martes, 5 de agosto de 2025

La valentía de Francisco en Gaudete et Exsultate: condena del gnosticismo y advertencia a pasadistas y modernistas (2/2)

En esta última parte del artículo profundizaremos en los pasajes más rotundos de la exhortación, donde Francisco traza un contrapunto entre pasadistas y modernistas. Examinaremos el llamado al discernimiento para no caer ni en el pietismo estéril ni en el progreso sin raíces, ambas formas de gnosticismo. Reflexionaremos sobre las implicaciones pastorales de este firme pronunciamiento y su repercusión en el diálogo intraeclesial. Cerraremos valorando cómo esta valentía profética invita hoy a renovar la misión evangelizadora con fidelidad y claridad. [En la imagen: fragmento de "La Escalera de Jacob", acuarela y tinta sobre papel, obra de William Blake, en 1805, conservada en el Brithish Museum].

lunes, 4 de agosto de 2025

La valentía de Francisco en Gaudete et Exsultate: condena del gnosticismo y advertencia a pasadistas y modernistas (1/2)

En esta primera parte del artículo presentamos el contexto en el que Francisco retoma la antigua herejía del gnosticismo para alertar a la Iglesia de hoy. Analizaremos cómo Gaudete et Exsultate sitúa esta condena en el horizonte de la santidad cotidiana, reclamando una fe integral y encarnada. Desentrañaremos los antecedentes históricos y teológicos que revelan la urgencia de esta advertencia pontificia. Pondremos en valor la audacia de Francisco al enfrentar las corrientes que, bajo máscara espiritual, distorsionan el mensaje evangélico. [En la imagen: fragmento de "Santo Domingo y los albigenses", óleo sobre tablas, 1493 a 1499, obra de Pedro Berruguete, conservado y expuesto en el Museo Nacional del Prado, España].

domingo, 3 de agosto de 2025

¿Heidegger ha superado a Hegel? (3/3)

Es necesario que contra el modernismo de Rahner y de los rahnerianos, volvamos a comprender y aceptar la recomendación de la Iglesia en favor de la filosofía escolástica tomista, conciliadora de la metafísica con el dogma católico y, por tanto, como conciliación de la razón con la fe y como verdadera interpretación de la divina revelación. Teología escolástica, en el lenguaje de la Iglesia, no quiere decir en absoluto exhumación de la teología del siglo XIII, sino simplemente la teología enseñada en la escuela, quiere decir escuela de teología, y sin escuela -aunque fuera el catecismo parroquial-, no existe seriedad, fundamento y madurez de pensamiento y sin madurez de pensamiento no hay fe católica, sino superstición, mitología, fantasmagoría y magia. Esto no quiere decir en absoluto retornar a una Iglesia preconciliar, sino que es la confirmación de la philosophia perennis ancilla theologiae, la verdadera continuación del impulso progresista e innovador del Concilio Vaticano II, en la tradición, de la filosofía y de la teología según las necesidades verdaderas, urgentes e inevitables de los hombres de nuestro tiempo. [En la imagen: fragmento de "Misty Forest with Sunlight Glow", acuarela sobre papel, obra de Javid Tabatabei, el 10 de junio de 2025].

sábado, 2 de agosto de 2025

¿Heidegger ha superado a Hegel? (2/3)

Al final, tenemos la sensación de que Heidegger nos está tomando el pelo, se está burlando de nosotros, o de que no habla en serio, o de que quiere desempeñar el papel de profeta, o de adoptar una actitud exhibicionista, de comediante, como si él encontrara placer en atraer hacia sí la atención tanto de los teístas como de los ateos para hacerlos discutir entre ellos si Heidegger es ateo o teísta; pero esto no es seriedad filosófica, y tiene un sabor a histrionismo. [En la imagen: fragmento de "Glowing Sunset", acuarela sobre papel, obra de Javid Tabatabei, del 27 de mayo de 2025].

viernes, 1 de agosto de 2025

¿Heidegger ha superado a Hegel? (1/3)

A muchísimos, hoy, también cristianos, sobre todo luteranos, la metafísica no solo no les interesa, sino que incluso les repugna y, contra el magisterio de la Iglesia católica que recomienda la metafísica tomista, consideran que la metafísica es contraria a la fe o que es inútil, engañosa o dañina para la interpretación de la Biblia o para saber quién es Dios. Permanecí en silencio al escucharlo también de un sacerdote católico y profesor de seminario. Para estos cristianos, Dios no es Aquel que Es, sino Aquel que está conmigo. [En la imagen: fragmento de "Una niña en la playa", acuarela sobre papel, obra de Joaquín Puertas, Sevilla, abril de 2025].

jueves, 31 de julio de 2025

¿Qué tiene que ver la liturgia con la defensa de la Tradición?

Resulta claro que la cuestión litúrgica sigue abierta, aún en espera de una resolución plena. Por ello, la defensa de la unidad de la lex orandi no es tarea menor ni asunto reservado a expertos de sacristía: se trata, en verdad, de un ejercicio teológico y eclesial de gran envergadura, donde la razón creyente y el sentido de comunión se ponen a prueba. [En la imagen: fragmento de "Misa solemne en una iglesia andaluza", óleo sobre lienzo, 1840, obra de Joaquín Manuel Fernández, conservado y expuesto en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, España].

miércoles, 30 de julio de 2025

La iniciación esotérica en la era de la inteligencia artificial

Promesas de poder y conocimiento tras el velo digital enmascaran un camino de ruina interior: este artículo expone cómo la iniciación esotérica deja secuelas psíquicas, espirituales y morales en quienes la buscan, hasta el punto arriesgar el destino eterno. [En la imagen: fragmento de uno de los frescos de la Villa de los Misterios, de la primera mitad del siglo II a.C., en Pompeya, Italia].

martes, 29 de julio de 2025

¿Ha cambiado la moral acerca del pecado mortal?

La doctrina moral católica del pecado mortal es indudablemente un punto fundamental de la vida cristiana. Sin embargo, pregúntese el lector con qué frecuencia escucha hablar de "pecado mortal" en las homilías de la Misa o en las pláticas del sacramento de la Penitencia o en la dirección espiritual. ¿Es que ha cambiado la moral a este respecto? [En la imagen: fragmento de "El profeta Natán reprende al rey David, por Palma il Giovane, Jacopo, el Joven, del siglo XVII, conservado y expuesto en el Kunsthistorisches Museum, Viena, Austria].

lunes, 28 de julio de 2025

Las tesis lefebvrianas de Roberto de Mattei (2/2)

Quien, en el ámbito de la doctrina de fe, vale decir en el ámbito de la Tradición, acusa al propio Magisterio de la Iglesia (en este caso al Magisterio del Concilio Vaticano II) de "romper con la Tradición", está en definitiva acusando de error en la fe al Concilio, lo cual es en si mismo sospechoso de herejía. Es lo mismo que le ocurrió a Marcel Lefebvre y les ocurre a los actuales lefebvrianos: al acusar al Vaticano II de herejías modernistas, caen por eso mismo bajo sospecha de herejía. [En la imagen: fragmento de "La Basílica de San Pedro y el Vaticano desde los jardines de la Villa Barberini", acuarela sobre papel, 1819, obra de Joseph Mallord William Turner].

domingo, 27 de julio de 2025

Las tesis lefebvrianas de Roberto de Mattei (1/2)

¿Qué duda cabe que hoy el Espíritu Santo, el Espíritu de nuestro Señor Jesucristo, a través de su Vicario en la tierra, el Romano Pontífice, nos está convocando a todos los católicos a la unidad y a la paz interior en torno a la plena aplicación del Concilio Vaticano II, el único remedio al modernismo y al pasadismo que hoy aquejan a la Iglesia? Y sin embargo, a tan sólo dos meses de iniciado el pontificado de León XIV, un obstinado pasadista ha vuelto feroz a la carga con sus viejas cantinelas, miopes y arrogantes. [En la imagen: fragmento de "Roma", acuarela sobre papel, s/d, obra de Joseph Mallord William Turner, colección privada].