viernes, 31 de enero de 2025

De si el proyecto de Hegel es proyecto diabólico (2/4)

Dejándonos guiar por la ética hegeliana, nos está permitido decir sí a lo que es no y no a lo que es sí, porque no es la realidad la que decide, sino que somos nosotros los que decidimos del sí y del no de lo real. Ahora bien, el decir que es lo que no es y que no es lo que es, eso no es más que una mentira. Y el hacer parecer lo que no es y el fingir que sea lo que no es, es la hipocresía. Cristo dice que todo esto, todo lo que está fuera del "si, si, no, no",  pertenece al diablo, el mentiroso por excelencia. Por eso podemos decir que la dialéctica hegeliana es una diabólica, arte del engaño y del fraude, de la simulación y del disimulo, del doble sentido y de la ambigüedad. Cristo es tan severo contra la hipocresía porque quiere mantenernos a salvo de las insidias del demonio. [En la imagen: "Santo Tomás de Aquino", detalle de una iluminación de artista no identificado, del Taller del lago Titicaca, de alrededor de 1730, obra en óleo y oro sobre cobre].

jueves, 30 de enero de 2025

De si el proyecto de Hegel es proyecto diabólico (1/4)

La dialéctica hegeliana sigue siendo dialéctica con todos sus límites ya reconocidos por Aristóteles, y falla en su pretensión de ascender a la dignidad de ciencia. Las tesis de la ciencia, según Hegel, son siempre revisables, discutibles y nunca definidas, son verdaderas para algunos y falsas para otros. Pero esto es indigno del verdadero saber. El verdadero progreso del saber no es un poner en discusión todo y un recomenzar siempre de nuevo, sino que es progreso, es desarrollo coherente sobre bases sólidas, inmutables y evidentes en la continuidad y en la identidad perenne del mismo verdadero y del mismo significado. Los conceptos no deben ser diluidos sino consolidados. Esta es la verdadera ciencia. [En la imagen: San Juan Bosco].

miércoles, 29 de enero de 2025

Los errores de Karl Rahner: la cuestión del infierno

Con un puñado de vanos argumentos, fácilmente refutables, en referencia a la cuestión del infierno, Karl Rahner afirma repetidamente la no existencia de condenados, en abierta y explícita oposición al dogma. [En la imagen: fragmento de El psicoanálisis. “Con rabia roía el cráneo por dentro y por fuera”, obra de Marcia Schvartz, de 2018, de una serie que recrea el "Infierno", de la Divina Comedia, de Dante Alighieri].

martes, 28 de enero de 2025

¿Quién es el ateo?

Ningún hombre en este mundo ignora en buena fe que Dios existe, tal como para que pueda ser excusado en el día del juicio por no haberlo sabido, ya que la Biblia nos enseña claramente que todos venimos a saberlo con un razonamiento muy simple, al cual nos orientan el libro de la Sabiduría y san Pablo. [En la imagen: fragmento de "Aristóteles", óleo sobre lienzo, de 1811, obra de Francesco Paolo Hayez, conservado y expuesto en la Galería de la Academia de Venecia, Italia].

lunes, 27 de enero de 2025

Pecado y castigo (respuestas a un lector)

Como frecuentemente ocurre cuando acontecen catástrofes en la naturaleza, como los terremotos, tsunamis, inundaciones, sequías, epidemias, etc., tal como ha ocurrido estas semanas con los incendios en California, surgen nuevamente las preguntas acerca de la relación que existe entre el pecado y su castigo. ¿Qué podemos decir al respecto? La ocasión me la brinda las preguntas que me hace un lector y a las que intento responder de modo breve en esta nota. [En la imagen: una fotografía de un bombero lucha contra el incendio de Palisades mientras se quema una estructura en el barrio de Pacific Palisades de Los Ángeles, California, USA].

domingo, 26 de enero de 2025

Los errores de Karl Rahner: el objeto de la esperanza cristiana

No sólo la Iglesia del pasado, sino también la del presente -y por tanto también la Iglesia del Concilio Vaticano II- no enseña en ninguna parte que debamos esperar que todos se salven, precisamente porque es verdad de fe que no todos se salvan. En efecto, Rahner no es capaz de aportarnos ningún pasaje del Magisterio, incluido el Concilio, que apoye su tesis. [En la imagen: fragmento de "The Clown", óleo, tinta y acuarela, de 1907, obra de Georges Rouault, conservado y expuesto en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, USA].

sábado, 25 de enero de 2025

Revolución francesa: subversión y restauración (Anexo)

A fin de completar mejor lo reflexionado en las cuatro publicaciones anteriores, incluyo aquí un anexo de documentos que servirán al lector interesado en el tema que hemos tratado, para informarse en detalle. [En la imagen: fragmento de "Toma de la Bastilla de 1789", óleo sobre lienzo, de 1928, obra de Henri Paul Perrault].

viernes, 24 de enero de 2025

Revolución francesa: subversión y restauración (4/4)

Es necesario reconocer que la famosa tríada "igualdad, libertad, fraternidad" está bien pensada y ha tenido un merecido éxito más allá de las fronteras de Francia. Si los ejércitos de Napoleón no conquistaron Europa, hay que decir que Francia, heredera de una más que milenaria tradición cristiana, con la revolución, que aunque se manchó también de infinitos crímenes contra esa misma tríada, más allá de lo que podría parecer, no suprimió esa tradición, sino que la ha confirmado generando mediante un parto doloroso, la concepción moderna del Estado, que ha confirmado aquella laicidad y el alma democrática que ya santo Tomás de Aquino, en pleno régimen feudal, había enseñado y que hoy son enseñados por la doctrina social de la Iglesia. [En la imagen: una fotografía de la asamblea inaugural en 1962 del Concilio Vaticano II en la Basílica de San Pedro, Roma].

jueves, 23 de enero de 2025

Revolución francesa: subversión y restauración (3/4)

Por cuanto respecta a la relación gobernante-gobernado, la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 abandona el esquema aristocrático padre-hijo, señor-súbdito, comando-obediencia, y lo sustituye por el esquema servidor-siervo, benefactor-beneficiario. La voluntad del gobernante y la del gobernado están sujetas a la misma ley, al mismo deber: al respeto de los derechos humanos, al respeto del prójimo. Es necesario actuar de tal manera para no dañar a los demás. Esta es la libertad. No es verdadera libertad la que daña al prójimo. [En la imagen: fragmento de "Estados Generales", Sesión de apertura de los Estados generales del 5 de mayo de 1789, en Versalles, óleo sobre lienzo de 1830, obra de Auguste Couder, conservada y expuesta en el Musée national du château et des Trianons, Versailles, Francia].

miércoles, 22 de enero de 2025

Revolución francesa: subversión y restauración (2/4)

La Declaración de 1789 reconoce que el pueblo tiene derecho al autogobierno y que el gobernante debe comandar solo para servir al pueblo, como ya enseñó santo Tomás de Aquino, según el cual el gobernante es vicem gerens multitudinis. Es el principio evangélico según el cual la autoridad es servicio. La Asamblea Constituyente compiló un elenco de derechos del hombre entendidos como servicios que el gobernante debe prestar al ciudadano para su bien y que el ciudadano puede y debe reclamar del gobernante. [En la imagen: alegoría de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789].

martes, 21 de enero de 2025

Revolución francesa: subversión y restauración (1/4)

Frente a la Revolución francesa, siempre tan difícil de juzgar, no se trata ni de asumir la actitud modernista e idolátrica de quienes creen ingenuamente que la Revolución haya marcado por primera vez en la historia el camino seguro de la humana felicidad, vía finalmente encontrada después del oscurantismo y la barbarie medievales; ni de oponer una no mejor definida "contra-revolución" reaccionaria e indietrista, a la manera de...  [En la imagen: fragmento de "La libertad guiando al pueblo", óleo sobre lienzo, de 1830, obra de Eugène Delacroix, conservado y expuesto en el Museo del Louvre, París, Francia].

lunes, 20 de enero de 2025

Los errores de Karl Rahner: la cuestión de la salvación

Rahner habla mucho de "salvación", pero no en sentido católico. Es ambiguo, confuso y contradictorio en sus textos, pero al final el fiel de la balanza, en la búsqueda de un equilibrio, se desplaza decididamente a favor de la visión pelagianamente optimista, y eso ocurre también porque los fundamentos metafísicos y gnoseológicos del rahnerismo son de indudable matriz idealista-panteísta, de modo que dan fundamento a una antropología al fin final panteísta, de trasfondo hegeliano, que propende a favor de la gracia apriori confundida con Dios mismo como "forma del alma" o "causa formal", antes que por un verdadero reconocimiento de la existencia del pecado. [En la imagen: detalle de "La presunción o Superman", de Georges Rouault].

domingo, 19 de enero de 2025

¿El mundo es finito o infinito? (3/3)

El hecho de que los físicos de hoy estén orientados a sostener que el mundo haya comenzado a existir hace 14 mil millones de años, sin duda nos complace a nosotros los cristianos, y puede ser suficiente para demostrar que existe Dios. Sin embargo, para una demostración rigurosa y más radical de la existencia de Dios no es necesario considerar cuando el mundo ha dido creado, porque se lo podría considerar creado incluso si Dios lo hubiera creado desde un tiempo infinito o ab aeterno. Es cierto que el materialismo sostiene que el universo existe desde siempre y durará para siempre. Pero para refutar el materialismo y el ateísmo que le es consecuente no es suficiente demostrar que el mundo inició en el existir hace un cierto número de años, sino que hay que demostrar que el ser del universo no está fundado sobre sí mismo, sino que es causado. Basta con demostrar esto. [En la imagen: fragmento de "Big Bang", acrílico y arena sobre cartón rígido, obra de 2016, de Brigitte Mathé].

sábado, 18 de enero de 2025

¿El mundo es finito o infinito? (2/3)

La infinitud del espacio consiste en el hecho de que a la observación del astrónomo, a una distancia conocida se añade continuamente una nueva, superior, precedentemente ignota. No nos preguntemos, por tanto, dónde termina el espacio como nos preguntamos dónde acaba el territorio de la República Argentina. El espacio cósmico es por tanto ontológicamente finito, pero es ilimitado respecto a nuestra capacidad de medición, de comprensión y de investigación. Nos hemos ya dado cuenta que el espacio cósmico tiene, claro que sí, una esencia finita, es decir causada, pero que al mismo tiempo, en el curso de nuestras investigaciones y descubrimientos, remite siempre a un más allá aún por descubrir, descubierto el cual, hay otro más allá y así hasta el infinito. [En la imagen: fragmento de "El origen del Universo", acrílico sobre papel, obra de 2018, de María Micaela Sánchez Marcos].

viernes, 17 de enero de 2025

¿El mundo es finito o infinito? (1/3)

¿Existe un Dios creador del mundo? La respuesta es: sí, porque la ciencia demuestra hoy que el mundo ha tenido, hace un cierto tiempo, un inicio cuantitativo, increíblemente modesto, pero rico en inimaginables, innumerables, inmensas, ilimitadas y desmesuradas virtualidades, energías y potencialidades, que se está expandiendo a gran velocidad, pero está destinado a perecer en el futuro por el agotamiento de sus energías. [En la imagen: fragmento de "La creación del universo", óleo sobre lienzo de Montmuixi Valldosera].

jueves, 16 de enero de 2025

Los errores de Karl Rahner: los cristianos anónimos

Rahner interpreta la noción de "conocimiento implícito de Dios", expresada por el Concilio Vaticano II, según sus presupuestos gnoseológicos, que ponen el origen del conocimiento no en la experiencia sensible que conduce al conocimiento trascendental, sino al contrario en la experiencia trascendental. En esta experiencia, el ser viene a coincidir con el pensamiento, se da la autoconsciencia y además una experiencia de Dios.

miércoles, 15 de enero de 2025

Cuando los nazis vienen marchando (4/4)

Estamos agradecidos a la cultura alemana por el ejemplo que nos da de seriedad y de laboriosidad, por el servicio que nos presta en tantos campos del saber y del actuar, los estímulos que ofrece a la investigación y al progreso cultural, Pero también es nuestro deber ser vigilantes y no dejarnos engañar por el brillo de una falsa libertad o de una ilusoria sabiduría. Guardémonos de los falsos cristos y de los falsos profetas. [En la imagen: fragmento de "Arresto y deportación", pintura en acrílico sobre cartón, obra de Ceija Stojka].

martes, 14 de enero de 2025

Cuando los nazis vienen marchando (3/4)

¿Con qué pruebas de credibilidad Hitler logró en poco tiempo obtener éxito y consiguió hacerse creíble y fiable, asumir el papel de guía (Führer) indiscutible, absoluta e infalible no solo en sentido temporal, sino también espiritual y global, no sólo de la política sino de la vida misma de los Alemanes, para que todo el problema de la vida para el Alemán se resolviera en obedecer a Hitler? ¿Con cuáles medios o argumentos logró persuadir a las masas y empujarlas a la guerra, que los Alemanes emprendieron con increíble fanatismo y violencia? [En la imagen: la estela rúnica de Tjängvide muestra a Odín entrando al Valhalla cabalgando sobre Sleipnir].

lunes, 13 de enero de 2025

Cuando los nazis vienen marchando (2/4)

Quien se limitara a calificar como "bestial" la conducta de los nazis, se queda corto, no dice de modo suficiente cuán malvada ha sido su conducta, la cual, por el contrario, debe ser calificada sin más como "diabólica", "demoníaca", en el sentido rigurosamente teológico de la palabra. [En la imagen: fragmento de una pintura en acrílico sobre cartón, sin título, obra de Ceija Stojka].

domingo, 12 de enero de 2025

Cuando los nazis vienen marchando (1/4)

El nazismo ha sido la empresa con la cual Alemania ha querido afirmar su voluntad de poder como nunca lo había hecho en toda su historia. En esta empresa Alemania ha olvidado completamente sus auténticos recursos, su auténtica tradición cristiana y su verdadero lugar en el contexto de los pueblos, y se ha concentrado totalmente en la desenfrenada exaltación demencial de sus raíces paganas en sus desarrollos modernos. [En la imagen: fragmento de una ilustración representando a Cristo como guerrero heroico, ilustración del Salmo 91,13: super aspem et basiliscum ambulabis et conculcabis leonem et draconem, en el folio 23 del Salterio de Stuttgart, del siglo IX, probablemente entre los años 820-830, conservado en la Biblioteca Regional de Wurtemberg].

sábado, 11 de enero de 2025

Los errores de Karl Rahner: el diálogo ecuménico e interreligioso

Conforme a la declaración Nostra Aetate, del Concilio Vaticano II, sabemos que las religiones no-cristianas poseen valores que conducen a Cristo y provienen de Cristo, incluso si sus respectivos fieles no lo saben. Pero ellos, si siguen su recta consciencia, si viven su religión en buena fe, pueden igualmente recibir la gracia y llegar a la salvación. Karl Rahner acoge estas enseñanzas, pero no se detiene sólo en ellas. Su agnosticismo conceptual, según el cual dos conceptos contradictorios pueden ser entrambos verdaderos, le permite afirmar que también los errores de las otras religiones pueden ser salvíficos.

viernes, 10 de enero de 2025

La cuestión de las insidias del demonio (2/2)

En la "buena batalla" contra las insidias o trampas o trucos o engaños del demonio, es utilísimo tener en cuenta que las mismas reglas de la lucha contra el demonio se aplican en general en los casos en que está en juego la cuestión de la verdad y para regular nuestra conducta en la conversación con un prójimo tentador, malintencionado, desleal e impostor. Se trata, repito, de las mismas reglas que se aplican para alejar las insidias del demonio. [En la imagen: detalle de: "La araña en el claustro, demonio tentador", óleo sobre lienzo, 1881, obra de Reina Calcedonio, conservado y expuesto en el Museo de Capodimonte, Napoli, Italia].

jueves, 9 de enero de 2025

La cuestión de las insidias del demonio (1/2)

Meditando acerca de algunos sucesos de pública difusión en la vida de la Iglesia (alguno de ellos de la vida de la Iglesia en nuestro país), a los cuales dedicamos atención en algunas de nuestras últimas publicaciones, es de advertir la existencia de una indudable presencia de Satanás y de su sutil encantamiento que pone insidias o trampas para ganar nuestro corazón a fin de conseguir que abandonemos nuestra fidelidad a Cristo, a sus mandamientos, y a las promesas que hemos hecho. De este núcleo de ideas ha brotado este artículo en dos partes. [En la imagen: fragmento de "Pecado original y Adán y Eva expulsados del Paraíso", fresco de Miguel Ángel, pintado entre los años 1509-1510, en la bóveda de la Capilla Sixtina del Vaticano].

miércoles, 8 de enero de 2025

Diálogo con lectores acerca de la Tradición

No siempre es para mí agradable la tarea de responder en el foro de este blog a las intervenciones de los lectores, pues frecuentemente ellos no están dispuestos a dialogar, y cuando lo están, a veces se sufren las carencias de algunos por no estar munidos ni siquiera de los rudimentos filosóficos y teológicos para llevar adelante un diálogo coherente. Sin embargo, en un artículo reciente, referido a la relación entre la Tradición y la Sede Apostólica, hubo un puñado de lectores con los cuales, a pesar de todo, pudo dialogarse al menos en un clima de mutuo respeto y entendimiento. Con la esperanza de que ese diálogo continúe, extraigo del centenar de comentarios que recibió aquel artículo, algunas decenas de intervenciones, y aquí las republico, por si alguno de esos mismos lectores u otros, quieran continuar dialogando sobre los mismos temas. [En la imagen: fragmento de "Basílica de San Pedro de Roma", óleo sobre lienzo de Julie Wilehlmine Hagen-Schwarz, pintado entre 1851-1854, obra conservada y expuesta en el Museo de Arte de Tartu, Estonia].

martes, 7 de enero de 2025

Los errores de Karl Rahner: el magisterio de la Iglesia (3/3)

La verdadera fe, en la concepción rahneriana, no es la fe conforme a la verdad enseñada por el Magisterio de la Iglesia en nombre de Cristo, sino que es la que Rahner llama la "fe efectiva" de "muchos hombres", expresión inapelable y auto-referencial de la fe trascendental. Así las cosas, Rahner presenta la doctrina de fe propuesta por el Magisterio, como si no fuera una "fe real", sino una especie de vacía abstracción.

lunes, 6 de enero de 2025

Los errores de Karl Rahner: el magisterio de la Iglesia (2/3)

No es una mayoría, sino que es Cristo quien ha establecido cuáles y cuántas son las verdades de fe. Se supone que los Padres del Concilio en el votar no tienen otra mira sino discutir, comprender y juzgar si una determinada proposición en materia de fe, en determinada circunstancia, deba o no deba ser declarada o definida como de fe. La misma fe nos asegura que, siendo los decretos doctrinales de un concilio infalibles, podrán existir, en el peor de los casos, algunos Padres también herejes -acaso en buena fe-, pero nunca podrá ocurrir que venga proclamada una herejía por el voto de una mayoría. Por eso la hipótesis de Rahner que en un Concilio pueda surgir una mayoría de tipo "escisorio" (o sea cismático, disruptivo) no tiene sentido.

domingo, 5 de enero de 2025

Los errores de Karl Rahner: el magisterio de la Iglesia (1/3)

La confirmación y la dogmatización de las verdades de fe no radica en el individual Obispo ni en el entero cuerpo episcopal como tal, sino en el Papa mismo, o bien en el cuerpo episcopal (por ejemplo en el Concilio), pero con el Papa y bajo el Papa. Así también, por cuanto respecta a la condena de los errores doctrinales: un Obispo puede condenar aquello que él considera ser un error doctrinal o evitar intervenir y condenar un error. Pero en esto él no es infalible. Por el contrario, una condena pontificia de una herejía, ya sea hecha personalmente por el Papa o mediante el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, es ciertamente infalible.

sábado, 4 de enero de 2025

Sacerdote vago

En recientes publicaciones de este blog hubo ocasión de mencionar la figura del "clérigo acéfalo o vago", la cual ciertamente no se trata de una categoría de clérigos perdida en la oscuridad de los tiempos, o desaparecida en el Medioevo, sino todo lo contrario, pues de hecho el papa Francisco, hace un par de años, hubo de tenerlos presentes en una de sus Cartas Apostólicas, donde instó a los Obispos y Conferencias Episcopales a reducir en la medida de lo posible el número de "sacerdotes vagos". [En la imagen: fragmento de "La batalla entre Carnaval y Cuaresma", óleo sobre panel de roble, pintado entre 1600-1620, obra de la escuela flamenca, de algún discípulo de Hieronymus Bosch, El Bosco].

viernes, 3 de enero de 2025

Los errores de Karl Rahner: los sacramentos

Los lectores seguramente se sentirán sorprendidos de lo muy breve de este post respecto de la habitual extensión de mis publicaciones: en apenas cinco párrafos creo establecer de modo suficientemente claro que cosa son los Sacramentos en general para Karl Rahner: meras expresiones de la experiencia trascendental.

jueves, 2 de enero de 2025

Los errores de Karl Rahner: el sacerdocio

Nos podemos preguntar en qué se convierte la Santa Misa si se siguen las pautas interpretativas de la teología litúrgica rahneriana. El hecho es que, según lo que enseña Rahner, Cristo no se ha ofrecido como sacrificio de expiación por los pecados, dado que en cualquier caso ellos son perdonados y todos están en gracia; el sacerdote en la Santa Misa no ofrece un sacrificio, sino que realiza la palabra de Dios en nombre de la comunidad; en la eucaristía no hay ninguna sustancia precisa, sino sólo un sujeto lógico atemático. No hay que asombrarse de que con similares ideas haya surgido todo género de profanaciones y arbitrariedades litúrgicas en nombre de una liturgia trascendental atemática, que sobre el plano categorial es libre para expresarse con toda suerte de rarezas, por no decir cosas peores. [En la imagen: fragmento de "Pentecostés", óleo sobre lienzo, 1909, obra de Emil Nolde, conservado y expuesto en el Museo Nacional de Berlín, Alemania].

miércoles, 1 de enero de 2025

La Iglesia en 2025: análisis sociológico. Centro, periferias, cismas, excomuniones, obispos vagabundos y sacerdotes girovagos

Han sido escasos los análisis de sociología religiosa que hemos publicado en este blog. Y el que publico hoy, en este primer día del 2025, es un análisis parcial, porque sólo se refiere a una parte, y muy marginal, de la Iglesia, una porción del Pueblo de Dios que para describirla habría que recurrir a conceptos tales como: centro, periferias, cismas, excomuniones, obispos vagabundos y sacerdotes girovagos. No es, por cierto, la porción más importante de la Iglesia, pero es una porción real, a la que naturalmente también hay que tomar en cuenta [En la imagen: fragmento de "El Concierto en el Huevo", óleo sobre lienzo, de alrededor de 1561, que antiguamente se consideraba una copia de una obra perdida de Hieronymus Bosch, El Bosco y que actualmente se cree que está basada en uno de sus dibujos. Obra conservada en el Palais des Beaux-Arts de Lille, Francia].