lunes, 13 de octubre de 2025

Abusos litúrgicos: cuando el himno jubilar se disfraza de carnaval. La fidelidad al rito y el discernimiento en la música de la Iglesia

¿Puede el Himno oficial del Jubileo 2025, "Peregrinos de Esperanza", convertirse en "carnavalito de mi querer" sin perder su alma de oración? ¿Es legítimo trocar por simple gusto el compás solemne del 4/4 por el paso festivo del 2/4? El canto litúrgico es vestidura de la oración, no disfraz de carnaval. [En la imagen: fragmento de "Los ángeles cantores", del retablo la Adoración del Cordero Místico, también conocido como Altar de Gante, óleo sobre tabla realizado por los hermanos Hubert y Jan van Eyck, para la iglesia de San Juan de Gante, actual Catedral de San Bavón, Bélgica, donde aún permanece].

domingo, 12 de octubre de 2025

¿Es posible tener una experiencia de Dios? (2/2)

La expresión "experiencia de Dios" o "experiencia de la gracia" se ha vuelto habitual en la predicación y en la teología pastoral, pero no siempre con la claridad doctrinal necesaria. ¿Es lo mismo una vivencia interior que una gracia sobrenatural? ¿Y qué ocurre cuando se diluye la frontera entre Dios y el hombre? Examinamos el trasfondo rahneriano de la expresión y proponemos una respuesta desde los principios de santo Tomás de Aquino, Doctor Común de la Iglesia. [En la imagen: "Iglesia San José", fragmento de una acuarela sobre papel, 2020, obra de P.F., representando la Parroquia San José, de calle Laureano Galigniana esquina Buenos Aires, Villa La Paz, Arquidiócesis de Mendoza].

sábado, 11 de octubre de 2025

¿Es posible tener una experiencia de Dios? (1/2)

Para Karl Rahner, la gracia no es otra cosa que la “autocomunicación de Dios”. De ahí que, en su teología, hablar de “experiencia de Dios” o de “experiencia de la gracia” venga a ser lo mismo. Estos tres conceptos —autocomunicación, experiencia de Dios, experiencia de la gracia— se entrelazan en una visión de la relación entre Dios y el hombre donde la frontera entre ambos se difumina, hasta generar una especie de ósmosis que, en su trasfondo, tiene todo el sabor del panteísmo. [En la imagen: "Iglesia de las Mercedes", fragmento de acuarela sobre papel, 2023, obra de P.F., colección privada, representando el exterior y entorno del templo de la Parroquia N.S. de las Mercedes, calle Mathus Hoyos 3294, Bermejo, Guaymallén, de la Arquidiócesis de Mendoza].

viernes, 10 de octubre de 2025

Eslóganes pasadistas: desmontando mitos litúrgicos

Repasemos once frases repetidas hasta el cansancio por los indietristas filolefebvrianos. ¿Son argumentos de peso o mitos que se derrumban al primer soplo de historia? ¿Qué hay detrás de la obstinación por la misa tridentina: amor a la tradición o rechazo a la fe viva de la Iglesia? Cuando la nostalgia se convierte en bandera, ¿no termina siendo un combate contra la misma doctrina católica? Descubramos cómo los pasadistas convierten la tradición en un museo inmóvil, y por qué la verdadera tradición es vida en comunión. [En la imagen: fragmento de "Procesión de Comunión", acuarela sobre papel, 2024, obra de P.F., colección privada].

jueves, 9 de octubre de 2025

Del panteísta Hegel al ateo Marx a través de Feuerbach (8/8)

Si Dios es tan oscuro como expresa Karl Rahner, ¿cómo es que él ha producido una infinidad de publicaciones de teología? De acuerdo a sus principios, debería haber estado siempre callado. En cambio Rahner ha pontificado a diestra y siniestra sin parar sobre Dios, hablando así de una cosa de la cual él mismo dice que no se puede hablar. Por lo tanto, cuando menciona a Dios, no se entiende de qué está hablando y tal vez él tampoco lo entiende, o al menos no hace más que favorecer el equívoco. [En la imagen: Karl Rahner].

miércoles, 8 de octubre de 2025

Del panteísta Hegel al ateo Marx a través de Feuerbach (7/8)

¿Puede un Estado fundarse sobre el ateísmo sin terminar devorándose a sí mismo? ¿Qué queda del marxismo cuando se convierte en religión civil y pretende sustituir a Dios? ¿Es posible servir a dos amos: al Dios vivo y al partido ateo? ¿Diálogo o claudicación? ¿Dónde termina la legítima cooperación política y dónde comienza la rendición espiritual? ¿Qué nos enseña la historia de la URSS, de la teología de la liberación y del actual régimen chino sobre los límites del materialismo? ¿Puede la Iglesia olvidar que Pío XI llamó al marxismo “sistema intrínsecamente perverso”? ¿Qué significa hoy proclamar con Dostoievski: “si Dios no existe, todo es lícito”?

martes, 7 de octubre de 2025

Del pseudo‑diálogo pasadista al verdadero diálogo cristiano

El falso diálogo, reducido a sofística, divide y destruye: es la lógica del diá‑ballo, del Divisor. El verdadero diálogo, unido a la analogía, edifica y conduce a la comunión en la verdad. Sólo la dialéctica sana abre el camino de la justicia, de la paz y de la esperanza cristiana. El papa León enseña que el diálogo verdadero no divide ni humilla: construye comunión en fidelidad a la naturaleza sinodal de la Iglesia, incluso allí donde algunos reclaman volver atrás. [En la imagen: fragmento de "La Escuela de Atenas", pintura al fresco realizada entre 1509 y 1511, obra de Rafael Sanzio, conservada y expuesta en los Museos Vaticanos: Palacio Apostólico, Stanza della Segnatura].

lunes, 6 de octubre de 2025

Quince respuestas a los lectores sobre cuestiones litúrgicas (2/2)

La conversación continúa: tras un primer elenco de respuestas, y en esta segunda parte se recogen nuevas intervenciones de los lectores sobre la liturgia y se ofrece un discernimiento más detenido. ¿Qué significa que el Misal de 1962 fuera provisorio? ¿Cómo se entiende la obediencia litúrgica en clave de comunión y no de imposición? ¿Por qué el Novus Ordo Missae es hoy la expresión viva de la lex orandi de la Iglesia universal? Quince respuestas, en dos entregas, que buscan iluminar con serenidad y firmeza las dudas y resistencias pasadistas, mostrando que la unidad de la fe se celebra en la unidad de la liturgia. [En la imagen: fragmento de "Elevación", acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].

domingo, 5 de octubre de 2025

Quince respuestas a los lectores sobre cuestiones litúrgicas (1/2)

¿Puede la liturgia dividir lo que la fe une? ¿Qué revela la insistencia en un misal provisorio como ha sido el de 1962? ¿Cómo responder con caridad y claridad a quienes confunden nostalgia con fidelidad a la tradición? Este diálogo con lectores recoge las objeciones más frecuentes y las respuestas que hemos venido ofreciendo: razones históricas, teológicas y pastorales que muestran cómo el Novus Ordo Missae no es una concesión, sino la expresión viva de la unidad de la Iglesia. Frente a la tentación de refugiarse en excepciones, se abre aquí un camino de comunión y de confianza en la lex orandi que custodia la lex credendi. [En la imagen: fragmento de "Elevación", acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].

sábado, 4 de octubre de 2025

Del panteísta Hegel al ateo Marx a través de Feuerbach (6/8)

¿Qué queda del marxismo cuando la verdad se reduce a praxis y la justicia se mide por el partido? ¿Es el ateísmo fuente de altruismo… o la raíz más profunda del egoísmo? Marx denuncia la explotación, pero ¿puede curar la avaricia con más avaricia? ¿Qué pesa más en la historia: la praxis que fabrica su “verdad” o la fe que ha generado santos, ciencia y civilización? Cuando la comunidad sustituye a Dios, ¿queda todavía espacio para la libertad personal y la responsabilidad moral? ¿No es paradójico que el marxismo, que acusa al cristianismo de complicidad con los poderosos, termine justificando dictaduras en nombre del pueblo? ¿Qué queda hoy del marxismo? ¿Un humanismo sin Dios, o un ateísmo que se disfraza de justicia social? [En la imagen: "Giambattista Vico", fragmento de una acuarela sobre papel, obra de P.F., 2025, colección privada].