viernes, 11 de abril de 2025

El infierno según la enseñanza de Cristo

Continuamos hoy con una puntada más en la labor que hemos emprendido para renovar e iluminar nuestra Fe, guiados por el Magisterio de la Iglesia, acerca de las realidades últimas en nuestra vida, en particular para robustecer nuestra fe en la enseñanza de nuestro Señor Jesucristo y de la Iglesia acerca de la existencia del infierno. Para los lectores que no las hubieran leído, les recuerdo aquí las dos publicaciones precedentes, que son introductorias: la primera: La cuestión del Infierno: ¿acaso todos se salvan?, y la segunda: El infierno y la cuestión de la predestinación[En la imagen: detalle de "El Juicio Final", cerámica de Ruiz de Luna, en el exterior de la Basílica de Nuestra Señora del Prado, en Talavera de la Reina, Toledo, España].

jueves, 10 de abril de 2025

¿En que consiste la justicia de Dios Padre? (4/4)

Las fuerzas demoníacas se ensañan hoy más que nunca contra el Crucificado y la comunidad del Crucificado, la Iglesia. Más que nunca la atacan desde lo externo y la atormentan desde lo interno. Está en curso de manera particular desde hace décadas dentro de la Iglesia la tentativa por parte de cristólogos heréticos de vaciar y destruir el misterio de la Cruz: la cancelación, el malentendido y la denigración de todas las nociones dogmáticas que concurren a la inteligibilidad del misterio; entre todas de modo especial la de la satisfacción vicaria y luego la de sacrificio, redención, expiación, reparación hasta la misma de religión, lo sagrado y lo sobrenatural. [En la imagen: fragmento de "Calle antigua de Mendoza con Iglesia", acuarela de Sonia Stumberger].

miércoles, 9 de abril de 2025

¿En que consiste la justicia de Dios Padre? (3/4)

Ofrecer sacrificios puede ser ciertamente doloroso, aunque no siempre necesariamente. Así, la ofrenda del sacrificio eucarístico, la Misa, puede ser más bien cosa sublime y consoladora para el espíritu, alto goce estético, y sin embargo recordemos que la asistencia a la Misa o la celebración de la Misa sería fariseísmo, si no fueran unidas con la sincera ofrenda de nuestra cruz cotidiana. [En la imagen: fragmento de "Alamos mendocinos", óleo con espátula sobre lienzo, obra de 2018 de Adriana Isabel Lettieri, colección privada].

martes, 8 de abril de 2025

¿En que consiste la justicia de Dios Padre? (2/4)

Hoy no se habla casi nunca de la satisfacción que nuestro Señor Jesucristo ha dado al Padre en lugar nuestro, por nuestros pecados, siendo Él Inocente, sin pecado. Es lo que la teología llama "satisfacción vicaria", un concepto dogmático, un dogma de la Iglesia, que desgraciadamente hoy casi no se predica y no se le explica al Pueblo de Dios, porque -y debo decirlo, aunque me resulte embarazoso- porque no pocos sacerdotes ya no creen en el sacrificio satisfactorio de Cristo en lugar nuestro, es decir, en su satisfacción vicaria, sacrificio que se renueva de modo incruento en cada Misa. Los grandes responsables de esta herejía son Martín Lutero, en el ámbito del luteranismo y, en las huellas de Lutero, Karl Rahner, en el ámbito del catolicismo. [En la imagen: fragmento de la acuarela "Capilla de Posta de Hornillos, Jujuy", obra de Liliana Giaquinto].

lunes, 7 de abril de 2025

¿En que consiste la justicia de Dios Padre? (1/4)

El Santo Evangelio proclamado en la Misa de ayer, quinto domingo de Cuaresma, el pasaje de la adultera no condenada (Jn 8,1-11), es una invitación a reflexionar acerca de la justicia de Dios. Procuraremos hacerlo en un artículo que divido en tres partes. He aquí la primera. [En la imagen: fragmento de "Otoño en Mendoza", acuarela de Beatriz Navarro, del 2010, colección privada].

domingo, 6 de abril de 2025

¿Cuál es nuestra esperanza si no todos se salvan? (2/2)

¿Cómo es posible que Dios, Bondad infinita, haya podido querer no impedir el mal? No lo sabemos, porque no podemos saberlo, tanto que las razones están escondidas en el inescrutable misterio de su voluntad. Si esto hubiera estado a nuestro alcance, Cristo nos lo habría revelado. Este es el sentido profundo de una expresión del papa Francisco, expresión a primera vista aparentemente infeliz, que él pronunció diciendo "no sabemos el porqué del sufrimiento". [En la imagen: fragmento de "Valle de Uco", acuarela de Oliver Fagnani].

sábado, 5 de abril de 2025

¿Cuál es nuestra esperanza si no todos se salvan? (1/2)

Estamos viviendo el Año Santo de la Esperanza, pero ¿qué es la esperanza cristiana? ¿En qué consiste la virtud teologal de la esperanza? ¿Cuál es el objeto de nuestra esperanza cristiana? ¿Qué es lo que nos permite esperar esta virtud que se nos ha infundido en el Bautismo junto con la fe y la caridad? [En la imagen: fragmento de la acuarela "Capilla del Rosario", obra de Daniel Púrpura, representando la Capilla Nuestra Señora del Rosario, en las Lagunas de Guanacache, Lavalle, provincia de Mendoza].

viernes, 4 de abril de 2025

El infierno y la cuestión de la predestinación

No compartimos las palabras de quien dice que en el ámbito de la salvación o de la condenación "en último análisis decido yo". No, esto vale sólo para mi condenación. Por cuanto respecta a la salvación, la cosa es más compleja: fundamentalmente y originariamente, o sea en último análisis, existe la decisión divina (predestinación), la cual sin embargo causa mi libre y meritoria decisión. Por consiguiente, no es que Dios me salva porque yo quiero salvarme, sino que yo quiero salvarme porque Dios quiere salvarme, o sea, me ha predestinado. Ciertamente, si yo quiero salvarme, él quiere salvarme; pero es Él el que causa mi acto con el cual me salvo, porque es Él que me salva. [En la imagen: fragmento de "Infierno", una de las 120 ilustraciones en acuarela, realizadas por William Blake para la Divina Comedia, de Dante Alighieri].

jueves, 3 de abril de 2025

La cuestión del Infierno: ¿acaso todos se salvan?

La salvación podemos y debemos esperarla para nosotros mismos, se entiende a condición de que de ello tengamos fundada razón con el ejercicio cotidiano de las virtudes cristianas. No podemos garantizarla para los otros: cada uno tiene su responsabilidad y Dios deja libre a cada uno. Nuestro querer, nuestra voluntad, está en cambio en nuestras manos: por lo cual de nosotros mismos podemos responder y en tal sentido podemos y debemos esperar por nuestra salvación. Ciertamente debo obrar para la salvación de los demás y mi misma salvación está ligada a este obrar, pero no puedo constreñir a nadie a ir al paraíso del cielo, y tampoco Dios lo hace. [En la imagen: fragmento de "Judas", óleo sobre lienzo, obra de Edward Okun, pintado en 1901, conservado y expuesto en el Museo Nacional de Varsovia, Polonia].

miércoles, 2 de abril de 2025

Conviértete y cree en el Evangelio (2/2)

En esta Cuaresma del Jubilar Año Santo de la Esperanza, buscamos la paz y sabemos que la paz está cercana. Sabemos bien que nos espera la paz eterna y celestial consecuente a la victoria de nuestro Señor Jesucristo sobre Satanás. Negarse a combatir con Cristo no es verdadero espíritu de paz sino lúgubre presagio de eterna guerra infernal, y no nos permite llegar a la paz eterna, esa paz inefable que pedimos a Dios para nuestros queridos difuntos y que preparamos desde ahora para nosotros combatiendo contra el pecado y que pedimos para nosotros a Dios más allá del umbral de la muerte. [En la imagen: fragmento de "Contraste", acuarela de Antonio Aragón, que representa el Parque General San Martín, Mendoza, Argentina].

martes, 1 de abril de 2025

Conviértete y cree en el Evangelio (1/2)

¿A quién hay que dirigir este llamamiento: "Conviértete y cree en el Evangelio"? ¿A qué clase de personas le debe ser dirigido? ¿Es un llamamiento que debe ser dirigido a toda una ciudad, a cualquier ciudad? ¿A todos sus habitantes? ¿Asumiendo cualquier riesgo de incomprensión o de mayor obstinación en rechazar el mensaje? No parece ser esto lo que hizo nuestro Señor Jesucristo ni lo que nos invita a hacer. Ni parece lógico ni de buen sentido común. Por lo tanto, ¿bajo qué condiciones debe ser proclamado este llamamiento a la conversión y a creer en el Evangelio? [En la imagen: fragmento de una acuarela de autor anónimo, representando los portones de ingreso al Parque General San Martín, de la ciudad de Mendoza, Argentina].

lunes, 31 de marzo de 2025

¿Se predica el Año Santo en la arquidiócesis de Mendoza?

Mientras el Santo Padre, incluso durante su convalecencia, sigue acompañando al Pueblo de Dios en este Año Santo del Jubileo ("vivamos esta Cuaresma, sobre todo en el Jubileo, como un tiempo de curación", ha dicho este domingo), me pregunto si donde yo vivo, la arquidiócesis de Mendoza, en Argentina, se está predicando el Año Santo y su llamada a la conversión y al aprovechamiento de las especiales gracias que nuestra Madre la Iglesia nos ha puesto al alcance de nuestras manos, para beneficio nuestro y de nuestros seres queridos. No lo parece. [En la imagen: fragmento de la acuarela "Santuario del Challao", obra de Julio González, representando el antiguo templo de Nuestra Señora de Lourdes, de El Challao, Las Heras, Mendoza].

domingo, 30 de marzo de 2025

"Lo creó a imagen de Dios, los creó varón y mujer" (Gn 1,27)

Homofobia no es el saber y el hacer saber que la homosexualidad es un defecto y un pecado, sino que es el desprecio farisaico hacia los homosexuales, ellos también investidos de la dignidad humana, redimidos por la sangre de Cristo y llamados a la santidad. [En la imagen: fragmento de "Prohibición del Señor de comer del árbol del conocimiento", fresco de autor desconocido, colección de la Catedral de Gurk, Austria].

sábado, 29 de marzo de 2025

¿Es del todo inocente la martirizada Ukrania? (2/2)

Hoy la masonería tiene su influencia en las grandes potencias occidentales, en la ONU, en la UE y en las organizaciones internacionales comerciales, financieras y humanistas. Indudablemente, no podemos excluir que las instituciones de los masones también hagan el bien. El Papa mismo tiene relaciones con ellos. Pero estos organismos deberían darse cuenta de que por sí solos, aún con toda su buena voluntad, no son capaces de garantizar la paz en el mundo, hoy más que nunca en peligro. Hay que recurrir a Aquel que ha dicho: "Les dejo la paz, les doy mi paz, pero no como la da el mundo" (Jn 14,27). [En la imagen: fragmento de "Catedral de Santa Sofía en Kiev", óleo sobre lienzo de Viktoria Sukhanova].

viernes, 28 de marzo de 2025

¿Es del todo inocente la martirizada Ukrania? (1/2)

¿Cómo es posible que el pueblo Ruso, que en el siglo XII ha tenido origen, con su capital Moscú, del pueblo Ucranio, con su capital Kiev, actualmente se encuentra en conflicto con ese mismo pueblo del cual ha nacido? ¿Qué ha sucedido en los siglos siguientes para que hoy estemos en este punto? Debemos tener en cuenta dos factores: el étnico y el religioso... [En la imagen: "Ciudad de Kiev", fragmento de una acuarela de autor anónimo].

jueves, 27 de marzo de 2025

El meollo del enfrentamiento de Jesús con los fariseos (4/4)

Cuando nuestro Señor Jesucristo dice que lo que se añade a su lógica binaria ("sí, sí, no, no"), con la pretensión de perfeccionarla o corregirla, pertenece al diablo, se refiere a la lógica ternaria, que se advierte en exponentes representativos y destacados como Protágoras, Ockham, el Cusano, Lutero, Bruno y Hegel. [En la imagen: fragmento de "Capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro", acuarela del actual templo parroquial en Chacras de Coria, Luján de Cuyo, Mendoza, obra de Susana Fasciolo].

miércoles, 26 de marzo de 2025

El meollo del enfrentamiento de Jesús con los fariseos (3/4)

Dispuestos como estamos en la presente Cuaresma a ahondar más y más en nuestra conversión, y debiendo preguntarnos qué es aquello que más puede obstaculizarla, no podemos menos que profundizar en saber si existe y cómo existe en nuestra vida aquello que constituye la esencia de lo principalmente opuesto a la vida cristiana: el fariseísmo, cuya substancia se resume en la hipocresía, la cual está presente en todos nuestros pecados. Se trata de abandonar cualquier vestigio de lógica ternaria (farisaica) en nuestro pensamiento, en nuestro hablar y en nuestro actuar; empeñándonos por vivir cada vez con mayor perfección la lógica binaria, la aristotélica, vale decir, la lógica de nuestro Señor Jesucristo, la del "sí, sí, no, no". [En la imagen: fragmento de "La Candelaria I", acuarela que representa la Capilla de la Candelaria, Córdoba, obra de José Utrera, de 2007].

martes, 25 de marzo de 2025

El meollo del enfrentamiento de Jesús con los fariseos (2/4)

Que Dios sea uno y trino, que la persona de Cristo tenga dos naturalezas, que Dios infinitamente bueno castigue con una pena eterna, que mediante el sufrimiento nos liberemos del sufrimiento, que para tener la vida eterna debamos comer la carne de Cristo, que la salvación sea a la vez gratuita y merecida, que la abstinencia sexual sea mejor que la relación sexual, pueden a primera vista parecer cosas absurdas, escandalosas, irracionales o inmorales. Sin embargo, la teología escolástica con el uso de la lógica binaria del sí, sí, no, no, iluminada por el Magisterio de la Iglesia, se da cuenta de que en realidad se trata de maravillosos misterios de salvación, de órdenes sapientísimos de un Dios que es solo Amor. María Santísima pregunta al ángel cómo es posible que ella permaneciendo virgen pueda convertirse en madre. El ángel responde, sí, pero la misma respuesta es misteriosa, ciertamente ilumina la razón, pero deja intacto el misterio. [En la imagen: fragmento de "Catedral de San Isidro", acuarela de Daniel "Pito" Campos, pintada en el 2020, de colección privada].

lunes, 24 de marzo de 2025

El meollo del enfrentamiento de Jesús con los fariseos (1/4)

Como en cierto modo aparecía en la lectura evangélica de ayer, Domingo III de Cuaresma, la enseñanza y el ejemplo de Cristo, en ciertos casos, pueden parecer necios, escandalosos y contrarios a la razón. Parecen contradecir el principio de no-contradicción, pero no lo hacen. Comenzando por los Santos Padres, todos los grandes teólogos del catolicismo, todos los escritos de los Santos, toda la teología escolástica, sobre todo la teología de santo Tomás de Aquino, confirmados por el Magisterio de la Iglesia, nos ayudan a resolver las aparentes contradicciones que aparecen de vez en cuando en las enseñanzas de Cristo. [En la imagen: fragmento de "Tarde de invierno en Mendoza", acuarela de Oliver Lucas Fagnani].

domingo, 23 de marzo de 2025

¿Qué tiene que ver Karl Rahner con la teología de la liberación?

La grave cuestión que hoy se plantea para la Iglesia entera respecto a la teología de la liberación (y no sólo respecto a ella), es la de ir de veras a la raíz del mal, que no es tanto la cuestión moral o política, sino que son los erróneos principios gnoseológicos, metafísicos y antropológicos de la teología de la liberación, la cual en la actualidad ciertamente se ha despojado de una cierta terminología marxista ("lucha de clases", "revolución", "burguesía", "capitalismo", etc.), pero ha mantenido desgraciadamente el enfoque inmanentista, antropocéntrico y secularista anticristiano. Pues bien, estos principios son los rahnerianos, aunque evidentemente no son los únicos. [En la imagen: "América pobre", Mural de Maximino Cerezo].

sábado, 22 de marzo de 2025

¿Cuáles son los motivos por los que los nazis asesinaron a Edith Stein, hoy santa Teresa Benedicta de la Cruz? (3/3)

De modo similar a los profetas bíblicos, Edith Stein, por un momento atraída por las astucias de la antigua Serpiente, dándose cuenta del engaño, e iluminada por Cristo, derriba los ídolos paganos y nos ilumina con la luz de Cristo. Refutada la sabiduría del mundo, Edith nos dice con san Pablo, con su vida y con sus escritos, que no sabe nada más que Jesucristo, y Este crucificado (cf 1 Cor 2,2).

viernes, 21 de marzo de 2025

¿Cuáles son los motivos por los que los nazis asesinaron a Edith Stein, hoy santa Teresa Benedicta de la Cruz? (2/3)

Para Edmund Husserl, por cuya filosofía Edith Stein se sintió al inicio atraída, mi yo no es simplemente un yo humano, sino que es sustancialmente un yo divino, del cual sin embargo al principio, llevado a considerar las cosas fuera de mí, no tengo conciencia. Pues bien, la fenomenología husserliana, similarmente al yoga indio, nos hace conscientes de que nuestro verdadero yo no existe porque haya sido creado por Dios, sino que existe por sí mismo. Por el contrario, es necesario decir que si se quiere hablar con fundamento de un yo puro que da sentido y constitución al hombre y al mundo, éste es Dios, no soy yo en absoluto, por mucho que yo ponga en luz mi yo en su pureza. Edith Stein, en un momento dado de sus estudios, se dio cuenta de ello, y fue este descubrimiento decisivo lo que la indujo a abandonar el "yo puro" de Husserl para abrazar al verdadero Dios, el Dios de Israel y de Jesucristo, el Dios de Aristóteles y de santo Tomás de Aquino.

jueves, 20 de marzo de 2025

¿Cuáles son los motivos por los que los nazis asesinaron a Edith Stein, hoy santa Teresa Benedicta de la Cruz? (1/3)

En la imagen: Santa Teresa Benedicta de la Cruz, en la que ha sido llamada la foto del "pasaporte", tomada en la puerta del carmelo de Colonia. Se trata de una fotografía que Edith Stein debió haberse sacado para su pasaporte (a fines de 1938 o inicios de 1939) antes de viajar a Echt, Países Bajos. Edith Stein, una filósofo germano judía convertida al catolicismo, profesó como carmelita descalza bajo el nombre de Teresa Benedicta de la Cruz. El 7 de agosto de 1942, fue deportada al campo de concentración de Auschwitz y ejecutada dos días después en una cámara de gas, siendo asesinada por los nazis mediante asfixia y cianuro de hidrógeno.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Teilhard de Chardin: sus méritos y sus peligros (2/2)

El padre Henri de Lubac califica a Pierre Teilhard de Chardin como "místico". Un auténtico conocedor de la mística como Jacques Maritain se guarda bien de calificar de tal modo a Teilhard. Ciertamente que Teilhard es un entusiasta, es un poeta, es un creador de mitos, es genial, en el preciso sentido del término. Ha entendido muy bien la cristología paulina de la recapitulación y de Cristo rey del universo.

martes, 18 de marzo de 2025

Teilhard de Chardin: sus méritos y sus peligros (1/2)

Como es sabido, Teilhard de Chardin goza todavía en la Iglesia de una gran fama y el propio papa Francisco recientemente le ha hecho el elogio citando las palabras de una oración suya, lamentando el hecho de que él haya sido malinterpretado. Sin embargo, en 1962 el Santo Oficio (el hoy Dicasterio de la Fe) publicó un Monitum (vale decir, una advertencia) en el que se declara que las obras de Teilhard "pululan de tales ambigüedades, e incluso de graves errores, que ofenden la doctrina católica". ¿Cómo es posible poner de acuerdo estos dos pronunciamientos? ¿El Santo Oficio se ha equivocado? [En la imagen: fragmento de la acuarela "Pierre Teilhard de Chardin", obra de Frank Szasz, de una colección privada].

lunes, 17 de marzo de 2025

El Santo Padre nos indica los caminos de la paz

Dice el Santo Padre: "Debemos desarmar las palabras, para desarmar las mentes y desarmar la Tierra. Hay una gran necesidad de reflexión, de calma, de sentido de la complejidad". [En la imagen: fotografía de estos días, en la que se aprecia al papa Francisco orando en la Capilla del Policlínico Gemelli, de Roma].

domingo, 16 de marzo de 2025

Recurramos a María para obtener la paz

Si Stalin recurrió a la Virgen de Vladimir en un momento dramático para el destino de la Patria, también pueden hacerlo Putin y Cirilo recuperando el venerado icono a su antiguo esplendor en una circunstancia como la de hoy, que no sólo pone en peligro el destino de Rusia, sino el de toda la humanidad. [En la imagen: fragmento del ícono de "Nuestra Señora de Vladimir", la advocación mariana más querida y venerada del pueblo Ruso, ícono conservada y expuesta en la Galería Tretyakov, Moscú].

sábado, 15 de marzo de 2025

Orígenes del modernismo: los jesuitas Mattiussi y Maréchal (3/3)

En el campo gnoseológico, idealismo y realismo se oponen sin posibilidad de conciliación, si se excluye la identidad intencional del intelecto y de la cosa en el acto del saber, como ha sido señalado tanto por los filósofos idealistas como por los tomistas. Querer ser a la vez realistas e idealistas, tomistas y kantianos, es un servir a dos señores, cosa indecorosa y vergonzosa para un filósofo o teólogo digno de este nombre. Esto nos enseña el gran papa Pío X con su inmortal encíclica Pascendi. [En la imagen: fragmento de "Santo Tomás de Aquino confortado por los ángeles", óleo sobre tela de 1631, obra de Diego Velázquez, actualmente en el Museo Diocesano de Arte Sagrado de Orihuela, España].

viernes, 14 de marzo de 2025

Orígenes del modernismo: los jesuitas Mattiussi y Maréchal (2/3)

Kant nos hace creer que es por humidad su negativa a sobrepasar los fenómenos para elevarse al conocimiento metafísico y teológico, y que por eso quisiera fundar una metafísica y una teología que se agotan en la conciencia que la razón tiene de sí misma y de su propio obrar. La metafísica se convierte en antropología y teología, exactamente tal como será retomado por Heidegger y por Rahner. Pero en realidad esta es la soberbia de quien no quiere ponerse humildemente en la escuela de los sentidos para permitir que el intelecto se eleve al nivel del espíritu, sino que, como si él fuera un puro espíritu, pretende encontrar originariamente, aprioricamente e inmediatamente la idea de Dios en la autoconciencia del espíritu. [En la imagen: fragmento del Grabado Flammarion, aparecido en L'Atmosphère: Météorologie Populaire, París, 1888 de Camille Flammarion].

miércoles, 12 de marzo de 2025

Jesús en san Ignacio de Loyola, Giorgio La Pira y el papa Francisco

El papa Francisco explica que el cristianismo es el volver a suceder, como la reaparición, de lo que se describe en los Santos Evangelios, donde todos son atraídos por nuestro Señor Jesucristo, por sus gestos y palabras. [En la imagen: fragmento de "Los discípulos Pedro y Juan corren al sepulcro en la mañana de la resurrección", pintura de 1889, obra de Eugène Burnand, conservada y expuesta en el Musée d'Orsay, Paris, Francia].

martes, 11 de marzo de 2025

Orígenes del modernismo: los jesuitas Mattiussi y Maréchal (1/3)

La encíclica Pascendi de san Pío X no resolvía todos los problemas. Ella condenó de hecho los errores, pero le faltó reconocer la validez de la instancia de los modernistas. Quedó por consiguiente abierto el problema de la modernización de la teología; en otros términos: de acuerdo sobre la existencia de los errores; pero ¿qué es lo que hay que asumir de positivo de la modernidad? [En la imagen: fragmento de "Santo Tomás de Aquino", acuarela sobre lienzo de Giuseppe Peroni, pintada entre 1756-1766, obra conservada por la Superintendencia para los Bienes Históricos Artísticos y Etnoantropológicos para las provincias de Parma y Piacenza, Italia].

lunes, 10 de marzo de 2025

Los dogmas son las verdades de fe que la Iglesia nos enseña por medio del Papa. Veinte preguntas de lectores y veinte respuestas

Aunque no siempre dispongo del tiempo suficiente para atender a todas las requisitorias de los lectores (o atenderlas del mejor modo posible), sin embargo, dialogar con ellos en el foro de este blog siempre es un placer. Elijo aquí unas veinte de sus intervenciones en un artículo reciente, y mis correspondientes respuestas.

domingo, 9 de marzo de 2025

Pobres y niños, con la cabeza en el tabernáculo

En la actual situación eclesial, en la cual el ministerio del sacerdote aparece innaturalmente dividido en dos roles parciales entre sí contrapuestos, por una parte una sacralidad sin sociabilidad (manifiesta en el filo-lefebvrismo) y por otra una sociabilidad sin sacralidad (patente en el neo-modernismo), es urgente que el sacerdote por un lado vuelva a mostrarse como el hombre de lo Sagrado, que eleva el espíritu de los fieles hacia Dios, el Sacrum-dans, y por otro sea siervo del Pueblo de Dios según las palabras del Señor: "yo estoy entre vosotros como aquel que sirve", es decir, muestre que Dios está entre el pueblo para servirlo en lo que más importa: las necesidades de su salvación eterna. [En la imagen: fragmento de "Capilla del Rosario de las Lagunas", pintura de Fidel Roig Matons, que representa la antigua Capilla Nuestra Señora del Rosario de Lagunas del Guanache, hoy restaurada y siendo Monumento Histórico Nacional, en Lavalle, Mendoza, Argentina].

sábado, 8 de marzo de 2025

El pensamiento de los débiles es el pensamiento fuerte

La caridad es la práctica de la verdad. "Veritatem facientes in caritate (Ef 4,15). No es la voluntad sino el intelecto que capta la verdad, aunque yo no pueda captar la verdad si no amo la verdad. Es cierto que no puedo creer si no quiero creer, pero el acto de fe es un acto del intelecto. Y cuanto más fuerte es la certeza teórica o de fe y más firme es la convicción, tanto más generosa, grande y ferviente será la caridad. [En la imagen: fragmento de "Río Mendoza", óleo sobre tabla, 2011, obra de Héctor Eduardo de la Vega, colección privada].

viernes, 7 de marzo de 2025

Entre Nietzsche y Santo Tomás de Aquino

Existe la desgraciada impresión de que a ciertos Obispos ya no les es suficiente con la existencia de nuestros enemigos para destruir la Iglesia, sino que son ellos mismos, los Obispos, los que también ponen zancadillas a la fe de los católicos. ¿Qué es lo que hacen los Obispos? ¿De qué se ocupan? Al respecto, muestro un ejemplo de lo que sucede en el centro del catolicismo europeo y universal. [En la imagen: fragmento de "Paisaje de Mendoza", acuarela del 2010, obra de Inés Hugalde].

jueves, 6 de marzo de 2025

La paz no se puede negociar ni se puede construir con las armas en la mano, sino con las razones en la mente

Si el Santo Padre se recupera, como todos le deseamos, estoy convencido de que un paso muy importante hacia la paz podría hacerlo con un encuentro o personal o de algún representante suyo con los Patriarcas Cirilo y Bartolomé, para poner fin de una vez y por todas al maldito cisma del Filioque y reunir en una sola fe los dos actuales pulmones escindidos de Europa. [En la imagen: fragmento de "Santos Cirilo y Metodio", 1885, pintura de Jan Matejko, conservada y expuesta en la Basílica de la Asunción de la Virgen María y San Cirilo y Metodio, en Velehrad, República Checa].

miércoles, 5 de marzo de 2025

En duelo por la guía de la Iglesia: san Paulo VI y Rahner (3/3)

Están de tal manera y hasta tal punto difundidas hoy las herejías, ya sea de buena fe o de mala fe, que la intervención disciplinaria o punitiva de la autoridad eclesiástica en todo caso se ha vuelto materialmente y prácticamente imposible. Por consiguiente, la Iglesia hoy se limita a enseñar la sana doctrina, soporta, ofrece sacrificios, reza por los herejes e invoca al Espíritu Santo para que cambie los corazones. [En la imagen: San Paulo VI, en el fragmento de una acuarela de autor desconocido].

martes, 4 de marzo de 2025

En duelo por la guía de la Iglesia: san Paulo VI y Rahner (2/3)

El papa san Paulo VI vivió durante todo el curso de su pontificado el surgir renovado del modernismo por obra sobre todo de Karl Rahner, en especial en 1968, con la frontal oposición a su encíclica Humanae vitae. El Santo Pontífice vivió esta dramática circunstancia dándose cuenta de todo, y por lo tanto con inmenso sufrimiento, en la duda angustiosa sobre qué era mejor hacer por el bien de la Iglesia y el honor de la autoridad pontificia, por el bien del mismo Rahner y de sus seguidores, para proteger la reforma conciliar y no faltar a la justicia salvando la misericordia. [En la imagen: San Paulo VI, en una acuarela de autor desconocido].

lunes, 3 de marzo de 2025

En duelo por la guía de la Iglesia: san Paulo VI y Rahner (1/3)

La insidia, la oculta y peligrosa trampa fundamental del rahnerismo, está precisamente en que Rahner, queriendo dar a entender haber comprendido él, más allá de los tomistas, cuál es el verdadero concepto tomista del ser, falsifica su pensamiento presentando a Tomás de Aquino como si fuera un hegeliano, cuando, si hay un campeón del realismo, ése es precisamente Tomás. El golpe de mano de Rahner es, por tanto, formidable y de una insolencia increíble. Y lo prodigioso, que demuestra cuán hábil es el demonio para engañar a nuestro espíritu, es que muchos teólogos católicos no se han dado cuenta de ello, considerando a Rahner un nuevo santo Tomás o un nuevo Doctor de la Iglesia. [En la imagen: San Paulo VI, en una acuarela de autor desconocido].

domingo, 2 de marzo de 2025

La diferencia entre los infiernos y el infierno

Los infiernos ya no existen más, mientras que el infierno existe. Todos los justos que estaban en los infiernos desde Adán hasta Cristo, no solo entre los Hebreos, sino entre todos los pueblos de la tierra, fueron liberados por Cristo en su descenso a los infiernos y ahora gozan de la visión beatifica en el cielo eternamente junto con todos los justos que se sucederán hasta el fin del mundo, ya sea que vayan al paraíso inmediatamente o que pasen a través del purgatorio. [En la imagen: fragmento de "Infierno, Divina Comedia, Canto XIII", acuarela de William Blake, de 1825-1827, ilustración conservada en la Galería Nacional de Victoria, Melbourne].

sábado, 1 de marzo de 2025

Los errores de Karl Rahner: conclusiones finales

Una intervención pontificia contra la teología rahneriana debe ser hecha sin ulteriores dilaciones, porque cuanto más se posponga más empeorará la situación. Demasiados fieles (también entre pastores y teólogos) se han hecho ya desde hace años, por no decir desde hace décadas, la convicción de que el rahnerismo sea una corriente teológica no sólo permitida, sino incluso de vanguardia y de alta espiritualidad. Por eso hemos llegado a un punto que lo que hoy escandaliza a muchos no es el pensamiento de Rahner, sino la crítica a Rahner, la cual o permanece ignorada o suscita reacciones irritadas. [En la imagen: retrato de Karl Rahner, pintado por Letizia Mancino Cremer, esposa del sobrino de Karl Rahner, Christoph Cremer].

viernes, 28 de febrero de 2025

La ideología del indietrismo: los católicos atrapados en el pasado. ¿Puede equivocarse el Papa en ámbito de doctrina?

Ideología es una palabra que hoy el Magisterio de la Iglesia suele usar para expresar lo mismo que se dice cuando se usa el término o categoría canónica de herejía: una verdad católica que se ha vuelto loca. Así, por ejemplo, el cristianismo implica una ética ecológica, pero esta ética existe también deformada en ideología: el ecologismo. Y similarmente, en la Iglesia existe y debe existir un sano tradicionalismo, pero existe también un pseudo tradicionalismo que es ideología: el indietrismo. De éste hablaremos, analizando el caso de uno de sus exponentes. Y hablaremos también de su núcleo herético: pensar que el Papa puede equivocarse en ámbito de doctrina. [En la imagen: fragmento de "Papa Francisco", acuarela del año 2016, obra de Ignacio Muñoz].

jueves, 27 de febrero de 2025

Los errores de Karl Rahner: la aplicación de la ley

Para Rahner, ser libre quiere decir hacer violencia al otro. De hecho, para Rahner, la violencia es una "necesidad trascendental"; se deriva de la experiencia trascendental. Una desembocadura tan escandalosa del ejercicio de la libertad debe hacernos entender que en la concepción rahneriana de la libertad, y en general en su moral, hay algo que no funciona. ¿Cómo hace Rahner para hablar de violencia "natural", con la pretensión blasfema, por añadidura, de considerarla como teológicamente legítima y "querida por Dios" y "no pecaminosa"? Si las palabras tienen un sentido, la violencia se define precisamente como acto contrario a la naturaleza del sujeto que la padece y, en consecuencia, contrario a la ley natural del hombre que la realiza. Por tanto, acción pecaminosa y prohibida por Dios. ¿De dónde ha sacado Rahner estas teorías? ¿Del Evangelio? El lector tiene la respuesta. [En la imagen: fragmento de "Figuras en movimiento", acuarela de 1920, obra de Adolf Richard Hölzel].

miércoles, 26 de febrero de 2025

Aguer otra vez a las piñas con el Concilio Vaticano II. Apuntes sobre el Credo Apostólico y el Diálogo ecuménico e interreligioso

Dada la persistencia del Arzobispo emérito de La Plata en seguir propalando ideas opuestas a la enseñanza de la Iglesia, debemos volver a referirnos a él, aunque sea en breve nota. Cuando monseñor Héctor Aguer dice que: "en la Iglesia actual, la centralidad del hombre y de los derechos humanos, tiene un carácter semi-arriano o neo-arriano" ¿a quién se está refiriendo? ¿Quién es el sujeto que, para Aguer, está transmitiendo enseñanzas semi-arrianas o neo-arrianas? ¿Se refiere Aguer a individuales herejes neo-modernistas? Entonces estaríamos completamente de acuerdo con él. ¿O bien se refiere Aguer a la misma Iglesia en su supremo Magisterio docente cuyo vértice infalible es el Romano Pontífice? Mucho me temo que, sea por el contexto, sea por el detalle, sea por precedentes expresiones de Aguer, que es precisamente esto lo que quiere decir. [En la imagen: fragmento de "A los pies del Salvador", óleo sobre lienzo, 1887, obra de Vicente Cutanda Toraya, que representa una matanza de judíos durante la Edad Media en Toledo, obra conservada en el Museo de Zaragoza, España].

martes, 25 de febrero de 2025

Los errores de Karl Rahner: la norma moral

En ética natural y en moral cristiana, Rahner dice a menudo exactamente lo contrario de lo que se debe decir: las normas morales no son ni deben ser, como cree Rahner, "expresión de la estructura de la persona"; pues no corresponde a la persona el establecer las normas morales, al menos aquellas fundamentales (la ley moral natural); sino que corresponde en cambio precisamente y exactamente a Dios "introducirlas en la realidad" de la naturaleza humana. Contra lo que piensa Rahner, la ley moral no es expresión de la persona humana, sino de la voluntad de Dios. [En la imagen: fragmento de "La adoración", óleo sobre lienzo de 1910, obra de Adolf Hölzel].

lunes, 24 de febrero de 2025

El beato Giuseppe Girotti, testigo de Cristo ante Hitler (2/2)

Lo que actualmente crea preocupación es que los alemanes, al parecer hechos tan sabios por la terrible derrota sufrida en la segunda guerra mundial, ya no piensan en imponer su hegemonía intelectual sobre otros pueblos con métodos militares, pero han encontrado un método más sutil y eficaz para ejercerla: el del dominio sobre los espíritus gracias a su eficientísima actividad filosófica y teológica.

domingo, 23 de febrero de 2025

El beato Giuseppe Girotti, testigo de Cristo ante Hitler (1/2)

El beato Giuseppe Girotti es una espléndida y nobilísima figura de exegeta dominico, modelo para los exegetas católicos, que en su pequeñez y mansedumbre evangélica se erige como un gigante ante el Dragón rojo del Apocalipsis, es el joven David, que con una piedra derriba al gigante Goliat. Es el siervo de la verdad y del amor que desenmascara el reino de la mentira y del odio.

sábado, 22 de febrero de 2025

Lo que esperamos del próximo encuentro entre Trump y Putin

El papa Francisco, anciano, enfermo y luchando por su vida, con la discreción y modestia que lo caracterizan, les recuerda a Trump y a Putin que los señores del mundo no son ellos, sino Nuestro Señor Jesucristo, cabeza de la Iglesia guiada por el Sucesor de Pedro hasta el fin de los siglos y la vida eterna futura de nuevos cielos y nueva tierra, en los que habitará la justicia.

viernes, 21 de febrero de 2025

El Papa y los cambios en la vida de la Iglesia en Argentina

Los actuales inicios confrontativos de la Iglesia en Argentina con algunos aspectos de la actual administración del gobierno nacional, ponen en evidencia (por si alguno hubiera tenido todavía necesidad de convencerse) que en la Iglesia que peregrina en Argentina algo ha venido cambiando desde hace décadas, particularmente entre los Obispos, pero no sólo entre ellos, sino también en todo el clero, los religiosos y el laicado comprometido. Se trata de lo que podríamos llamar la vía social de la santidad o espiritualidad cristiana. Pero que éste sea hoy el camino, en una Iglesia "de puertas abiertas", "en salida" y a modo de "hospital de campaña", no quita nuestro deber de examinarnos acerca del modo como estamos implementando este tipo de espiritualidad.

jueves, 20 de febrero de 2025

¿Son infalibles las declaraciones del Dicasterio de la Fe?

Una cuestión muy interesante y delicada  me ha sido planteada semanas atrás por un Lector, concerniente a la doctrina sobre la infalibilidad pontificia. Dado que en la fundamentación magisterial de tal doctrina se recurre hoy no sólo a textos, por ejemplo, del Concilio Vaticano I, sino también a la Nota doctrinal ilustrativa de la fórmula conclusiva de la Professio fidei emanada por la Congregación para la Doctrina de la Fe en apéndice a la Carta apostólica de san Juan Pablo II Ad tuendam fidem del 29 de junio de 1998, la pregunta focal es si tal Nota es infalible. La respuesta a tal cuestión es simple. [En la imagen: Una vista de la Cúpula de la Basílica de San Pedro desde una de las azoteas del Palazzo del Sant’Uffizio, en el Vaticano].