papa confirma en la fe, o debemos creer que ya lo hace por la promesa de Cristo? La confusión entre lo pastoral y lo doctrinal oscurece la comprensión de la roca sobre la que se edifica la Iglesia. El caso del padre Santiago Martín muestra que incluso voces fieles pueden confundirse y ser instrumentalizadas por quienes dudan de Pedro. Recordar la doctrina olvidada es hoy un acto de comunión y de verdad. [En la imagen: fragmento de "La Pace Sia con Voi", óleo sobre lienzo, 2025, obra de Mercedes Fariña].

domingo, 21 de septiembre de 2025

La herejía del buenismo: conclusiones

Llegamos hoy al final de nuestro recorrido, en el cual el lector habrá podido conocer los motivos por los cuales queda absolutamente demostrado que es correctísimo hablar del buenismo como herejía. En esta última breve nota resumiremos de un modo sencillo las conclusiones a cuales, así lo espero, habrá llegado el propio lector por sus propios medios. [En la imagen: templo parroquial Nuestra Señora del Rosario, en Sarmiento 96 de Villa de Tulumaya, Lavalle, Arquidiócesis de Mendoza, acuarela sobre papel, 2020, obra de P.F., colección privada].

sábado, 20 de septiembre de 2025

La forma extraordinaria del rito romano no existe (2/2)

La segunda parte de este artículo continúa la clarificación doctrinal iniciada en la primera entrega, abordando los argumentos con los cuales algunos aún sostienen la ficción de una “forma extraordinaria” del rito romano. Luego de haber analizado expresiones de cuatro Cardenales que contribuyen —por omisión o por nostalgia— a esta confusión, se profundiza aquí en los fundamentos teológicos y eclesiológicos que muestran por qué la única lex orandi vigente es la que ha sido reformada según el mandato conciliar. [En la imagen: "Epíclesis", fragmento de una acuarela sobre papel, 2021, obra de P.F., colección privada].

viernes, 19 de septiembre de 2025

La forma extraordinaria del rito romano no existe (1/2)

¿Puede subsistir una forma litúrgica que el Magisterio ha declarado superada? ¿Es legítimo seguir celebrando como si el Concilio Vaticano II no hubiera ocurrido? ¿Qué significa custodiar la tradición sin paralizarla? Este artículo examina una expresión introducida por la Carta apostólica Summorum Pontificum (2007), que dio origen a una ficción conceptual posteriormente corregida por la Carta apostólica Traditionis custodes (2021). A pesar de su abrogación jurídica y corrección teológica, persisten discursos paralelos que siguen hablando de una “forma extraordinaria” que ya no existe. La única lex orandi del rito romano es la que ha sido reformada y promulgada según el mandato conciliar. Comprender esto no es una cuestión de preferencias litúrgicas, sino de fidelidad eclesial. Porque la tradición no se conserva congelándola, sino recibiéndola en su forma viva y vinculante. Y la liturgia, lejos de ser una subjetiva opción estética, es expresión concreta de comunión en la fe. [En la imagen: "Consagración Eucarística", fragmento de una acuarela sobre papel, 2023, obra de P.F., colección privada].

jueves, 18 de septiembre de 2025

El buenismo frente a las principales enseñanzas de la Iglesia acerca de la existencia de los condenados (2/2)

Tras haber planteado en la nota anterior el status quaestionis, hoy nos toca examinar los principales documentos de la Iglesia que nos enseñan acerca de la existencia de los condenados en el infierno. [En la imagen: templo parroquial de Nuestra Señora de la Carrodilla, ubicado en Carrodilla y San Martín, Luján de Cuyo, fragmento de acuarela sobre papel, 2024, obra de P.F. colección privada].

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Actualidad de Giordano Bruno (5/5)

Efectivamente, el humanismo que viene propuesto a la sombra de un Severino enmascarado de santo Tomás de Aquino, se sitúa en la línea inaugurada por Giordano Bruno, que, partiendo del yo luterano y cartesiano, pasa del antropocentrismo mágico renacentista, atraviesa el idealismo alemán para llegar a Nietzsche, que hoy revive en el transhumanismo de la Inteligencia Artificial. [En la imagen: fragmento del retrato de Vladimir Solovyov, obra de Nikolay Yarochenko, 1892, conservado y expuesto en la Galería Estatal Tretyakov, Moscú, Rusia].

martes, 16 de septiembre de 2025

El buenismo frente a las principales enseñanzas de la Iglesia acerca de la existencia de los condenados (1/2)

Llegando ya a nuestro último capítulo en esta serie de notas sobre la herejía del buenismo, alcanzamos finalmente una cumbre ciertamente ardua pero iluminadora, vale decir, la pregunta acerca de cuál es la actitud del buenismo respecto a las principales enseñanzas de la Iglesia sobre de la existencia de los condenados en el infierno, cuáles son los errores de tal actitud, y cómo corregirlos. Nuestro primer paso de hoy será brevísimo: simplemente plantear el status quaestionis. [En la imagen: Templo del Sagrado Corazón de Jesús, fragmento de acuarela sobre papel, 2021, obra de P.F., templo ubicado en San Martín 746 de la ciudad de Mendoza, en la jurisdicción de la parroquia Santiago Apóstol y San Nicolás, Arquidiócesis de Mendoza].

lunes, 15 de septiembre de 2025

Actualidad de Giordano Bruno (4/5)

La teología católica que siguió a Bruno tuvo tal desprecio por él, que no se preocupó en absoluto de ocuparse de él mínimamente, pero ha sido un error, porque esa teología no se dió cuenta de la grandeza de Bruno, aunque fuera un apóstata. Era necesario aceptar sus instancias válidas y refutar sus fascinantes errores, que engañaban y aún engañan a filósofos experimentados. [En la imagen: fragmento del retrato de San Roberto Belarmino, óleo sobre lienzo, conservado y expuesto en la Iglesia de San Ignacio de Loyola, en Roma, donde está sepultado].

domingo, 14 de septiembre de 2025

Actualidad de Giordano Bruno (3/5)

Afirmar que existe un solo Dios no quiere decir todavía estar en la verdad, si no se precisa que esto no quiere decir que exista solo Dios. Esto, en efecto, constituiría el error del monismo, estrechamente unido con el error del panteísmo. El monismo es necesariamente un panteísmo, ya que, si existe solo Dios, está claro que Dios será idéntico al mundo. En cambio, solo el monoteísmo es un verdadero teísmo, en cuanto comporta el reconocimiento, sí, de un solo Dios, pero de un Dios distinto del mundo y creador del mundo. [En la imagen: fragmento de "Retrato del papa Clemente VIII Aldobrandini", óleo sobre lienzo, hacia 1598, obra de Caballero de Arpino, conservado en la colección del Museo Diocesano de Senigallia, Italia].

sábado, 13 de septiembre de 2025

El sentido del tacto y la fe en la Comunión Eucarística

La Eucaristía no es solo alimento espiritual: es contacto real, aunque sacramental, con el Cuerpo glorioso de Jesucristo. ¿Cuál es el papel del tacto en la recepción de la Comunión? ¿Cual es la relación entre los sentidos y la fe, y la dignidad del gesto corporal en la liturgia? ¿Qué significa tocar a Jesús sacramentado? ¿Qué comemos realmente cuando comulgamos? ¿Por qué algunos gestos suscitan escrúpulos y otros no? Reflexionemos teológica y pastoralmente para iluminar el misterio eucarístico desde la Encarnación hasta la adoración [En la imagen: fragmento de una acuarela sobre papel, "La primera Comunión", obra de P.F., 2025, colección privada].

viernes, 12 de septiembre de 2025

Actualidad de Giordano Bruno (2/5)

La partida del idealismo (que es la de Giordano Bruno) se juega en el plano de la voluntad, lo cual es bastante simple: los idealistas conocen la voluntad del prójimo, de los ángeles y de Dios, pero al final, apegados como están a su propia voluntad, acaban sometiéndose a aquel que primero se rebeló contra Dios e hizo caer al hombre en el pecado: Satanás. ¿Por qué Eva ha pasado de escuchar a Dios a escuchar a Satanás? Este es el misterio del pecado. Incluso al idealista monista y panteísta, que cree ser Dios y que solo exista Dios, y por ende cree existir solo él, en realidad no le basta hablar consigo mismo, sino que necesita un interlocutor con quien medirse o confrontarse. Y entonces, si este interlocutor no es Dios, ¿quién otro puede ser sino el demonio? La tragedia de Bruno, dominico infiel a su vocación y a su ministerio recibidos de Dios, y el riesgo grave de cualquier idealista, es desobedecer a Dios para dejarse inspirar y guiar por su yo. En tal sentido, san Pablo nos advierte contra las "doctrinas diabólicas" (1 Tm 4,1). [En la imagen: "Hermes Trismegisto", acuarela, s/a, 2021].

jueves, 11 de septiembre de 2025

Actualidad de Giordano Bruno (1/5)

La grave cuestión en juego, tanto en la época de Giordano Bruno, como también en la actualidad, es cómo conciliar la exigencia de la objetividad de la verdad con la subjetividad de la persona. El Medioevo, para custodiar la objetividad ofende a la subjetividad. Hoy, para respetar la subjetividad, se ofende a la objetividad. Aún no hemos encontrado el camino correcto. No se deben cometer apresuramientos al juzgar al hereje, sino que es necesario comenzar por ser hermano, médico y padre con caridad, mansedumbre, doctrina, paciencia, persuasión y constancia. [En la imagen: fragmento de "Giordano Bruno en Campo de' Fiori", acuarela sobre papel, s/a, 2025, representando el monumento a Giordano Bruno, creado por Ettore Ferrari, en la plaza Campo de' Fiori en Roma, Italia, para conmemorar al filósofo italiano Giordano Bruno, que fue quemado allí en 1600].

miércoles, 10 de septiembre de 2025

El magisterio del papa León frente al exclusivismo religioso

¿Puede la Iglesia reconocer valores en religiones que no confiesan a Cristo? ¿Es legítima la libertad religiosa fuera del catolicismo? El Santo Padre responde con claridad, y su Mensaje al Encuentro Interreligioso en Bangladesh (firmado el 28 de agosto y publicado ayer, 9 de septiembre) confirma una doctrina veraz que algunos sedicentes "católicos" todavía se niegan a aceptar. Este artículo desmonta el exclusivismo religioso y muestra cómo el diálogo entre las variadas religiones es exigencia de la fe, no concesión pastoral. [En la imagen: el papa León XIV con líderes budistas el 19 de mayo, durante una audiencia en la Sala Clementina del Palacio Apostólico en una amplia reunión de budistas y otros líderes religiosos de todo el mundo, cuando también reafirmó su compromiso con la unidad cristiana y el diálogo interreligioso].

martes, 9 de septiembre de 2025

El buenismo ante la severidad, modalidad de la justicia (3/3)

Frente al buenismo, que degenera en indulgencia vacía o renuncia al rigor justo, este artículo reúne la doctrina tomista sobre la venganza legítima, la ira moderada como energía de caridad y el combate cristiano contra el pecado, para mostrar cómo la severidad informada por la razón y el amor a Dios y al prójimo constituye la manifestación más auténtica de la justicia. [En la imagen: fragmento de "Divino Maestro", acuarela sobre papel, 2025,obra de P.F., representando el frente de la iglesia parroquial Divino Maestro, calle Las Magnolias 241, Las Heras, de la arquidiócesis de Mendoza].

lunes, 8 de septiembre de 2025

¿Maritain, ideólogo del catolicismo liberal? (3/3)

Como lo he mostrado al detalle en un artículo de días atrás, dos Papas santos, Paulo VI y Juan Pablo II, han recomendado el pensamiento de Jacques Maritain; además de las referencias explícitas e implícitas que otros Pontífices han hecho del pensamiento maritainiano. Esto significa que acusar al pensamiento de Maritain de liberalismo es una acusación calumniosa, porque, como sabemos, el liberalismo fue ya condenado por el beato Pío IX. [En la imagen: Jacques Maritain, acuarela sobre papel, 2020, obra de P.F., colección privada].

domingo, 7 de septiembre de 2025

¿Maritain, ideólogo del catolicismo liberal? (2/3)

Desde ciertos sectores eclesiales no académicos, donde la simplificación doctrinal frecuentemente viene a reemplazar el estudio serio, se había instalado hace décadas la peregrina idea -impulsada en un primer momento por el padre Julio Meinvielle- de que Jacques Maritain es algo así como el padre o ideólogo del liberalismo católico o catolicismo liberal. El propio Maritain señaló y refutó lo equivocado de tal interpretación de sus textos y también el Magisterio de la Iglesia desde hace tiempo dejó las cosas bien en claro. Sin embargo, algunos publicistas, mentes poco abstractivas, han vuelto a repetir las ideas de Meinvielle sin comprender nada del tema. En el fondo, estas críticas, las de antes y las actuales, provienen de un implícito o explícito rechazo al Concilio Vaticano II y a la doctrina social de la Iglesia que el Magisterio pontificio ha venido desarrollando desde el Concilio. [En la imagen: Jacques Maritain, acuarela sobre papel, 2023, obra de P.F., colección privada].

sábado, 6 de septiembre de 2025

¿Maritain, ideólogo del catolicismo liberal? (1/3)

En este ensayo abordo una crítica que circula con frecuencia en ciertos sectores eclesiales poco formados filosófica y teológicamente: la idea de que Jacques Maritain sería el responsable doctrinal del catolicismo liberal contemporáneo. Examino esa tesis, corrigiendo reducciones y distinguiendo entre pensamiento original y recepciones desviadas. A la luz del Magisterio —incluido León XIV— y de la antropología tomista, defiendo que la distinción individuo/persona, lejos de fracturar al sujeto, sostiene su vocación pública cristiana. [En la imagen: Jacques Maritain, acuarela sobre papel, 2023, obra de P.F., colección privada].

viernes, 5 de septiembre de 2025

El buenismo ante la severidad, modalidad de la justicia (2/3)

Una invitación a una serena reflexión, que partiendo del concepto tomista de “justa ira” y fortaleza, nos muestra cómo la justa severidad puede moderar la indulgencia contemporánea que aquí llamamos buenismo, y restituir la exigencia moral auténtica en la vida personal y social. [En la imagen: frente de la iglesia Nuestra Señora de la Merced, en Mendoza, templo perteneciente a los Padres Mercedarios, en jurisdicción de la Parroquia Nuestra Señora de Loreto, arquidiócesis de Mendoza, acuarela sobre papel, 2023, obra de P.F., colección privada].

jueves, 4 de septiembre de 2025

Un laico en el corazón del Magisterio: Jacques Maritain y los Papas

Jacques Maritain ha sido —y sigue siendo— objeto de críticas desde extremos opuestos del espectro eclesial. Por un lado, el modernismo filosófico, que rechaza el realismo tomista y desprecia a Maritain por haber sido su más lúcido defensor en el siglo XX. Por otro, el pasadismo restauracionista, que reduce el tomismo a un esquema rígido y literalista, sin diálogo con el mundo, y que se resiste al impulso renovador del Concilio Vaticano II, del cual Maritain fue, en varios aspectos, un verdadero profeta. [En la imagen: "San Pablo VI y Jacques Maritain", fragmento de acuarela sobre papel, 2023, obra de P.F., colección privada].

miércoles, 3 de septiembre de 2025

El espejismo del “hermano extraterrestre” y la fe de la Iglesia

En un tiempo de fascinación por lo “extraterrestre”, la fe y la razón recuerdan que la noción de hombre no admite híbridos ni fantasías de laboratorio. El monogenismo y la redención en Cristo ponen límites clarísimos a las especulaciones que confunden ciencia, cine y dogma. Frente a modelos importados de la ciencia ficción, la antropología cristiana afirma con firmeza la dignidad única e irrepetible de la humanidad creada por Dios. [En la imagen: fragmento de "Pablo VI en la Specola", acuarela sobre papel, 2020, obra de P.F., representando el momento en que san Paulo VI visitó el Observatorio Vaticano el 20 de julio de 1969].

martes, 2 de septiembre de 2025

Cuando la validez no basta: el caso Arborelius–FSSPX (2/2)

Tras la reciente peregrinación de la FSSPX a Roma, su maquinaria mediática ha desplegado un relato triunfalista, equívoco y confusionario, cual cortina de humo para ocultar su verdadera condición jurídica. La posterior “carta abierta” dirigida por la Fraternidad al cardenal Lars Anders Arborelius intenta desautorizar su aclaración a los fieles de Estocolmo. En esta nota analizamos esos argumentos y desmontamos, con base canónica, los errores que siguen propagando los lefebvrianos. [En la imagen: fragmento de "Sankt Nikolai kyrka", acuarela sobre papel, 2020, obra de Gösta Carlsson, representando la catedral de Estocolmo, conocida en Suecia como Storkyrkan o Sankt Nikolai kyrka, colección privada].

lunes, 1 de septiembre de 2025

Cuando la validez no basta: el caso Arborelius–FSSPX (1/2)

Tras la visita de peregrinos de la FSSPX a Roma en el Año Santo, abundaron noticias e interpretaciones erróneas en portales lefebvrianos, complicando la comprensión del estatus canónico de la comunidad cismática. El Cardenal Arborelius, Obispo de Estocolmo, ha respondido con firmes recordatorios y aclaraciones. [En la imagen: el cardenal Lars Anders Arborelius, Obispo de la diócesis de Estocolmo, en Suecia].