martes, 5 de agosto de 2025

La valentía de Francisco en Gaudete et Exsultate: condena del gnosticismo y advertencia a pasadistas y modernistas (2/2)

En esta última parte del artículo profundizaremos en los pasajes más rotundos de la exhortación, donde Francisco traza un contrapunto entre pasadistas y modernistas. Examinaremos el llamado al discernimiento para no caer ni en el pietismo estéril ni en el progreso sin raíces, ambas formas de gnosticismo. Reflexionaremos sobre las implicaciones pastorales de este firme pronunciamiento y su repercusión en el diálogo intraeclesial. Cerraremos valorando cómo esta valentía profética invita hoy a renovar la misión evangelizadora con fidelidad y claridad. [En la imagen: fragmento de "La Escalera de Jacob", acuarela y tinta sobre papel, obra de William Blake, en 1805, conservada en el Brithish Museum].

El gnosticismo es efecto de la soberbia
   
----------El papa Francisco acusa de soberbia a los gnósticos de hoy, de manera similar a como san Pío X acusó a los modernistas (cf. Pío X, Carta encíclica Pascendi Dominici gregis, del 8 de septiembre de 1907, nn.82-84). De hecho, éstos tienen la misma actitud de los gnósticos que he descrito arriba, como podemos ver en las palabras del Papa y que el Papa delinea en estas sus declaraciones (cf. GE 36, 39).
----------Ahora bien, el remedio a la soberbia sabemos que es la humildad. Recordemos entonces ante todo qué es la soberbia y, en particular, esa especie de soberbia que es la soberbia intelectual. San Agustín de Hipona la define: amor suae celsitudinis: naturalmente no es la simple estima por la propia grandeza objetivamente considerada, pues esto es un preciso deber, tanto más cuanto que luego funda el otro deber más alto de dar alabanza a Dios, que nos la ha concedido, utilizándola para el bien del prójimo. Si yo tengo tres doctorados, no puedo decir que sólo tengo el sexto grado de la primeria. Si, sin embargo, soy un pobre mortal pecador, no puedo pavonearme como si fuera un semidios o una “teofanía” del Absoluto.
----------En cuanto a lo que dice Agustín, se refiere evidentemente a aquel amor de sí falso y egoísta, a aquella auto-referencialidad, a aquel amor sui usque ad contemptum Dei, como él lo llama, vale decir, a aquella cupiditas o concupiscentia, a aquella absolutización o divinización del propio yo y de la propia autoconsciencia, que hace del hombre un rival de Dios, poniéndolo en conflicto con Él; le impide reconocer la trascendencia de Dios y, por tanto, someterse humildemente a Él y salvarse.
----------La humildad, obviamente, será todo lo contrario a la soberbia. La humildad se basa ante todo en la atención a las cosas tal como son, en lo que el sentido y el intelecto nos dicen de ellas, en la obediencia a la verdad, en la escucha de la autoridad, es decir, se basa en la adaequatio, en la conformidad, como dice santo Tomás de Aquino, de nuestro sentido e intelecto a la res, es decir, al ser, al dato, al objeto, a la realidad que nos rodea y que nosotros mismos somos como criaturas de Dios. Por tanto, atención también a la verdad de nosotros mismos, aquello que santa Catalina de Siena llamaba el "conocimiento de sí".
----------La doctrina gnoseológica que sostiene e ilustra estas cosas es el llamado "realismo". Al contrario, la gnoseología que rechaza esta adaequatio, la cual presupone evidentemente una distinción del pensamiento y del ser, es la del idealismo, para el cual el pensamiento, erigiéndose en Absoluto, absorbe en sí mismo el ser, no admite un ser externo, presupuesto e independiente del pensamiento, regla de la verdad del pensamiento, sino que el pensamiento se torna intrascendible: nada antes, fuera y por encima del pensamiento, sino todo en el pensamiento; de hecho, todo es pensamiento: el ser coincide con el ser pensado.  
----------El objeto del pensamiento no es el ser, sino el mismo pensamiento. El pensamiento se separa del ser y gira sobre sí mismo. Esta doctrina también ha sido llamada "immanentismo" y como tal ha sido condenada por la Iglesia, sobre todo por san Pío X en la citada encíclica Pascendi contra el modernismo. Y el papa Francisco, hablando de immanentismo a propósito del gnosticismo, ciertamente se refiere al idealismo.
----------En base a la virtud de la humildad, el hombre sabe que ha sido creado por Dios de la nada (ex o de nihilo, "Tú por ti no ser", como dice el Padre a Catalina en el Diálogo), sin embargo creado a su imagen y semejanza y destinado en Cristo a la vida eterna. Además, conoce sus propios límites, defectos y pecados. En base a la humildad, el hombre se contenta con esos límites naturales, sin pretender ir más allá, lo cual sería prepotencia, presunción, arrogancia y soberbia, sino acogiendo tales límites como límites naturales potenciados por la vida de la gracia, la cual, purificando, sanando, liberando y elevando la naturaleza, la enriquece con dones divinos y sobrenaturales, primero entre todos la caridad.
----------En segundo lugar, la humildad completa su esencia de virtud en la voluntad moral, por la cual ésta, aplicando y perfeccionando la humildad del intelecto (la obediencia a la verdad, propia del realismo), frena el impulso a la arrogancia, pone en práctica la ley divina y, obedeciendo a la ley divina, permite al hombre su verdadera grandeza, que es precisamente aquello que Dios quiere al crear al hombre para hacerlo partícipe, en Cristo, de su misma vida divina.
----------Santo Tomás de Aquino considera la humildad como una forma de templanza, lo cual es una visión justa, pero algo limitada y poco profunda; cosa extraña en un pensador profundo como él. Parece no percatarse de que su famosa definición de la verdad como adaequatio intellectus et rei es la forma más profunda y radical de la humildad. En cambio, santa Catalina de Siena, más atenta aquí a la lección agustiniana, comprende muy bien el vínculo de la obediencia y, por tanto, de la adaequatio con la humildad.
----------Por tanto, si el soberbio pretende con su pensamiento dictar ley a la realidad, embriagado de una falsa libertad, y en particular el gnóstico presume conocer a Dios mejor que Cristo y que la Iglesia, el humilde, consciente de sus límites y de su falibilidad, somete voluntariamente su intelecto a lo real y a la obediencia a Cristo (cf. 2 Cor 10,5), alcanza la plena verdad y la verdadera gnosis. Pero la humildad es indisociable de la caridad, que crea en el intelecto un fervoroso amor por la verdad, de modo que el intelecto, encendido por ese amor, capta cada vez más la verdad, "incluso si se poseyera todo el saber" (v. 2).
----------La virtud de la humildad, de hecho, como dice también santa Catalina de Siena, es el "buen terreno sobre el cual crece el árbol de la caridad". La humildad, para usar otra expresión de la santa sienesa, "abre el ojo del intelecto" y hace ver el verdadero bien, objeto de la caridad. La caridad, luego, impulsa a poner en práctica los mandamientos divinos y así el hombre llega a la santidad. Por lo tanto, como enseña san Pablo Apóstol, la ciencia (gnosis) sin la caridad "no aprovecha para nada" (1 Cor 13,3), "incluso si uno poseyera todo el saber" (pasan gnosin, v.2). ¡Un buen aviso contra los gnósticos!
----------Pero la caridad significa también unirse a los padecimientos de Cristo, padecer con Cristo y por Cristo. Cabe decir entonces que existe un saber teológico originado en la unión amorosa con la cruz de Cristo, un saber iluminado por la cruz, es decir, por el conocimiento del valor del misterio salvífico de la cruz, aquella teología que san Pablo llama el "discurso de la cruz" (logos tou staurou, 1 Cor 1,18).
----------Sobre esta línea santo Tomás, hablando, en su Comentario a Dionisio, de un cierto Ieroteo, dice que él "non solo aprendió, sino que padeció (patiens) las cosas divinas amándolas" (cf. In librum Beati Dionysii De Divinis Nominibus expositio, c.II, lect. IV, n.191, Marietti, Torino-Roma 1950, 59). De este Ieroteo Tomás dice que "ex compassione ad divina, id est ex hoc quod diligendo divina coniunctus est eis (si tamen dilectionis unio compassio dici debet, idest simul passio), perfectus est Hierotheus, id est institutus ad unitionem et fidem ipsorum, idest ut eis quae dixit, uniretur per fidei unitionem; dico indocibilem, id est, quae humano magisterio doceri non potest; et mysticam, id est occultam, quae excedit naturalem cognitionem" (ibid., n.192).
----------De un teologar crucificado habló también Lutero con icástica expresión: "Solamente la cruz es nuestra teología" (Weimarer Ausgabe 5, 176, 29 ss). Es la que él llamó theologia crucis, opuesta a la theologia gloriae de los sabios y de los engreídos, "bronces resonantes y címbalos tintineantes" (1 Cor 13,1). También para san Juan de la Cruz la "noche oscura" de la purificación pasiva es lámpara luminosa en la oscuridad del sufrimiento por Cristo y en Cristo. Naturalmente, como observa santo Tomás (Summa Theologiae, I-II, q.24, a.3), es menester que la fuerza de la pasión, placentera o dolorosa, sea moderada por la recta voluntad. Sólo a esta condición la pasión aumenta la perfección de las virtudes intelectuales o morales, y también de las mismas virtudes teologales. De otro modo, si es demasiado violenta, ofusca el intelecto, hasta el riesgo de la locura.
----------Ciertamente la teología es una ciencia. Pero ella contribuye a la santidad y nace de la santidad sólo si aspira llegar a ser sabiduría y, si fuere posible, llegar a ser sabiduría mística, inspirada por los dones del Espíritu Santo. Sólo en estas condiciones el teólogo obra eficazmente para la salvación de las almas, en comunión con la Iglesia, y es preservado de la tentación gnóstica.
----------La ciencia es preciosa; mas es mera virtud intelectual y puede acompañarse de orgullo y de soberbia. Puede ir desligada de la caridad y, por tanto, de la santidad. En cambio la sabiduría y, sobre todo, la del Espíritu Santo, que es gusto sincero de las cosas divinas, es imposible sin la vida de gracia, la humildad y la caridad. Por esto, el gnosticismo simpatiza por la ciencia (gnosis), pero no por la sabiduría (phronesis, sophía), porque la intención de fondo del gnóstico no es el amor de Dios y del prójimo, no es la búsqueda de la verdad, sino el amor de sí mismo, el "antropocentrismo", como dice el papa Francisco.
----------Es el hacer ostentación de su inteligencia, el fingir la santidad, el tono oracular de quien está inmerso en lo arcano, el exhibirse ante un vasto público en sus juegos de prestigio, el obtener la aprobación de los más inteligentes, en el desprecio de los simples, el deseo de ser admirado por el mundo, el engañar a los necios con relucientes ilusiones, el arrastrar tras de sí al mayor número posible de entusiastas aduladores y de papagayos imitadores, el hacer sentir su inconmensurable genialidad y celestial superioridad a la inmensa masa de los comunes mortales inmersos en la vil materia. Sus abstrusos discursos son incomprensibles, pero tanto más admirados por los necios que no entienden nada, pese a presumir de ser intelectuales. El problema es que su "ciencia" no es solo fuegos artificiales, sino seductor engaño diabólico, que arrastra a la perdición. De aquí la gran severidad de papa Francisco contra el gnosticismo.
   
Un remedio al gnosticismo: hacer teología en la humildad.
El ejemplo del Siervo de Dios padre Tomáš Týn, OP
   
----------Por eso, el dominico Tomáš Týn, con el fin de prevenir el riesgo de que la teología se convierta en un peligro para el alma en lugar de fuente de santidad, en una erudita y larga exposición suya acerca de los deberes y métodos de la teología, señala sus fundamentos con las siguientes palabras:
----------"Por cuanto respecta al deber de la teología respecto al sujeto (tanto en la función especulativo-dogmática como en la práctico-moral), nos limitamos a subrayar cómo también bajo este aspecto la sacra doctrina es una realidad muy amplia, que comprende en sí misma, además del conocimiento práctico ordenado al actuar, un conocimiento 'afectivo' para un juicio de connaturalidad, correspondiente a los dones del Espíritu Santo. Contra quien objeta que la teología a veces, en lugar de conducir a Dios, lo aleja de él (se cita a menudo el dicho paulino: 'Scientia inflat, caritas autem aedificat' 1 Cor 8,1), se debe responder que 'abusus non tollit usum' y, por tanto, que una teología bien planteada 'es propiamente y verdaderamente un factor de la vida espiritual' " (cita interna de M.D. Chenu, St. Thomas et la théologie, Seuil, Paris 1963, 43. T.Týn, Lo studio della teologia sotto la guida di S. Tommaso, en «Sapienza» 1, 1986, 5-37).
----------Y el papa Francisco, por su parte, concluye así sus advertencias sobre el gnosticismo: "A todos los que en la Iglesia tienen la posibilidad de una formación más alta, san Juan Pablo II les advertía de la tentación de desarrollar un cierto sentimiento de superioridad respecto a los demás fieles. Pero en realidad, eso que creemos saber debería ser siempre una motivación para responder mejor al amor de Dios, porque se aprende para vivir: teología y santidad son un binomio inseparable" (GE 45).
----------Y en el número siguiente de Gaudete et Exsultate dice Francisco: "Cuando san Francisco de Asís veía que algunos de sus discípulos enseñaban la doctrina, quiso evitar la tentación del gnosticismo. Entonces escribió esto a san Antonio de Padua: 'Me agrada que enseñes sagrada teología a los hermanos con tal que, en el estudio de la misma, no apagues el espíritu de oración y devoción'. Él reconocía la tentación de convertir la experiencia cristiana en un conjunto de elucubraciones mentales que terminan alejándonos de la frescura del Evangelio. San Buenaventura, por otra parte, advertía que la verdadera sabiduría cristiana no se debe desconectar de la misericordia hacia el prójimo: 'La mayor sabiduría que puede existir consiste en difundir fructuosamente lo que uno tiene para dar, lo que se le ha dado precisamente para que lo dispense. [...] Por eso, así como la misericordia es amiga de la sabiduría, la avaricia es su enemiga'. Hay una actividad que al unirse a la contemplación no la impide, sino que la facilita, como las obras de misericordia y piedad" (GE 46).
----------Tenemos necesidad de ejemplos. Es urgente proponer ejemplos de teólogos santos, que frenen el actual avance del gnosticismo, frente al cual Francisco lanza la alarma y propongan la verdadera sabiduría teológica. Un ejemplo de este género es el Siervo de Dios Tomáš Týn, docente de teología en el entonces Studio Teologico Accademico Bolognese (STAB), hoy Facultad Teológica de Emilia-Romagna (FTER).
----------El padre Týn es un fulgido ejemplo y un maestro en el saber conjugar el teologar con el hacerse santos y con santificar a los demás. En plena comunión con la Iglesia postconciliar, "sin inclinarse ni a la derecha ni a la izquierda" (1 Sam 6,6), es decir, sin tomar partido ni por los filolefebvrianos ni por los modernistas, el Siervo de Dios mantuvo una posición de perfecta imparcialidad super partes entre los “partidos” adversos, favoreciendo entre ellos la mutua comprensión y el diálogo, y dando prueba de esa magnanimidad y visión universal, es decir "católica", que debe caracterizar al católico y, en especial, al teólogo católico, sin que ello le impida asumir legítimas posiciones personales o elegir una corriente teológica particular en el ámbito del pluralismo teológico, gozando de una justa libertad de pensamiento y de investigación.
----------No hay duda ninguna que el padre Tomáš Týn había elegido la corriente de un sano tradicionalismo, respetuoso de las doctrinas del Concilio Vaticano II, para contrarrestar el oscurecimiento, la falsificación y el abandono de muchos valores esenciales de la filosofía y del cristianismo, como por ejemplo el desprecio de la metafísica, del realismo gnoseológico, de la ley moral natural y de la teología natural; la negación de los atributos divinos de la impasibilidad y de la inmutabilidad; de la historicidad del relato del pecado original; de la existencia del infierno; del valor intelectual de la fe; de la distinción entre naturaleza y gracia y entre alma y cuerpo; y la condena de los errores luteranos. De este modo, este dominico Siervo de Dios sintió como misión encomendada por Dios mismo la de proponer de nuevo estos valores a la Iglesia de hoy, mostrando la necesidad de conservarlos y actualizarlos en orden a la salvación.
----------Porque la luz que verdaderamente nos atrae y nos convence no es la luz gélida y altiva, sino que es la luz cálida, calentada y calentadora del amor, es la luz que se derrama en el amor y genera el amor. La luz caliente, como decía san Juan de la Cruz. "Luz intelectual, llena de amor", por decirlo con Dante. Y esta es la luz de los santos, la luz que guía a la santidad, es la teología de los santos: ha sido la teología del padre Tomáš. Y en esto el Siervo de Dios fue perfecto dominico, porque supremo ideal dominico es la síntesis de teología y santidad.
----------El padre Tomáš sabía bien que lo esencial para el teólogo, como para cualquier católico, es mantenerse en el recinto del redil custodiado por el Buen Pastor. Aquí las ovejas están a salvo y pueden moverse como quieran. En cambio, él advertía premurosa y encarecidamente a las ovejas, que, por presunción, tenían la temeridad de aventurarse fuera del recinto, que serían despedazadas por los lobos.
----------Pero el teólogo, sobre todo en cuanto sacerdote, no puede limitarse al estudio y a la contemplación, porque él es maestro, doctor, apóstol, evangelizador, predicador, guía espiritual. Su lema, como el de los dominicos, es contemplata aliis tradere; y el padre Týn, precisamente como dominico, desempeñó un intensísimo ministerio de predicación, de enseñanza y de dirección espiritual. Nada que ver con la sutil seducción, los astutos sofismas de los gnósticos. En lugar de ello, benevolencia, claridad de exposición, argumentación persuasiva, demostraciones lúcidas, modestia en las opiniones, parresía al afirmar el dogma y al denunciar o revelar los engaños de los herejes y de los impostores, por muy poderosos y renombrados que fuesen.
----------El ejemplo que nos proporciona el padre Tomáš, por el contrario, es un útil recordatorio para todos nosotros, pero no solamente para los teólogos, sino también para todo el pueblo fiel, beneficiado por un verdadero maestro de doctrina y de santidad, y para los mismos pastores, para que cuiden con mayor celo, coraje y preparación el rebaño que Cristo les ha confiado.
----------Y con esto cierro por el momento mi reflexión sobre la condena del gnosticismo en la exhortación apostólica Gaudete et exsultate del papa Francisco, del 9 de abril de 2018. Pero antes del punto final, una breve explicación de mi elección de la famosa acuarela de William Blake para cabecera de este mi breve ensayo. Esta visionaria acuarela evoca el ascenso y descenso de ángeles entre el cielo y la tierra, subrayando la llamada al discernimiento entre la luz auténtica y las sombras del gnosticismo. Su atmósfera etérea y los contrastes de color me sugiere que reflejan la tensión entre tradición y novedad que el papa Francisco destaca en Gaudete et Exsultate, y me ha parecido un marco potente para sus palabras, en las que la valentía profética del pontífice argentino desafía tanto excesos pasadistas como derivas modernistas.
   
Fr Filemón de la Trinidad
Mendoza, 31 de julio de 2025

20 comentarios:

  1. ¿Gaudete et exsultate? Hay poco para eso... alegrarnos y exsultar?... La Iglesia del cardenal Bergoglio estaba a la deriva, era una verdadera dictadura, que cometía actos administrativos sin examinar los motivos fundados que llevaban por ejemplo a un pobre sacerdote como don Minutella a ser crucificado por la Iglesia de la misericordia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Genaro, el que nombrás, más que un pobre sacerdote, es alguien por quien tenemos que rezar mucho, porque está haciendo daños enormes a las almas. Recemos para que vuelva al redil santo...

      Eliminar
    2. ¿Cuál sería el daño? Que este pobre sacerdote está sacando a la luz un hecho ya aclarado por una cantidad impresionante de pistas, probadas por muchos incluyendo intelectuales, otros sacerdotes, obispos y juristas?
      El derecho canónico prevé que antes de dictar un acto administrativo el órgano encargado debe examinar la "Questio". ¿Se ha hecho? ¡No! Contraviniendo el derecho de cada fiel individual a ser oído por motivos fundados. El card Dannels que denunció a la mafia de San Gallo que llevó a la elección de Bergoglio según tú por qué lo hizo 2 años antes de morir en su libro autobiográfico nunca desacreditado por la Santa Sede, para condenar su alma?
      Duerme bien querido que la hierba crece y el caballo de Satanás se alimenta hasta reventar.

      Eliminar
    3. Genaro: el daño es, según me parece, él no está dentro de la Iglesia, y está sacando a otros fieles, enciende a otros fieles en odio y división hacia el Papa ... mi modesta opinión. para mí, católico, el papa era Francisco y goy es León.. yo prefiero la unión y la comunión y no la discordia y la división.. luego cierro el discurso.. este es el momento de oración y silencio.. por lo tanto, la verdad se defenderá sola.. olvidé decir que todo esto lo digo sin resentimiento y sin la intención de crear aún más caos.

      Eliminar
    4. Estimado Genaro,
      en lugar de andar con rodeos, recuerde que estamos en la Iglesia solo estando unidos al Papa, ayer el papa Francisco y hoy el papa León, y que fuera de la Iglesia no hay salvación.

      Eliminar
  2. 13 Al llegar Jesús a la región de Cesarea de Felipe, preguntó a sus discípulos: «¿Quién dice que es el Hijo del hombre?». 14 Ellos respondieron: «Algunos Juan el Bautista, otros Elías, otros Jeremías o alguno de los profetas». 15 Y les dijo: «¿Quién decís que soy yo?». 16 Respondió Simón Pedro: «Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo». 17 Y Jesús: «Bienaventurado tú, Simón hijo de Jonás, porque ni la carne ni la sangre te lo han revelado, sino mi Padre que está en los cielos. 18 Y yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y las puertas del inframundo no prevalecerán contra ella. 19 A ti te daré las llaves del reino de los cielos, y todo lo que atarás sobre la tierra será atado en los cielos, y todo lo que desatarás sobre la tierra será desatado en los cielos». 20 Entonces ordenó a sus discípulos que no le dijeran a nadie que él era el Cristo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Cómo se hace para poder decir que Benedicto XVI nunca había renunciado? Alguien que dice estas cosas ¿ha leído lo que declaró Ratzinger, de quien soy un gran admirador?

      Eliminar
    2. Estimado Roberto,
      concuerdo con cuanto usted dice.

      Eliminar
    3. Gracias, Padre, me siento honrado por sus palabras.

      Eliminar
  3. Valentía de Francisco hubiera sido condenar al wokismo progre con nombre y apellido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Adalberto,
      lamento no estar informado como parece estarlo usted. ¿Podría explicarme a qué se refiere con "wokismo progre", y a qué nombres y apellidos debería haber hecho referencia el papa Francisco?

      Eliminar
  4. Nicolás Cimalando5 de agosto de 2025, 15:55

    Solo digo una cosa, se debería hacer algo también contra los sacerdotes alemanes que han bendecido a las parejas gays, de lo contrario hay dos pesos y dos medidas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Nicolás,
      se trata de un hecho complejo, que debería verificarse cuidadosamente basándose en fuentes seguras, que yo no tengo a mi disposición, por lo que me abstengo de juzgar.

      Eliminar
    2. Nicolás Cimalando5 de agosto de 2025, 15:59

      En aquella ocasión, antes de Fiducia Supplicans, se trató de desobediencia a la C.D.F. y estuvo en todos los noticieros ese día ¿qué es lo que debe verificar?

      Eliminar
    3. Estimado Nicolás,
      las noticias de los noticieros de la TV sobre cuestiones tan complejas no son del todo fiables, porque, como le he dicho, deberían ser tratadas por personas competentes, después de un examen atento de lo que había sucedido en aquella ocasión que usted recuerda. Los periodistas de televisión no tienen la competencia suficiente para juzgar este tipo de acontecimientos. Cuando usted escucha noticias de este tipo en los telediarios, no lo tome como oro colado, sino que, si realmente le interesa la cosa, debería pedir información a los órganos eclesiásticos competentes.

      Eliminar
    4. Nicolás Cimalando5 de agosto de 2025, 16:02

      Muy bien, entonces escribiré a la c.d.f. y veremos qué responden... aunque dudo que lo hagan. seguros que si ninguna medida ha sido tomada me parece que se hacen dos pesos y dos medidas.

      Eliminar
    5. Estimado Nicolás,
      en mi opinión lo mejor que puede hacer es pedir información a la curia episcopal de su diócesis.

      Eliminar
    6. Hemos pasado de una iglesia que santificaba la pureza a una iglesia que comulgaba a los adúlteros. Dentro de poco, para no ofender el pensamiento dominante, se bendecirán las uniones homosexuales en los lugares santos (tal vez alguien ya lo hace como se informa desde hace años en muchas noticias periodísticas). ¿Qué autoridad tiene esta asociación humana que llaman iglesia? ¿Puede ser verdadera una religión que antes decía una cosa y ahora dice lo contrario?

      Eliminar
    7. Estimado Renato,
      en la Iglesia siempre han existido costumbres corruptas y por otra parte para quien tiene ojos para ver también en la Iglesia de hoy tenemos ejemplos de santidad o al menos de virtud, tanto en los fieles como en los pastores. Es cierto que se está produciendo una cierta decadencia, pero no debemos desanimarnos. Cristo no abandona a su Iglesia y nosotros debemos hacer nuestra parte dando buen ejemplo, soportando las pruebas y uniéndonos a los buenos. La Iglesia tiene ciertamente un aspecto humano, pero ante todo, como enseña San Pablo, es el Cuerpo Místico de Cristo y el Pueblo de Dios, guiado por la Santísima Trinidad. Precisamente las debilidades humanas, y la presencia en la Iglesia de pecadores, testimonia el hecho de que Ella no es obra solo humana, sino divina.

      Eliminar
  5. Sergio Villaflores5 de agosto de 2025, 17:31

    Estimado Padre, no sé si es para reir o para llorar... Ciertamente es para rezar...
    Fuera del tema del artículo, aunque no tanto... Leí el artículo del italiano Aldo María Valli de hoy. En vez de agradecer a la Providencia que la Misa de clausura del Jubileo de los Jovenes haya reunido a un millón de jóvenes (quizás más), el pobre pasadista se ha puesto a lamentarse por la basura que dejaron en el campus... Si, la basura es para lamentar, pero... querido Vallí... ¿sólo llegarás a decir eso? ¿Tu "fe" cristiana no te alcanza para dar gracias a Dios por esos jóvenes?... Agradeciste por los cientos de jóvenes en la peregrinación de Chartres, y no vas a agradecer por lo que sucedió este domingo en Tor Vergata?
    ¿Para reír de Valli? ¿Para llorar por lo que dice?... No sé. Seguramente para rezar por él.
    Sergio Villaflores (Valencia, España).

    ResponderEliminar

Los comentarios que carezcan del debido respeto hacia la Iglesia y las personas, serán eliminados.
Se admiten hasta 200 comentarios por artículo.