viernes, 31 de octubre de 2025

Dilexi te: no beneficencia sino divina Revelación

¿Y si la pobreza no fuera un problema a resolver, sino un lugar donde Dios se revela? ¿Qué significa que la carne herida de los pobres sea la misma carne de Cristo? ¿Puede la Iglesia anunciar el Evangelio sin tocar la miseria de los últimos? Entre beneficencia y Revelación: ¿qué nos incomoda más, la doctrina o el clamor de los pobres? [En la imagen: fragmento de "Pobre gente", óleo sobre lienzo de finales del siglo XIX o inicios del siglo XX, obra de André Collín, colección privada].

jueves, 30 de octubre de 2025

Fragmentos de un diálogo bruscamente suspendido

No fui yo quien cerró el diálogo: fue suspendido de manera brusca, dejando en el aire un silencio elocuente. Lo que aquí presento no son titubeos, sino certezas interrumpidas por la retirada del interlocutor. Y en esa retirada, acaso, se revela más de lo que se quiso callar. [En la imagen: fragmento de "Dos hombres hablando en una taberna", óleo sobre lienzo, finales del siglo XIX, atribuído a Jean-Louis Ernest Meissonier, colección privada].

miércoles, 29 de octubre de 2025

La Sábana Santa como signo de credibilidad (2/2)

¿Puede una huella en un lienzo de lino interpelar la razón y preparar el alma para la fe o confirmar la fe de quien ya la tiene? La Sábana Santa de Turín, lejos de ser una imagen devocional más, desafía el fideísmo y exige una respuesta racional. Entre irradiaciones misteriosas y proyecciones imposibles, la ciencia se detiene donde la fe comienza. La Síndone es signo material de la potencia del Espíritu Santo. Una reflexión sobre el deber de creer cuando los signos de credibilidad se vuelven innegables. [En la imagen: La Virgen, el beato Amadeo de Saboya y san Mauricio con la Síndone, fresco atribuido a Giovanni Grattapaglia, ubicado en el Palazzo Madama, Turín. La ​​representación conmemora la Exposición de 1642, que marcó el fin de las hostilidades por la sucesión al trono entre Madame Cristina de Francia y sus cuñados].

martes, 28 de octubre de 2025

La Sábana Santa como signo de credibilidad (1/2)

¿Puede un lienzo interpelar la razón moderna y conducirla a la fe? La Síndone de Turín, lejos de ser mero objeto de devoción, se revela como signo apologético que desafía la tautología fideísta y exige una respuesta racional y libre. Entre huellas de luz y misterios físicos, entre nuevos descubrimientos que nunca acaban, se abre el camino desde los motivos de credibilidad al acto de fe, donde la razón no abdica, sino que asciende, sostenida por la gracia y despertada por el anuncio del predicador. Decidámonos a hacer una reflexión firme, serena y paciente sobre el verdadero itinerario hacia la fe cristiana. [En la imagen: la Sábana Santa de Turin].

lunes, 27 de octubre de 2025

Extra-vagantes

Cincuenta años después, la herida sigue abierta en el corazón de la Iglesia. ¿Qué ocurre cuando la obediencia y la comunión se ponen a prueba? Hay aniversarios que no se celebran: se recuerdan con dolor y con esperanza. Una historia que interpela a la fidelidad, a la unidad y al futuro de la Iglesia. [En la imagen: fragmento de "Extravagantes", acuarela sobre papel, 2017, obra de P.F. colección privada].

domingo, 26 de octubre de 2025

Meditación sobre el Misterio Eucarístico (8/8)

¿Es la Santa Misa solo rito o también combate real contra las potencias del mal? ¿Qué significa ser no solo sacerdotes de la Víctima, sino también víctimas de nuestro sacerdocio? ¿Cómo vivimos personalmente la Pascua: como alegría sin cruz, o como alegría que ha atravesado la muerte? ¿Cómo se hace fecunda la Redención de Cristo en nosotros: basta asistir, o es preciso ofrecernos? ¿Qué arma queda al cristiano frente al maligno, sino la unión eucarística al Crucificado y Resucitado? [En la imagen: fragmento de "Catedral de Salta", acuarela sobre papel, 2022, obra de P.F., colección privada, representando la Catedral Basílica de Salta y Santuario del Señor y la Virgen del Milagro, Arquidiócesis de Salta, Argentina].

sábado, 25 de octubre de 2025

Meditación sobre el Misterio Eucarístico (7/8)

¿Participamos en la Santa Misa como espectadores… o como ofrenda viva unida al sacrificio de Cristo? La doble consagración: ¿mero símbolo… o verdadera separación sacramental del Cuerpo y de la Sangre? Si la Eucaristía es adoración, acción de gracias, súplica y expiación, ¿cuál de estos cuatro fines olvidamos más fácilmente? “Nimm mich mir, und gib mich dir”: ¿nos dejamos arrancar de nosotros mismos para ser entregados del todo a Dios ¿Qué significa que en cada Hostia está entero el Señor, más allá del tiempo y del espacio? [En la imagen: fragmento de "Iglesia San Ponciano", acuarela sobre papel, 2024, obra de P.F., colección privada, representando la Basílica y Santuario Arquidiocesano de San Ponciano, Arquidiócesis de La Plata, Argentina].

viernes, 24 de octubre de 2025

Desarrollar y reordenar: lo que esperamos del papa León

La misericordia ha brillado con fuerza en el pontificado reciente… pero, ¿qué ocurre con las verdades dejadas en sombra? ¿Puede un mismo discurso sonar católico y luterano a la vez, abriendo la puerta a equívocos? Francisco abrió horizontes inéditos; ahora su sucesor deberá colmar lagunas doctrinales y devolver claridad al oficio petrino. Entre prestigio internacional y fidelidad al depósito de la fe, se juega el verdadero rostro del Papado. [En la imagen: "Cúpula de san Pedro", detalle de una acuarela sobre papel, 2021, obra de P.F.].

jueves, 23 de octubre de 2025

Lo que quiere el Concilio Vaticano II y la unidad del rito romano: superación del viejo ordo y afirmación de los principios más altos

¿Puede la Iglesia sostener dos formas concurrentes del mismo rito, o es esa una ficción que contradice la tradición más genuina? El rito de 1962 nació provisorio, “en espera de principios más altos”: ¿cómo puede entonces erigirse en bandera de eternidad? ¿No es el verdadero acto de fidelidad a la tradición aceptar que el Vaticano II fijó los "altiora principia" de la reforma litúrgica? ¿Qué paz puede nacer de un rito que divide comunidades y se opone al desarrollo orgánico de la liturgia? El rito más viejo, ¿es realmente más importante, o lo es menos, porque ha sido ya superado? [En la imagen: fragmento de "Presentación de ofrendas", acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].

miércoles, 22 de octubre de 2025

Ateísmo, panteísmo y el eclipse del prójimo

¿Es posible el amor desinteresado cuando el yo se absolutiza y Dios se eclipsa? Entre el ateísmo que niega a Dios y el panteísmo que lo disuelve en el sujeto, se juega el sentido mismo del prójimo. Llamamos la atención acerca del falso espiritualismo que habla de Dios sin obedecerle, y que es tan destructivo como la negación explícita de su existencia. Una confrontación con la ilusión moderna de un altruismo sin trascendencia, con el propósito de recuperar la exigencia evangélica de amar en Dios y por Dios. [En la imagen: "La Capillita de Martín Berraondo", fragmento de una acuarela sobre papel, obra de P.F., 2024, colección privada, representando la Capilla San Martín de Tours, en el Paraje Martín Berraondo, partido de Veinticinco de Mayo, Buenos Aires].

martes, 21 de octubre de 2025

La Misa y la confusión de un Cardenal

«¿Quieres honrar el Cuerpo de Cristo? No permitas que sea despreciado en sus miembros, es decir, en los pobres que no tienen qué vestir, ni lo honres aquí en el templo con vestiduras de seda, mientras fuera lo abandonas al frío y a la desnudez [...]. En el templo, el Cuerpo de Cristo no necesita mantos, sino almas puras; pero en la persona de los pobres, Él necesita todo nuestro cuidado. Aprendamos, pues, a reflexionar y a honrar a Cristo como Él quiere. Cuando queremos honrar a alguien, debemos prestarle el honor que él prefiere y no el que más nos gusta [...]. Así también tú debes prestarle el honor que Él mismo ha ordenado, distribuyendo tus riquezas entre los pobres. Dios no necesita vasos de oro, sino almas de oro», San Juan Crisóstomo, Homiliae in Matthaeum, 50, 3: PG 58; papa León XIV, Exhortación apostólica Dilexi te, n.41. [En la imagen: "Nostálgico cardenal", fragmento de acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].

lunes, 20 de octubre de 2025

Dilexi te: magisterio frente a la descalificación

¿Puede un católico hablar de “mezcla de error y verdad” en un documento pontificio? La opción preferencial por los pobres: ¿invención ideológica o pilar del Magisterio? ¿Qué revela el rechazo a una “Iglesia pobre y para los pobres”? ¿Es el Concilio Vaticano II fuente de desviaciones o etapa fundamental de discernimiento? Y cuando se acusa al Papa de error, ¿no se está acusando al Señor de faltar a su promesa? ¿No se está juzgando al Espíritu que asiste a la Iglesia? [En la imagen: fragmento de "Los pobres agradecidos", óleo sobre lienzo, 1894, obra de Henry Ossawa Tanner, conservado en el Crystal Bridges Museum of American Art, Bentonville, USA].

domingo, 19 de octubre de 2025

Dilexi te: continuidad frente a la reducción de De Mattei

¿Puede una exhortación pastoral ser “no doctrinal”, o es esa la gran reducción de nuestro tiempo? ¿Por qué Roberto de Mattei insiste en ver rupturas donde Dilexi te muestra continuidad? ¿Es la opción por los pobres una ideología moderna o el corazón mismo de la tradición católica? ¿Qué nos dice la genealogía de la caridad sobre la identidad de la Iglesia? ¿No será que la verdadera fidelidad consiste en reconocer la continuidad viva de la doctrina, más que en forzar oposiciones? [En la imagen: fragmento de "El caso desesperado", óleo sobre lienzo, 1871, obra de Antonio Rotta, conservado en el Walters Art Museum, Baltimore, Maryland, USA].

sábado, 18 de octubre de 2025

Dilexi te: la voz de Pedro ante el tribunal Caponnetto

Recibir un documento pontificio es, para el católico, un acto de discipulado: escuchar al Papa como hijo, no como fiscal. Antonio Caponnetto, en cambio, abre su comentario sobre Dilexi te, la primera exhortación apostólica del papa León XIV, dictando sentencia antes de leer: nada distinto, asegura, de la “mezcolanza doctrinal” que atribuye a Francisco. El prejuicio es absoluto: la voz de Pedro se convierte en eco de una condena previa. En este artículo muestro, paso a paso, cómo ese tribunal paralelo no ilumina el texto, sino que se juzga a sí mismo. [En la imagen: fragmento de “La sopa de los pobres”, óleo sobre tela, 1884, obra de Reinaldo Giudici, conservado en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina].

viernes, 17 de octubre de 2025

Peregrinación Summorum Pontificum 2025: ¿qué significa pedir reconocimiento en Roma mientras se relativiza su autoridad?

Roma recibe cada octubre a los “peregrinos Summorum”, que procesionan con cantos y ornamentos hacia San Pedro. Se presentan como devotos y “apegados a Roma”, pero en sus escritos describen al Vaticano II como “1789 de la Iglesia” y al Novus Ordo como “rito fabricado”. La paradoja es evidente: buscan en Roma la confirmación de una identidad que, en otros foros, relativiza la autoridad de Roma. La liturgia, signo de comunión, se convierte en lenguaje de reivindicación. ¿Qué significa verdaderamente este “peregrinar a Roma”: mostrar visibilidad frente a Roma, o reconocerse en comunión con Roma? [En la imagen: "Peregrinación de la nostalgia y la desobediencia", fragmento de acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].

jueves, 16 de octubre de 2025

¿El Jubileo de las organizaciones homosexuales en San Pedro? Entre la misericordia pastoral y la verdad doctrinal (3/3)

¿Puede la Iglesia callar cuando la Sagrada Escritura es manipulada para legitimar la sodomía? ¿Es la “recepción” de un mandamiento divino un asunto de gustos subjetivos, como aceptar o rechazar la invitación a fumar un cigarrillo? ¿Qué significa hablar de amor verdadero cuando la razón natural lo reconoce como desviado y falso? ¿Puede haber una pastoral que contradiga la doctrina, o es eso la peor de las hipocresías? ¿Cómo no estremecerse ante la confusión entre misericordia y aprobación tácita del pecado? ¿Qué rostro muestra la Iglesia al mundo cuando calla frente a la profanación de lo sagrado? ¿No es la misión de los pastores tocar la conciencia, suscitar arrepentimiento y guiar al hermano al Reino de Dios? [En la imagen: "Jubileo", fragmento de una acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].

miércoles, 15 de octubre de 2025

¿El Jubileo de las organizaciones homosexuales en San Pedro? Entre la misericordia pastoral y la verdad doctrinal (2/3)

¿Cómo distinguir entre la cercanía pastoral a los pecadores y la aprobación del pecado? ¿Qué valor tienen las palabras privadas de un Papa frente a los documentos magisteriales que custodian la fe? ¿No es tarea de los laicos educar la mirada para no confundir la prudencia pastoral con un cambio doctrinal imposible? ¿Puede un Papa equivocarse en la prudencia sin errar jamás en la fe? ¿No es más urgente que nunca enseñar a los católicos a discernir entre opiniones contingentes y doctrina perenne? ¿Cómo vivir la comunión eclesial sin ingenuidad ni sospecha, sino con fidelidad lúcida y caridad firme? [En la imagen: "Jubileo", fragmento de una acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].

martes, 14 de octubre de 2025

¿El Jubileo de las organizaciones homosexuales en San Pedro? Entre la misericordia pastoral y la verdad doctrinal (1/3)

¿Hasta dónde llega la autoridad de una entrevista papal? ¿Es correcto confundir opiniones privadas con magisterio? ¿Acoger al pecador significa aprobar su pecado, o distinguir con claridad? ¿Puede la Iglesia ser fiel a Cristo sin dejar de escuchar al mundo? Entre la confusión mediática y la doctrina segura: ¿cómo discernir? Una discusión sobre lo que ha sucedido en San Pedro. ¿El Jubileo de los homosexuales? [En la imagen: "Jubileo", fragmento de una acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].

lunes, 13 de octubre de 2025

Abusos litúrgicos: cuando el himno jubilar se disfraza de carnaval. La fidelidad al rito y el discernimiento en la música de la Iglesia

¿Puede el Himno oficial del Jubileo 2025, "Peregrinos de Esperanza", convertirse en "carnavalito de mi querer" sin perder su alma de oración? ¿Es legítimo trocar por simple gusto el compás solemne del 4/4 por el paso festivo del 2/4? El canto litúrgico es vestidura de la oración, no disfraz de carnaval. [En la imagen: fragmento de "Los ángeles cantores", del retablo la Adoración del Cordero Místico, también conocido como Altar de Gante, óleo sobre tabla realizado por los hermanos Hubert y Jan van Eyck, para la iglesia de San Juan de Gante, actual Catedral de San Bavón, Bélgica, donde aún permanece].

domingo, 12 de octubre de 2025

¿Es posible tener una experiencia de Dios? (2/2)

La expresión "experiencia de Dios" o "experiencia de la gracia" se ha vuelto habitual en la predicación y en la teología pastoral, pero no siempre con la claridad doctrinal necesaria. ¿Es lo mismo una vivencia interior que una gracia sobrenatural? ¿Y qué ocurre cuando se diluye la frontera entre Dios y el hombre? Examinamos el trasfondo rahneriano de la expresión y proponemos una respuesta desde los principios de santo Tomás de Aquino, Doctor Común de la Iglesia. [En la imagen: "Iglesia San José", fragmento de una acuarela sobre papel, 2020, obra de P.F., representando la Parroquia San José, de calle Laureano Galigniana esquina Buenos Aires, Villa La Paz, Arquidiócesis de Mendoza].

sábado, 11 de octubre de 2025

¿Es posible tener una experiencia de Dios? (1/2)

Para Karl Rahner, la gracia no es otra cosa que la “autocomunicación de Dios”. De ahí que, en su teología, hablar de “experiencia de Dios” o de “experiencia de la gracia” venga a ser lo mismo. Estos tres conceptos —autocomunicación, experiencia de Dios, experiencia de la gracia— se entrelazan en una visión de la relación entre Dios y el hombre donde la frontera entre ambos se difumina, hasta generar una especie de ósmosis que, en su trasfondo, tiene todo el sabor del panteísmo. [En la imagen: "Iglesia de las Mercedes", fragmento de acuarela sobre papel, 2023, obra de P.F., colección privada, representando el exterior y entorno del templo de la Parroquia N.S. de las Mercedes, calle Mathus Hoyos 3294, Bermejo, Guaymallén, de la Arquidiócesis de Mendoza].

viernes, 10 de octubre de 2025

Eslóganes pasadistas: desmontando mitos litúrgicos

Repasemos once frases repetidas hasta el cansancio por los indietristas filolefebvrianos. ¿Son argumentos de peso o mitos que se derrumban al primer soplo de historia? ¿Qué hay detrás de la obstinación por la misa tridentina: amor a la tradición o rechazo a la fe viva de la Iglesia? Cuando la nostalgia se convierte en bandera, ¿no termina siendo un combate contra la misma doctrina católica? Descubramos cómo los pasadistas convierten la tradición en un museo inmóvil, y por qué la verdadera tradición es vida en comunión. [En la imagen: fragmento de "Procesión de Comunión", acuarela sobre papel, 2024, obra de P.F., colección privada].

jueves, 9 de octubre de 2025

Del panteísta Hegel al ateo Marx a través de Feuerbach (8/8)

Si Dios es tan oscuro como expresa Karl Rahner, ¿cómo es que él ha producido una infinidad de publicaciones de teología? De acuerdo a sus principios, debería haber estado siempre callado. En cambio Rahner ha pontificado a diestra y siniestra sin parar sobre Dios, hablando así de una cosa de la cual él mismo dice que no se puede hablar. Por lo tanto, cuando menciona a Dios, no se entiende de qué está hablando y tal vez él tampoco lo entiende, o al menos no hace más que favorecer el equívoco. [En la imagen: Karl Rahner].

miércoles, 8 de octubre de 2025

Del panteísta Hegel al ateo Marx a través de Feuerbach (7/8)

¿Puede un Estado fundarse sobre el ateísmo sin terminar devorándose a sí mismo? ¿Qué queda del marxismo cuando se convierte en religión civil y pretende sustituir a Dios? ¿Es posible servir a dos amos: al Dios vivo y al partido ateo? ¿Diálogo o claudicación? ¿Dónde termina la legítima cooperación política y dónde comienza la rendición espiritual? ¿Qué nos enseña la historia de la URSS, de la teología de la liberación y del actual régimen chino sobre los límites del materialismo? ¿Puede la Iglesia olvidar que Pío XI llamó al marxismo “sistema intrínsecamente perverso”? ¿Qué significa hoy proclamar con Dostoievski: “si Dios no existe, todo es lícito”?

martes, 7 de octubre de 2025

Del pseudo‑diálogo pasadista al verdadero diálogo cristiano

El falso diálogo, reducido a sofística, divide y destruye: es la lógica del diá‑ballo, del Divisor. El verdadero diálogo, unido a la analogía, edifica y conduce a la comunión en la verdad. Sólo la dialéctica sana abre el camino de la justicia, de la paz y de la esperanza cristiana. El papa León enseña que el diálogo verdadero no divide ni humilla: construye comunión en fidelidad a la naturaleza sinodal de la Iglesia, incluso allí donde algunos reclaman volver atrás. [En la imagen: fragmento de "La Escuela de Atenas", pintura al fresco realizada entre 1509 y 1511, obra de Rafael Sanzio, conservada y expuesta en los Museos Vaticanos: Palacio Apostólico, Stanza della Segnatura].

lunes, 6 de octubre de 2025

Quince respuestas a los lectores sobre cuestiones litúrgicas (2/2)

La conversación continúa: tras un primer elenco de respuestas, y en esta segunda parte se recogen nuevas intervenciones de los lectores sobre la liturgia y se ofrece un discernimiento más detenido. ¿Qué significa que el Misal de 1962 fuera provisorio? ¿Cómo se entiende la obediencia litúrgica en clave de comunión y no de imposición? ¿Por qué el Novus Ordo Missae es hoy la expresión viva de la lex orandi de la Iglesia universal? Quince respuestas, en dos entregas, que buscan iluminar con serenidad y firmeza las dudas y resistencias pasadistas, mostrando que la unidad de la fe se celebra en la unidad de la liturgia. [En la imagen: fragmento de "Elevación", acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].

domingo, 5 de octubre de 2025

Quince respuestas a los lectores sobre cuestiones litúrgicas (1/2)

¿Puede la liturgia dividir lo que la fe une? ¿Qué revela la insistencia en un misal provisorio como ha sido el de 1962? ¿Cómo responder con caridad y claridad a quienes confunden nostalgia con fidelidad a la tradición? Este diálogo con lectores recoge las objeciones más frecuentes y las respuestas que hemos venido ofreciendo: razones históricas, teológicas y pastorales que muestran cómo el Novus Ordo Missae no es una concesión, sino la expresión viva de la unidad de la Iglesia. Frente a la tentación de refugiarse en excepciones, se abre aquí un camino de comunión y de confianza en la lex orandi que custodia la lex credendi. [En la imagen: fragmento de "Elevación", acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].

sábado, 4 de octubre de 2025

Del panteísta Hegel al ateo Marx a través de Feuerbach (6/8)

¿Qué queda del marxismo cuando la verdad se reduce a praxis y la justicia se mide por el partido? ¿Es el ateísmo fuente de altruismo… o la raíz más profunda del egoísmo? Marx denuncia la explotación, pero ¿puede curar la avaricia con más avaricia? ¿Qué pesa más en la historia: la praxis que fabrica su “verdad” o la fe que ha generado santos, ciencia y civilización? Cuando la comunidad sustituye a Dios, ¿queda todavía espacio para la libertad personal y la responsabilidad moral? ¿No es paradójico que el marxismo, que acusa al cristianismo de complicidad con los poderosos, termine justificando dictaduras en nombre del pueblo? ¿Qué queda hoy del marxismo? ¿Un humanismo sin Dios, o un ateísmo que se disfraza de justicia social? [En la imagen: "Giambattista Vico", fragmento de una acuarela sobre papel, obra de P.F., 2025, colección privada].

viernes, 3 de octubre de 2025

Del panteísta Hegel al ateo Marx a través de Feuerbach (5/8)

¿Es el ateísmo una ciencia o un sofisma que se disfraza de racionalidad? Si todos saben que Dios existe, ¿qué significa negar su existencia en la teoría y en la práctica? ¿Puede una ética fundada en el yo y no en Dios sostener de verdad la misericordia y la justicia? ¿Es el sufrimiento un sinsentido a combatir o un misterio que revela la verdad del hombre ante Dios? ¿No será Feuerbach, y no la fe, quien imagina un “hombre divino” inexistente, olvidando la fragilidad real que clama por auxilio desde lo alto? [En la imagen: "Ateísmo", fragmento de una acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].

jueves, 2 de octubre de 2025

La "Misa de siempre": anatomía de un eslogan

¿Existe realmente una “Misa de siempre o sólo un eslogan convertido en bandera? ¿Puede la tradición reducirse a una fotografía fija de 1962? Cuando la liturgia se transforma en consigna, ¿qué se pierde de la comunión eclesial? ¿Es la fidelidad apego a un rito, u obediencia al Magisterio vivo? La Tradición y también la tradición litúrgica: ¿es río que fluye o museo de formas? [En la imagen: fragmento de "Misa de Ramos en la Basílica de N.S. de Luján", en Luján de Cuyo, Mendoza, acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].

miércoles, 1 de octubre de 2025

Del panteísta Hegel al ateo Marx a través de Feuerbach (4/8)

Feuerbach no sostiene solo la imposibilidad de demostrar la existencia de Dios, sino que querría convencernos de que Dios no es más que un ente imaginario, es el sueño vano de un alma oprimida, un ente inventado por quien tiene interés en mantener esclavas a las masas ilusionándolas con vanas esperanzas en un más allá feliz que no existe, donde los infelices tendrán compensación por sus sufrimientos. Sería la idea de un Dios misericordioso y justo que socorre y libera a los oprimidos, mientras los opresores serían castigados, y junto con Marx piensa que la negación de todo esto puede ser demostrada racional y científicamente. [En la imagen: una fotografía de Ludwig Feuerbach].