domingo, 31 de agosto de 2025

La muerte y resurrección de Jesús y la asunción de María (2/2)

El venerable papa Pío XII, al afirmar que la Santísima Virgen María terminó el curso de su vida terrena, deja perfectamente entender que Nuestra Señora ha muerto, porque la muerte es el término de la vida terrena, aunque el horror de la muerte esté en Ella disminuido o atenuado, el cual es un caso único en toda la humanidad, con respecto a lo que sucede en todos nosotros, incluido el mismo nuestro Señor Jesucristo. [En la imagen: fragmento de "Misa en la Asunción de la Virgen", acuarela sobre papel, s/r, representando el interior del templo de la Parroquia Asunción de la Virgen, en la calle Dorrego 1592, Guaymallén, de la Arquidiócesis de Mendoza, durante la celebración de una Misa con particular participación de niños].

sábado, 30 de agosto de 2025

Las religiones, la libertad religiosa, proselitismo y ecumenismo: cuando el Concilio Vaticano II es leído por pasadistas (4/4)

El problema de raíz en los pasadistas filolefebvrianos es básicamente un problema de fe, vale decir, un problema dogmático: es el problema de que no creen que un Papa no puede enseñar herejías, y por eso ellos encuentran herejías modernistas en el Magisterio postconciliar, y así consideran que son "herejías", por ejemplo, la bondad de la diversidad de las religiones como caminos de salvación o la libertad religiosa en cuanto derecho humano natural o que el proselitismo pueda ser entendido como una corrupción de la evangelización. En definitiva, los pasadistas filolefebvrianos no creen rectamente en el Papa como Maestro de la Fe. [En la imagen: San Francisco ante el Sultán, acuarela sobre papel, 2022, obra de Emilio P. Olazaguirre, colección privada].

viernes, 29 de agosto de 2025

Las religiones, la libertad religiosa, proselitismo y ecumenismo: cuando el Concilio Vaticano II es leído por pasadistas (3/4)

"Considero fundamental el aporte que las religiones y el diálogo interreligioso pueden brindar para favorecer contextos de paz. Eso, naturalmente, exige el pleno respeto de la libertad religiosa en cada país, porque la experiencia religiosa es una dimensión fundamental de la persona humana, sin la cual es difícil -si no imposible- realizar esa purificación del corazón necesaria para construir relaciones de paz" ha dicho el papa León el pasado 16 de mayo, al Cuerpo Diplomático, no enseñando nada nuevo, sino simplemente recordando el Magisterio de la Iglesia anterior a él. Pero el padre Javier Olivera Ravasi no reconoce que las demás religiones lo sean, sino que son falsas religiones, y afirma que el derecho a la libertad religiosa es sólo de la Iglesia católica. [En la imagen: fragmento de "Derechos Humanos", acuarela sobre papel, 1997, Max Peerson, que representa la Declaración Universal de los Derecho Humanos, de la ONU, el 10 de diciembre de 1948].

jueves, 28 de agosto de 2025

Las religiones, la libertad religiosa, proselitismo y ecumenismo: cuando el Concilio Vaticano II es leído por pasadistas (2/4)

Aunque en los tiempos del Concilio Vaticano II no existía internet, no por eso los sacerdotes, en cada diócesis del mundo dejaban de estar al tanto de lo que se debatía y resolvía, y lo estaban no ciertamente con la velocidad casi instantánea de la actualidad, pero sí que lo estaban. De ahí la sorpresa que recibieron en cierta diócesis argentina cuando en 1965 regresó su Obispo tras clausurado el Concilio, y al preguntársele sus impresiones, el buen Padre conciliar les respondió: "No se preocupen, no ha cambiado nada". Pues bien, es esa la misma impresión que tenemos al escuchar esa charla por internet trasmitida semanas atrás, pues los interlocutores parecen estar diciendo lo mismo que aquel Obispo en las nubes: "tras el Concilio no ha cambiado nada".  [En la imagen: fragmento de "Concilio Vaticano II", acuarela sobre papel, 2011, obra de P.F., colección privada].

miércoles, 27 de agosto de 2025

Las religiones, la libertad religiosa, proselitismo y ecumenismo: cuando el Concilio Vaticano II es leído por pasadistas (1/4)

¿Cómo se va construyendo verdaderamente la Iglesia, la definitiva, aquella que es la Jerusalen celestial, cómo se va construyendo la Iglesia desde aquí, desde la Iglesia peregrina en la tierra, no solamente a partir de las estructuras visibles de la Iglesia instituida, sino también de todos aquellos que tienen fe implícita, conozcan o no conozcan explícitamente a Cristo, pertenezcan o no pertenezcan a comunidades cristianas o a esta o aquella religión? Pues bien, dedico este artículo (que divido en cuatro partes) a analizar los pasajes principales de una charla mantenida semanas atrás por el padre Javier Olivera Ravasi, un análisis que por lo menos nos será útil para repasar la doctrina católica en temas tales como la diversidad de las religiones, la libertad religiosa, el proselitismo, el ecumenismo y el diálogo interreligioso. [En la imagen: fragmento de "Misa de Primera Comunión en el Santuario", acuarela sobre papel, 2020, obra de P.F., representando una escena en el Santuario de Maria Auxiliadora en Rodeo del Medio, Mendoza, hacia principios del siglo pasado, durante su construcción].

martes, 26 de agosto de 2025

La muerte y resurrección de Jesús y la asunción de María (1/2)

El reciente artículo acerca de la Asunción de María al cielo, que publiqué en tres partes los días 13, 14 y 15 de agosto como preparación a esa solemnidad litúrgica, originó una serie de interesantes preguntas, dudas y objeciones por parte de algunos lectores, que condujeron a un rico diálogo, que continuó durante varios días, y que seguramente los lectores del blog pudieron leer y aprovechar. [En la imagen: fragmento de "Iglesia de la Asunción de la Virgen", acuarela sobre papel, 2024, obra de P.F., representando el frente del templo de la Parroquia Asunción de la Virgen, en la calle Dorrego 1592, Guaymallén, de la Arquidiócesis de Mendoza].

lunes, 25 de agosto de 2025

El buenismo ante la severidad, modalidad de la justicia (1/3)

El lenguaje bíblico y litúrgico presenta la justicia divina con imágenes de ira, deuda, castigo y venganza, cuya interpretación recta exige evitar tanto la trivialización como la caricatura antropomórfica. Estas expresiones, aunque metafóricas, forman parte del núcleo dogmático de la Redención y no pueden ser eliminadas sin empobrecer la fe. La tradición, desde la Escritura hasta Santo Tomás, enseña que la pena puede ser lícita cuando se ordena a un fin bueno: salvaguardar la paz, mantener la justicia y honrar a Dios. Frente al “buenismo” que disuelve la exigencia moral, la severidad aparece como modalidad necesaria de la verdadera justicia. [En la imagen: "Parroquia Nuestra Señora de la Misericordia", acuarela sobre papel, 2022, obra de P.F., reflejando el frente de la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Misericordia, atentida por los Misioneros de la Consolata, en calle Sucre 2675 de El Plumerillo, Las Heras, de la Arquidiócesis de Mendoza].

domingo, 24 de agosto de 2025

La situación actual de la filosofía

En lo que podrían considerarse unas desordenadas reflexiones de introducción a la filosofía para quienes se inician en los estudios superiores o para quienes, sin ser estudiantes ni titulados en filosofía, quieren conocer lo que piensa un viejo profesor de filosofía al final de su vida y tras más de cincuenta años de docencia, he venido hablando del tomismo maritainiano y de los otros tomismos. Hoy quisiera ofrecer un rápido panorama de la situación de la filosofía en la actualidad. [En la imagen: fragmento de "Facultad de Filosofía", acuarela sobre papel, 2023, obra de P.F., representando el edificio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, Mendoza].

sábado, 23 de agosto de 2025

La mirada en el misterio absoluto y en la oscuridad. Por qué motivo el Dios del cual habla Karl Rahner no es el verdadero Dios (3/3)

Cuando quiero hablar con Dios o de Dios, ¿qué es lo que pongo delante de mi mente? ¿A qué miro? ¿A quién miro? ¿A quién tengo delante de mi mente? ¿A dónde dirijo mi mirada? ¿A la oscuridad? ¿A la tiniebla? ¿Acaso no debo hacer uso de conceptos? [En la imagen: fragmento de "Mercader rezando en una mezquita", acuarela sobre papel, de alrededor de 1871-1872, obra de Mariano Fortuny y Marsal, conservada por la Fundación Amics del Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, España].

viernes, 22 de agosto de 2025

La doctrina de la lex orandi ecclesiae

El papa Benedicto XVI recordó en 2007 que “lo que para las generaciones anteriores era sagrado” conserva su valor; pero esa afirmación no avala dos lex orandi paralelas. La autoridad apostólica ha establecido —desde 1969 y reafirmado en 2021— que el Novus Ordo Missae es la única forma normativa del rito romano, de modo que cualquier uso del Misal de 1962 queda hoy limitado a los casos excepcionales previstos, sin convertirse en alternativa estable a la forma ordinaria. [En la imagen: "Iglesia de la Santa Cruz", acuarela sobre papel, 2025, obra de PF, representando el frente de la iglesia de la Parroquia de la Santa Cruz, en calle Olascoaga 750, Las Heras, Arquidiócesis de Mendoza].

jueves, 21 de agosto de 2025

La mirada en el misterio absoluto y en la oscuridad. Por qué motivo el Dios del cual habla Karl Rahner no es el verdadero Dios (2/3)

El Dios originariamente y atemáticamente experimentado de Rahner no existe, es una imaginación causada por su mentalidad de idealista, que identifica al ser con el ser pensado. Es una creación de su mente, que termina poniendo su propio yo en el lugar de Dios. [En la imagen: fragmento de "La Santísima Trinidad", óleo sobre lienzo del siglo XVII, atribuido a Francisco Caro, conservado en el Museo Nacional del Prado, Madrid].

miércoles, 20 de agosto de 2025

La mirada en el misterio absoluto y en la oscuridad. Por qué motivo el Dios del cual habla Karl Rahner no es el verdadero Dios (1/3)

Dios no es un misterio absoluto en el sentido de la oscuridad total, que implicaría de parte nuestra la ceguera, sino que es misterio absoluto que nos deja filtrarse la luz y Se nos revela en nuestro Señor Jesucristo, aunque queda un margen de misterio. [En la imagen: fragmento de "Astrónomo Copérnico" o "Copérnico conversando con Dios", óleo sobre lienzo, de 1872, obra de Jan Matejko, conservado y expuesto en el Collegium Novum de la Universidad Jaguelónica, Pietrzakow, Polonia].

martes, 19 de agosto de 2025

Los otros tomismos

Ya he explicado días atrás los motivos por los que considero que un ejemplo particularmente inteligente de discipulado tomista es el de Jacques Maritain, quien nos ha sido propuesto como ejemplo de filósofo y teólogo católico por san Paulo VI y por san Juan Pablo II. El método tomista de Maritain es el que ha anticipado esa forma de tomismo que ha sido la indicada por el Concilio Vaticano II: el abordar críticamente el pensamiento moderno a la luz del pensamiento del Aquinate, ya sea para asumir lo positivo de la modernidad como para rechazar lo negativo. Por lo tanto, ni modernismo ni conservadurismo o pasadismo, sino sana modernidad en la fidelidad a la philosophia perennis. Ahora bien, ¿qué otros "tomismos" existen en la actualidad? [En la imagen: fragmento de una acuarela sobre papel, P.F., 2025].

lunes, 18 de agosto de 2025

El buenismo y las exigencias de la verdadera bondad moral (2/2)

Continuamos hoy la serie para comprender por qué el buenismo es una herejía, con una reflexión tomista sobre la virtud de la misericordia sin abdicar de la justicia, frente a los desafíos morales y pastorales de nuestro tiempo. [En la imagen: fragmento de "Iglesia parroquial de la Virgen de la Medalla Milagrosa, en la arquidiócesis de Mendoza", acuarela sobre papel, P.F., 2025, colección privada].

domingo, 17 de agosto de 2025

El buenismo y las exigencias de la verdadera bondad moral (1/2)

Frente a la falsa misericordia del buenismo, que diluye la justicia y fomenta la injusticia, la auténtica misericordia divina se manifiesta unida a la verdad y al discernimiento, elevando al mísero sin condescender con el pecado. [En la imagen: fragmento de "Iglesia parroquial de San Vicente Ferrer, Godoy Cruz, Mendoza", acuarela sobre papel, P.F., 2024, colección privada].

sábado, 16 de agosto de 2025

La otra Iglesia clandestina

Hoy existen Obispos que acogen generosamente a sacerdotes de impostación filolefebvriana, creyendo poder supervisarlos debidamente en su predicación y en sus actividades, con infructuosos resultados, como es fácil de ver. Pues lo cierto es que esta clase de sacerdotes, habiendo logrado un status de relativa regularidad canónica, lo que también logran es poder seguir propalando impunemente su "magisterio paralelo" con gran daño para los fieles ingenuos que los escuchan, haciendo que de este modo crezca una especie de Iglesia paralela o Iglesia subterránea o "Iglesia clandestina", como la llamaba Sacheri, aunque de vector ideológico opuesto al conocido en los años sesenta y setenta del siglo pasado. Entonces ¿podemos hablar de este modo? ¿De una Iglesia clandestina? [En la imagen: fragmento de "Carlos Sacheri", acuarela sobre papel, P.F., 2023, colección privada].

viernes, 15 de agosto de 2025

El tránsito de la Virgen María (3/3)

El seno de María es puerta cerrada y abierta, cerrada no como cuando uno se cierra al aporte de quien quiere mejorarnos, sino como cuando cerramos cuentas porque hemos hecho lo que teníamos que hacer. María cierra en el sentido de concluir, de quien ha llegado a una conclusión. Pero ella está abierta a lo que la trasciende. Ella está cerrada a lo humano no por estrechez de ánimo o presunción, sino porque lo ha superado. Ella está abierta a Dios no como lo estamos nosotros, necesitados de lo humano, sino porque su humanidad rebosa en la divinidad. [En la imagen: fragmento de "Cristo y María", en "El Juicio Final", fresco de 1535-1541, obra de Michelangelo Buonarroti, en la Capilla Sixtina, del Vaticano].

jueves, 14 de agosto de 2025

El tránsito de la Virgen María (2/3)

Cuando María le reveló a José su propósito y cómo ella era madre de Dios, ciertamente José, sorprendido y extasiado por la estupenda belleza del plan divino sobre María, no tuvo dificultad para hacer también él voto de virginidad, muy contento de estar involucrado en el destino mesiánico de su esposa. Así que tenemos en esta pareja excepcionalísima, pero fácil modelo para toda pareja, el ejemplo de un matrimonio virginal, don muy raro del Espíritu Santo, que encontramos por ejemplo en la pareja Jacques y Raissa Maritain. [En la imagen: fragmento de "La Asunción de la Virgen", óleo sobre tabla, 1516-1518, obra de Tiziano Vecellio di Gregorio, pintura conservada en la Basílica de Santa María Gloriosa dei Frari, de Venecia, Italia].

miércoles, 13 de agosto de 2025

El tránsito de la Virgen María (1/3)

En el caso único de María el concepto de muerte debe adaptarse a su caso. Su muerte, de hecho, no tiene todas las características de la muerte. De aquí la incertidumbre y los contrastes entre mariólogos sobre si María ha muerto o no ha muerto. Que el curso de la vida terrena de María haya tenido un término, esto, en cualquier caso, hace pensar en la muerte. Pero permanece misteriosa la causa de la interrupción del curso de su vida. No puede haber sido un término causado por la corrupción de la naturaleza, sino causado directamente por el mismo Dios. [En la imagen: fragmento de "Asunción de la Virgen", óleo sobre lienzo, s/d, obra de Giovanni-Battista Tiepolo, conservado y expuesto en el Musee des Beaux-Arts Andre Malraux, Le Havre, Francia].

martes, 12 de agosto de 2025

El tomismo de Jacques Maritain

Las verdades católicas siempre deben ser proclamadas a pares, y santo Tomás de Aquino, y Jacques Maritain -siguiendo las huellas del Doctor Angélico-, son insuperables maestros en esa tarea. Por el contrario, hoy estamos en medio de los extremismos, de las parcialidades, de las falsas contraposiciones que luego se conectan con las confusiones, con los particularismos. Faltan los puntos de vista amplios, sintéticos, armoniosos, comprehensivos, equilibrados, objetivos, fautores de la concordia y de la paz en la verdad. [En la imagen: fragmento de "El joven Jacques Maritain", acuarela sobre papel, 2023, obra de José del Puerto, colección privada].

lunes, 11 de agosto de 2025

El buenismo es una herejía (2/2)

El buenismo proclama un avance moral sin frenos, donde el mal queda siempre derrotado. Cada acción, pensamiento o palabra se interpreta bajo la suposición de una buena intención inquebrantable. Se confunde la esencia humana, previa a toda elección, con la gracia, cuando ésta es un don gratuito de Dios. Así, se niega la realidad del pecado y se cercena la necesidad del arrepentimiento. [En la imagen: "Santuario de Nuestra Señora de Lourdes, El Challao, Mendoza", acuarela sobre papel, P.F., 2024, colección privada].

domingo, 10 de agosto de 2025

El buenismo es una herejía (1/2)

Inicio aquí una serie dedicada a la herejía del buenismo, que iré desarrollando en próximas publicaciones. Hoy brindo la primera entrega, en la que trato de demostrar que, desde Orígenes hasta el catolicismo contemporáneo, el buenismo ha deformado la noción de bondad humana, ha banalizado la gravedad del pecado y ha oscurecido la mecánica del libre albedrío y la condenación eterna. [En la imagen: fragmento de "Parroquia Nuestra Señora de Loreto, Catedral de Mendoza", acuarela sobre papel, 2022, Joaquin del Puerto, colección privada].

sábado, 9 de agosto de 2025

La subversiva nostalgia de Peter Kwasniewski (4/4)

En la conclusión de la serie, examino los dos últimos puntos problemáticos que se advierten en las conferencias de Peter Kwasniewski en España: por un lado, el hiperliturgismo como liturgicismo fagocitador de toda la vida eclesial y, por otro lado, las constantes llamadas del conferencista a seguir celebrando según el vetus ordo, invitación que lleva a situarse en las fronteras de la desobediencia a la actual disciplina litúrgica, exhortación al desacato que, ciertamente, no fomenta una renovación litúrgica auténtica sino que, por el contrario, fractura la comunión eclesial que pretende defender. Por último, doy mis conclusiones finales. [En la imagen: el papa León XIV celebra la Santa Misa el martes 20 de mayo de 2025, en la Capilla del Dicasterio para los Obispos].

viernes, 8 de agosto de 2025

La subversiva nostalgia de Peter Kwasniewski (3/4)

En esta tercera entrega de nuestra serie, abordamos el análisis de otros dos puntos controvertidos del discurso de Peter Kwasniewski en sus recientes conferencias en España: por un lado, la auto-referencialidad y los ecos iniciáticos propios del gnosticismo y, por otro lado, el esteticismo que da la preeminencia al valor de belleza y lo sobredimensiona en la liturgia. [En la imagen: una panorámica de la Santa Misa presidida por el papa León XIV junto a cientos de miles de jóvenes de todo el mundo en el Campus de la Universidad de Tor Vergata, Roma, el domingo 3 de agosto de 2025, como parte del Jubileo de la Esperanza].

jueves, 7 de agosto de 2025

La subversiva nostalgia de Peter Kwasniewski (2/4)

Como hemos adelantado, nuestra exposición conlleva dos grandes secciones, la primera dedicada a presentar un resumen rápido de cada una de las cinco conferencias que el profesor Peter Kwasniewski ha ofrecido recientemente en España, junto a un análisis crítico inicial de cada una de ellas; y la segunda parte la dedicamos a individuar y demostrar cinco puntos problemáticos que encontramos en estos discursos. Ahora resumimos y evaluamos las dos conferencias finales, poniendo especial atención a su apego exclusivista al vetus ordo y al menoscabo que hace del Novus Ordo Missae. Tras ello iniciamos hoy la segunda parte, en la que ante todo analizaremos cómo la mencionada tensión ritual impacta en la unidad y en la legitimidad de la liturgia romana contemporánea. [En la imagen: el papa León XIV durante la celebración de la Santa Misa en la Capilla Sixtina del Vaticano, junto a los Cardenales electores, el 8 de mayo de 2025, su primera Misa como Romano Pontífice].

miércoles, 6 de agosto de 2025

La subversiva nostalgia de Peter Kwasniewski (1/4)

El profesor Peter Kwasniewski ha realizado recientemente un periplo de conferencias por España. En esta primera entrega presentamos el panorama completo de las tres conferencias iniciales del compositor y publicista norteamericano. Definiré los ejes de su propuesta litúrgica y ofreceré un análisis crítico que intenta desentrañar los matices estéticos, teológicos y polémicos de su nostalgia subversiva. [En la imagen: el Papa León XIV celebrando la Santa Misa el 11 de mayo de 2025, en las Grutas Vaticanas].

martes, 5 de agosto de 2025

La valentía de Francisco en Gaudete et Exsultate: condena del gnosticismo y advertencia a pasadistas y modernistas (2/2)

En esta última parte del artículo profundizaremos en los pasajes más rotundos de la exhortación, donde Francisco traza un contrapunto entre pasadistas y modernistas. Examinaremos el llamado al discernimiento para no caer ni en el pietismo estéril ni en el progreso sin raíces, ambas formas de gnosticismo. Reflexionaremos sobre las implicaciones pastorales de este firme pronunciamiento y su repercusión en el diálogo intraeclesial. Cerraremos valorando cómo esta valentía profética invita hoy a renovar la misión evangelizadora con fidelidad y claridad. [En la imagen: fragmento de "La Escalera de Jacob", acuarela y tinta sobre papel, obra de William Blake, en 1805, conservada en el Brithish Museum].

lunes, 4 de agosto de 2025

La valentía de Francisco en Gaudete et Exsultate: condena del gnosticismo y advertencia a pasadistas y modernistas (1/2)

En esta primera parte del artículo presentamos el contexto en el que Francisco retoma la antigua herejía del gnosticismo para alertar a la Iglesia de hoy. Analizaremos cómo Gaudete et Exsultate sitúa esta condena en el horizonte de la santidad cotidiana, reclamando una fe integral y encarnada. Desentrañaremos los antecedentes históricos y teológicos que revelan la urgencia de esta advertencia pontificia. Pondremos en valor la audacia de Francisco al enfrentar las corrientes que, bajo máscara espiritual, distorsionan el mensaje evangélico. [En la imagen: fragmento de "Santo Domingo y los albigenses", óleo sobre tablas, 1493 a 1499, obra de Pedro Berruguete, conservado y expuesto en el Museo Nacional del Prado, España].

domingo, 3 de agosto de 2025

¿Heidegger ha superado a Hegel? (3/3)

Es necesario que contra el modernismo de Rahner y de los rahnerianos, volvamos a comprender y aceptar la recomendación de la Iglesia en favor de la filosofía escolástica tomista, conciliadora de la metafísica con el dogma católico y, por tanto, como conciliación de la razón con la fe y como verdadera interpretación de la divina revelación. Teología escolástica, en el lenguaje de la Iglesia, no quiere decir en absoluto exhumación de la teología del siglo XIII, sino simplemente la teología enseñada en la escuela, quiere decir escuela de teología, y sin escuela -aunque fuera el catecismo parroquial-, no existe seriedad, fundamento y madurez de pensamiento y sin madurez de pensamiento no hay fe católica, sino superstición, mitología, fantasmagoría y magia. Esto no quiere decir en absoluto retornar a una Iglesia preconciliar, sino que es la confirmación de la philosophia perennis ancilla theologiae, la verdadera continuación del impulso progresista e innovador del Concilio Vaticano II, en la tradición, de la filosofía y de la teología según las necesidades verdaderas, urgentes e inevitables de los hombres de nuestro tiempo. [En la imagen: fragmento de "Misty Forest with Sunlight Glow", acuarela sobre papel, obra de Javid Tabatabei, el 10 de junio de 2025].

sábado, 2 de agosto de 2025

¿Heidegger ha superado a Hegel? (2/3)

Al final, tenemos la sensación de que Heidegger nos está tomando el pelo, se está burlando de nosotros, o de que no habla en serio, o de que quiere desempeñar el papel de profeta, o de adoptar una actitud exhibicionista, de comediante, como si él encontrara placer en atraer hacia sí la atención tanto de los teístas como de los ateos para hacerlos discutir entre ellos si Heidegger es ateo o teísta; pero esto no es seriedad filosófica, y tiene un sabor a histrionismo. [En la imagen: fragmento de "Glowing Sunset", acuarela sobre papel, obra de Javid Tabatabei, del 27 de mayo de 2025].

viernes, 1 de agosto de 2025

¿Heidegger ha superado a Hegel? (1/3)

A muchísimos, hoy, también cristianos, sobre todo luteranos, la metafísica no solo no les interesa, sino que incluso les repugna y, contra el magisterio de la Iglesia católica que recomienda la metafísica tomista, consideran que la metafísica es contraria a la fe o que es inútil, engañosa o dañina para la interpretación de la Biblia o para saber quién es Dios. Permanecí en silencio al escucharlo también de un sacerdote católico y profesor de seminario. Para estos cristianos, Dios no es Aquel que Es, sino Aquel que está conmigo. [En la imagen: fragmento de "Una niña en la playa", acuarela sobre papel, obra de Joaquín Puertas, Sevilla, abril de 2025].