martes, 7 de octubre de 2025

Del pseudo‑diálogo pasadista al verdadero diálogo cristiano

El falso diálogo, reducido a sofística, divide y destruye: es la lógica del diá‑ballo, del Divisor. El verdadero diálogo, unido a la analogía, edifica y conduce a la comunión en la verdad. Sólo la dialéctica sana abre el camino de la justicia, de la paz y de la esperanza cristiana. El papa León enseña que el diálogo verdadero no divide ni humilla: construye comunión en fidelidad a la naturaleza sinodal de la Iglesia, incluso allí donde algunos reclaman volver atrás. [En la imagen: fragmento de "La Escuela de Atenas", pintura al fresco realizada entre 1509 y 1511, obra de Rafael Sanzio, conservada y expuesta en los Museos Vaticanos: Palacio Apostólico, Stanza della Segnatura].

lunes, 6 de octubre de 2025

Quince respuestas a los lectores sobre cuestiones litúrgicas (2/2)

La conversación continúa: tras un primer elenco de respuestas, y en esta segunda parte se recogen nuevas intervenciones de los lectores sobre la liturgia y se ofrece un discernimiento más detenido. ¿Qué significa que el Misal de 1962 fuera provisorio? ¿Cómo se entiende la obediencia litúrgica en clave de comunión y no de imposición? ¿Por qué el Novus Ordo Missae es hoy la expresión viva de la lex orandi de la Iglesia universal? Quince respuestas, en dos entregas, que buscan iluminar con serenidad y firmeza las dudas y resistencias pasadistas, mostrando que la unidad de la fe se celebra en la unidad de la liturgia. [En la imagen: fragmento de "Elevación", acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].

domingo, 5 de octubre de 2025

Quince respuestas a los lectores sobre cuestiones litúrgicas (1/2)

¿Puede la liturgia dividir lo que la fe une? ¿Qué revela la insistencia en un misal provisorio como ha sido el de 1962? ¿Cómo responder con caridad y claridad a quienes confunden nostalgia con fidelidad a la tradición? Este diálogo con lectores recoge las objeciones más frecuentes y las respuestas que hemos venido ofreciendo: razones históricas, teológicas y pastorales que muestran cómo el Novus Ordo Missae no es una concesión, sino la expresión viva de la unidad de la Iglesia. Frente a la tentación de refugiarse en excepciones, se abre aquí un camino de comunión y de confianza en la lex orandi que custodia la lex credendi. [En la imagen: fragmento de "Elevación", acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].

sábado, 4 de octubre de 2025

Del panteísta Hegel al ateo Marx a través de Feuerbach (6/8)

¿Qué queda del marxismo cuando la verdad se reduce a praxis y la justicia se mide por el partido? ¿Es el ateísmo fuente de altruismo… o la raíz más profunda del egoísmo? Marx denuncia la explotación, pero ¿puede curar la avaricia con más avaricia? ¿Qué pesa más en la historia: la praxis que fabrica su “verdad” o la fe que ha generado santos, ciencia y civilización? Cuando la comunidad sustituye a Dios, ¿queda todavía espacio para la libertad personal y la responsabilidad moral? ¿No es paradójico que el marxismo, que acusa al cristianismo de complicidad con los poderosos, termine justificando dictaduras en nombre del pueblo? ¿Qué queda hoy del marxismo? ¿Un humanismo sin Dios, o un ateísmo que se disfraza de justicia social? [En la imagen: "Giambattista Vico", fragmento de una acuarela sobre papel, obra de P.F., 2025, colección privada].

viernes, 3 de octubre de 2025

Del panteísta Hegel al ateo Marx a través de Feuerbach (5/8)

¿Es el ateísmo una ciencia o un sofisma que se disfraza de racionalidad? Si todos saben que Dios existe, ¿qué significa negar su existencia en la teoría y en la práctica? ¿Puede una ética fundada en el yo y no en Dios sostener de verdad la misericordia y la justicia? ¿Es el sufrimiento un sinsentido a combatir o un misterio que revela la verdad del hombre ante Dios? ¿No será Feuerbach, y no la fe, quien imagina un “hombre divino” inexistente, olvidando la fragilidad real que clama por auxilio desde lo alto? [En la imagen: "Ateísmo", fragmento de una acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].

jueves, 2 de octubre de 2025

La "Misa de siempre": anatomía de un eslogan

¿Existe realmente una “Misa de siempre o sólo un eslogan convertido en bandera? ¿Puede la tradición reducirse a una fotografía fija de 1962? Cuando la liturgia se transforma en consigna, ¿qué se pierde de la comunión eclesial? ¿Es la fidelidad apego a un rito, u obediencia al Magisterio vivo? La Tradición y también la tradición litúrgica: ¿es río que fluye o museo de formas? [En la imagen: fragmento de "Misa de Ramos en la Basílica de N.S. de Luján", en Luján de Cuyo, Mendoza, acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].

miércoles, 1 de octubre de 2025

Del panteísta Hegel al ateo Marx a través de Feuerbach (4/8)

Feuerbach no sostiene solo la imposibilidad de demostrar la existencia de Dios, sino que querría convencernos de que Dios no es más que un ente imaginario, es el sueño vano de un alma oprimida, un ente inventado por quien tiene interés en mantener esclavas a las masas ilusionándolas con vanas esperanzas en un más allá feliz que no existe, donde los infelices tendrán compensación por sus sufrimientos. Sería la idea de un Dios misericordioso y justo que socorre y libera a los oprimidos, mientras los opresores serían castigados, y junto con Marx piensa que la negación de todo esto puede ser demostrada racional y científicamente. [En la imagen: una fotografía de Ludwig Feuerbach].