jueves, 31 de julio de 2025

¿Qué tiene que ver la liturgia con la defensa de la Tradición?

Resulta claro que la cuestión litúrgica sigue abierta, aún en espera de una resolución plena. Por ello, la defensa de la unidad de la lex orandi no es tarea menor ni asunto reservado a expertos de sacristía: se trata, en verdad, de un ejercicio teológico y eclesial de gran envergadura, donde la razón creyente y el sentido de comunión se ponen a prueba. [En la imagen: fragmento de "Misa solemne en una iglesia andaluza", óleo sobre lienzo, 1840, obra de Joaquín Manuel Fernández, conservado y expuesto en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, España].

“Perseveraban en la doctrina de los apóstoles,
en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones” (Hch 2,42)
   
Decepcionados con León XIV, los indietristas se empecinan
   
----------Las recientes presiones dirigidas al Santo Padre por parte del mundillo pasadista -vale decir, de los grupos pseudo-tradicionalistas de impronta filo-lefebvriana (a quienes el papa Francisco ha calificado como "indietristas")- parecen haber sido avivadas, paradójicamente, por hábiles maniobras provenientes del área neo-modernista. Si este rumor responde a lo ocurrido, los indietristas, atrapados en una lógica de reacción, habrían caído con pasmosa ingenuidad en ese lazo, resucitando sus argumentos mohosos de antaño y reiterando sus ya célebres incomprensiones en materia litúrgica y, más ampliamente, teológica.
----------Casi cotidianamente llegan noticias de que aquellos intentos, nacidos en el 2007, de hacer convivir en medio de las parroquias que, por supuesto, celebran su culto por medio de la lex orandi eclesialis reformada en 1969, con comunidades aún afectas al Misal de 1962, devienen en mayor incomprensión, obcecamiento doctrinal y aún mas agria división entre los fieles, divisiones no pocas veces fogoneadas por los enclaves lefebvrianos, como ocurría aquí en Mendoza por parte de la FSSPX años atrás, cuando antes de la pandemia todavía se celebraba una misa semanal con el Misal de 1962 en la parroquia N.S. de Loreto.
----------La más reciente de estas noticias parece venir de Suecia, mediante un comunicado de la comunidad franciscana de Franciskusgården, en la localidad de Jonsered, anunciando que suspenderá la celebración de la Misa según el Misal Romano de 1962. Esta decisión se tomó tras percibir ciertas tensiones y malentendidos dentro de la diócesis en torno a la diversidad litúrgica y su impacto en la unidad eclesial. En diálogo con el Obispo diocesano y siguiendo la orientación del Ministro General, los frailes decidieron priorizar la comunión y la paz pastoral, manteniendo solo la forma ordinaria en sus celebraciones litúrgicas diarias.
----------El comunicado emitido por los frailes de la Delegación de San Juan Bautista de la Tercera Orden Regular cita el Catecismo de la Iglesia Católica en su n. 1206, que enseña: “La diversidad litúrgica puede ser fuente de enriquecimiento —pero también puede provocar tensiones, malentendidos mutuos e incluso divisiones. En este ámbito, está claro que la diversidad no debe dañar la unidad. Solo puede expresarse en fidelidad a la fe común, a los signos sacramentales que la Iglesia ha recibido de Cristo y a la comunión jerárquica. La adaptación a diferentes culturas requiere conversión del corazón y, si es necesario, también ruptura con costumbres ancestrales incompatibles con la fe católica”.
----------Todo hace suponer que haya sucedido algo parecido a lo que vivimos aquí en Mendoza hace un lustro. El comunicado de los franciscanos de Jonsered termina expresando: "Recientemente hemos tomado conocimiento de que podrían existir ciertas tensiones o malentendidos entre los fieles cristianos de nuestra diócesis respecto a la celebración de algunos sacramentos en sus diversas formas. Nos preocupa que estas tensiones puedan dañar la unidad de nuestra comunidad.  
----------Tras consultar con el Obispo Diocesano y siguiendo el consejo de nuestro Ministro General, los hermanos del Monasterio Franciscano cesaremos temporalmente la celebración de la Santa Misa según el Misal Romano de 1962, en espera de nuevas orientaciones sobre cómo abordar estas tensiones. Continuaremos celebrando la Forma Ordinaria de la liturgia en nuestras Misas diarias. La última Misa en la forma tridentina será el 10 de agosto, y si en el futuro se requiere celebrar la forma ordinaria a las 12:00, estaremos encantados de hacerlo".
----------Con estas expresiones se viene a resaltar que la variedad en las expresiones litúrgicas puede ser enriquecedora, pero también riesgosa si compromete la unidad y fidelidad a la fe común. Al citar el Catecismo, el comunicado revela un esfuerzo por enmarcar la decisión en fidelidad doctrinal. Téngase presente que no se impugna la posibilidad de seguir celebrando según la que se llamaba "forma extraordinaria", pero se reconoce que su práctica requiere una madurez eclesial que no siempre está presente. Esta pausa en aquella diócesis en Suecia será quizás un espejo para discernir lo que divide, lo que forma y lo que permanece.
----------Contra lo que es usual en este blog, en el cual cuando reporto noticias priorizo el resumen y la sobriedad, he querido en este caso abundar en los detalles de los argumentos sobre los que se funda la suspensión de una celebración con el Misal de 1962 para que el lector esté plenamente seguro que son las noticias tal cual se han difundido desde su origen, sin interpretación de mi parte.
----------Pero volviendo ahora a la reflexión sobre lo que está sucediendo en estos primeros meses del pontificado de León XIV, sea cual haya sido el motor originario de estas maniobras mediáticas indietristas -rumores que solo interesan al estrato más farandulero de la publicística religiosa, cuyos blogs y portales abundan en las redes- lo cierto es que la burbuja pasadista continúa presionando sobre la opinión pública eclesial, procurando condicionar las eventuales decisiones del Santo Padre en lo referente a la disciplina litúrgica. Sin embargo, más allá de estos cotilleos detrás del telón y muy lejos de la gran escena eclesial, lo que merece nuestra atención es el plano propiamente teológico. Y aquí conviene señalar, sin ambages, que dichas presiones se sostienen, al menos en su apariencia inmediata, sobre un presupuesto completamente equivocado.
   
El núcleo verdadero de la cuestión litúrgica
   
----------Lo que estas posturas pasadistas parecen absolutamente ignorar es el núcleo verdadero de la llamada “cuestión litúrgica” -formulada, entre otros, por Romano Guardini hacia la segunda década del siglo pasado- y que parte de una constatación que conviene urgentemente recuperar, pues hoy ha sido relegada o directamente suprimida, incluso por algunos defensores sinceros de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II. ¿Cuál es esta constatación? Que los católicos más lúcidos de los años '10 y '20 del siglo XX reconocían, con honestidad dramática, que ya no sabían celebrar la Misa ni los Sacramentos.
----------Todo aquello que denominamos “cuestión litúrgica” tiene su origen en esta conciencia histórica y teológica. Frente a ella, se hizo urgente reconfigurar una nueva teología de la liturgia y reconstruir una praxis ritual más auténtica. Esa tarea animó tanto a Guardini como a Festugière, a Casel como a Parsch. Para responder cabalmente a dicha cuestión, y salir así de la condición de crisis eclesial que ella evidenciaba, era imprescindible trabajar en dos frentes pastorales complementarios: la formación y la reforma.
----------Al abordar la cuestión litúrgica -tal como se presenta hoy-, y la constatación básica de la cual ha surgido, no se puede obviar decir algo acerca del proceso que se ha dado en llamar "movimiento litúrgico". Surgido en el siglo XIX y consolidado progresivamente a lo largo del XX, este movimiento representa una corriente de renovación eclesial que buscó, desde sus orígenes, recuperar la liturgia como fuente activa de espiritualidad, como matriz teológica viva y como espacio real de vida comunitaria. Aunque nació en el seno del catolicismo, su influjo no tardó en irradiarse también en comunidades anglicanas y luteranas.
----------Durante las primeras décadas de su desarrollo, el movimiento litúrgico se distinguió por privilegiar el camino formativo por encima del reformista. Hasta aproximadamente los años cuarenta del siglo pasado, lo que predominó fue una pedagogía litúrgica orientada a formar para vivir la liturgia, más que a reformarla. Pero con el impulso de Pío XII y especialmente con el Concilio Vaticano II, se dio paso a una necesaria etapa de reformas litúrgica entre los años 1965 y 1988, que produjo la reelaboración de los Ordines rituales, lo cual respondía ya no sólo a un deseo de renovación sino a una directriz conciliar.
----------Sin embargo, hacia el final del segundo milenio comenzó a dibujarse una constatación delicada pero inevitable: los ritos reformados, por sí solos, no bastaban. A partir de la experiencia comunitaria de los nuevos rituales post-1970, fue emergiendo en la Iglesia una conciencia más clara sobre el límite intrínseco de la reforma ritual: sin una auténtica formación litúrgica, la reforma se volvía estéril. Desde entonces, y en las últimas décadas, hemos asistido al resurgimiento de la primacía de la formación, entendida no como preparación para la liturgia, sino como acción formativa que la liturgia misma ejerce. Esta inversión del paradigma nos permite afirmar, sin ambages, que la reforma fue y sigue siendo necesaria; pero ella sola no es suficiente.
----------Tal insuficiencia, lejos de cerrar horizontes, abre un campo fecundo aunque no exento de riesgos: desde la tentación de una nostalgia paralizante hasta el espejismo de una edad dorada litúrgica donde, supuestamente, todo estaba resuelto. Si se observa atentamente la historia reciente -digamos, los últimos veinticinco años- se advierte un desfasaje notorio: el cierre del ciclo reformista litúrgico coincide con el fin del segundo milenio, pero la asunción explícita de un nuevo impulso formativo no aparece sino con la carta Desiderio desideravi del papa Francisco, un año después del motu proprio Traditionis custodes.
----------¿Qué es lo que ha ocurrido entonces entre 2000 y 2021? En mi modesta opinión, ese lapso estuvo marcado por una crisis pastoral litúrgica profunda, acompañada por una regresión en las directivas gubernativas en el ámbito de la disciplina litúrgica. Asi las cosas, las instrucciones Liturgiam Authenticam, del 2001 y Redemptionis sacramentum, del 2004, junto al motu proprio Summorum pontificum, del 2007,  constituyen signos claros -y dolorosos- de un extravío pastoral por parte de la autoridad litúrgica.
----------Quiero subrayar estos dos términos, “extravío pastoral” y “autoridad litúrgica”, porque lo que se discute aquí pertenece al ámbito de lo disciplinar y gubernativo, donde es legítimo sostener disensos fundados, siempre con el debido respeto a la figura del Santo Padre y a sus colaboradores. Esta postura, claro está, se distancia de la interpretación que ofrecen algunos teólogos de corte modernista rahneriano como Andrea Grillo, quien añade a esta lista el episodio del "pro multis" de 2012, considerándolo el último signo de un profundo malestar. Tal postura es claramente errónea, pues la cuestión del "pro multis" se ubica en el ámbito doctrinal, donde las enseñanzas del Romano Pontífice no son materia opinable.
----------Entonces, ¿qué rasgo común vincula a los tres citados documentos? Si se me permite la franqueza, diría que reinstalan una visión según la cual la liturgia es vista apenas como escenario de posibles abusos, descuidando su función de espacio educativo, de aprendizaje comunitario, de discernimiento eclesial. Dentro de ese marco, Summorum pontificum se revela como el más riesgoso: desde lo teológico, institucional y pastoral.
----------En el fondo, Summorum pontificum introduce una negación de la cuestión litúrgica misma, desautoriza el proceso histórico del movimiento litúrgico y vacía de legitimidad la reforma litúrgica promovida por el Concilio Vaticano II. Este efecto es inevitable, pues si se admite la posibilidad de continuar celebrando como si el Concilio jamás hubiera ocurrido, se rompe la continuidad de la tradición litúrgica. Y es que dicha tradición solo permanece verdaderamente viva cuando conserva su capacidad de transformación. Si el cambio se convierte en accesorio, o si se lo posterga indefinidamente, la vitalidad eclesial se ve asfixiada.
----------Salir de la lógica de Summorum pontificum, que en 2007 impuso una competencia anómala entre dos formas del mismo rito (formas que no se contradicen en lo doctrinal, pero sí en lo pastoral) resulta esencial para abrir paso a una etapa fecunda de formación. En efecto, la llamada “paz litúrgica”, sostenida por ciertos sectores nostálgicos, constituye un sofisma inquietante: no se alcanza una reconciliación litúrgica permitiendo que la reforma se considere prescindible. Esa concesión, lejos de pacificar, perpetúa el conflicto.
----------Un ejemplo reciente que refleja esta comprensión distorsionada de la tradición litúrgica es el documento titulado "Juicio global conclusivo", recuperado y publicado semanas atrás por la periodista Diane Montagna, pero rechazado en 2021 por el papa Francisco en favor del motu proprio Traditionis custodes. La verdadera custodia de la tradición no puede consistir en la tolerancia de un régimen ritual dual que sostenga expresiones pastorales contradictorias. Quienes defienden esa postura como solución viable, lo hacen sin atender a los fundamentos teológicos, institucionales y pastorales que la Iglesia necesita salvaguardar. Se persigue una afirmación identitaria rígida, desconectada del discernimiento eclesial.
----------El futuro camino litúrgico del rito romano únicamente puede asentarse sobre el principio de una única lex orandi. Quien cultive aprecio por la lengua latina, tiene a su disposición la posibilidad de celebrar utilizando, si lo prefiere, la Editio Typica correspondiente a los Ordines actualmente vigentes. En cambio, quien opta por regresar no solo al uso del latín, sino también a los textos y esquemas que fueron deliberadamente modificados por el Concilio Vaticano II y su recepción eclesial -y que de hecho han sido reformados-, debe asumir la gravedad de esa elección: tal camino equivale a situarse fuera de la comunión eclesial.
----------Así lo evidenció en su momento Marcel Lefebvre, cuya dificultad no residía primariamente en la liturgia, sino en su comprensión de la Iglesia, su vínculo con la historia y su inserción en el mundo contemporáneo. Es oportuno recordar que fue precisamente Lefebvre, inmediatamente después del Concilio, quien retomó una postura ya formulada quince años antes por el cardenal Giuseppe Siri, entonces arzobispo de Génova, en el contexto de la primera gran reforma litúrgica, la Vigilia Pascual promovida por Pío XII. En aquella ocasión, Siri sostuvo: “si el papa decide una reforma (de la Vigilia Pascual o del Misal), que la haga recomendable, pero no obligatoria. De modo que, quien quiera, pueda continuar como si nada hubiese sucedido”.
----------¿Es posible hoy reivindicar ese argumento -erróneo tanto en el caso de Siri como en el de Lefebvre- como fundamento de una supuesta “paz litúrgica”? ¿Podríamos conceder confianza a tales razonamientos, que se revelan como sofismas arrogantes y carentes de consistencia? El papa Francisco ha actuado con lucidez al rechazarlos desde la raíz, especialmente cuando resurgen en el llamado “Juicio global” que, más que interpretar datos, pretendía desactivar ideológicamente la consulta sobre Summorum pontificum, restándole valor.
----------Resulta claro que la cuestión litúrgica sigue abierta, aún en espera de una resolución plena. Por ello, la defensa de la unidad de la lex orandi ecclesiae no es tarea menor ni asunto reservado a expertos de sacristía, sino que se trata, en verdad, de un ejercicio teológico y eclesial de gran envergadura, donde la razón creyente y el sentido de comunión se ponen a prueba.
   
Fr Filemón de la Trinidad
Mendoza, 27 de julio de 2025

104 comentarios:

  1. Herminia Battaglio31 de julio de 2025, 10:07

    Querido padre Filemón, gracias por su artículo! Estoy completamente de acuerdo. Y me ha hecho acordar aquellas reuniones de hace años atrás, antes de la pandemia (pero también durante!)... Sí, con la Misa en la catedral de Mendoza en forma extraordinaria pasó como usted dice... Fue lamentable la actitud de los lefebvrianos del priorato de Godoy Cruz, y reveló, por si hacía falta, que el problema que tienen no es con la Misa, sino con la fe católica... No creen en la validez de la Misa actual, ni creen en el Papa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón, Herminia... Yo también he sido testigo de eso en mi parroquia. ... Ha sido una bendición que el querido papa Francisco terminara con esa libertad para seguir celebrando con el Misal de 1962... ¡como si el Concilio Vaticano II no hubiera existido y la liturgia no se hubiera reformado!...

      Eliminar
    2. Querida Herminia,
      gracias por tus palabras y por traer esos recuerdos. Efectivamente, al separar la forma litúrgica de la comunión con el Papa se fractura la unidad de la fe; recemos para que el Espíritu Santo haga comprender a todos que la Eucaristía y la obediencia al Sucesor de Pedro van siempre unidas.

      Eliminar
    3. Estimada Rosa Luisa,
      me alegra su testimonio y comparto su aprecio por la riqueza de la reforma litúrgica conciliar. El Concilio Vaticano II, al profundizar el sentido de pueblo de Dios y la participación activa de los fieles, nos regaló una forma de celebrar que hace resonar con claridad el Misterio pascual en cada comunidad.
      Al mismo tiempo, reconocemos que la libertad concedida por Summorum Pontificum buscaba sanar viejas fracturas, pero terminó alimentando nuevas divisiones. Con Traditionis custodes, el papa Francisco ha querido subrayar que la Misa reformada es la forma ordinaria en la que la Iglesia vive su unidad en el tiempo presente. Oremos para que todos comprendan que la fidelidad a la liturgia postconciliar y la comunión con el Sucesor de Pedro caminan siempre de la mano.

      Eliminar
  2. Respuesta al título: ¡TODO!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Anónimo,
      celebro su convicción de que liturgia y Tradición marchan unidas. Le invito, sin embargo, a leer (o releer) con calma el artículo, donde explico cómo la forma de celebrar encarna y defiende el depósito de la fe.
      ¿Podría compartir qué entiende usted con ese “¡TODO!”? Así podremos profundizar juntos en las razones que sostienen ese vínculo tan vital.

      Eliminar
  3. Serafín Savelloni31 de julio de 2025, 16:28

    Abrazo con admiración la claridad con que desentrañas el nudo litúrgico, señalando el sofisma de esa mal llamada “paz litúrgica”, que convierte la tradición en mero espectáculo historicista. Comparto tu diagnóstico sobre el anacronismo de Summorum pontificum y su desenlace inevitable: la fractura de la continuidad ritual. Quede, pues, patente que la verdadera renovación solo germina allí donde formación y reforma convergen, sin nostalgias paralizantes.
    – P. Serafín Savelloni

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido padre Serafín,
      agradezco tus palabras, y celebro que coincidamos en desenmascarar el sofisma de la mal llamada “paz litúrgica” y evitar que la tradición quede reducida a un espectáculo historicista. Tu diagnóstico sobre el anacronismo de Summorum Pontificum y la fractura de la continuidad ritual resuena profundamente con lo que trato de exponer.
      Desearía resaltar algunos puntos de encuentro de mi artículo con tu mensaje:
      - Compartimos la urgencia de reconocer que la historia viva de la liturgia no puede disociarse de su dimensión espiritual y formativa.
      - Acordamos que la solución no está en nostalgias estériles, sino en una renovación que integre doctrina, praxis y pedagogía litúrgica.
      - Coincidimos en que toda reforma auténtica suscita un dinamismo comunitario más allá de meras disposiciones jurídicas.
      Tu reflexión subraya que la verdadera renovación germina donde la formación teológica y la reforma litúrgica convergen. Me alegra constatar que caminamos hacia una visión en la que el Pueblo de Dios participa con pleno sentido de pertenencia y continuidad.

      Eliminar
  4. Sergio Villaflores31 de julio de 2025, 16:43

    Estimado padre Filemón, gracias por esta lúcida reconstrucción de los momentos y los temas relativos a la Reforma Litúrgica, incluida la identificación del período de veinte años (2000–2021), caracterizado por una condescendencia nostálgica, problemática y arriesgada hacia el pasado. Tal vez convenga reiterar aún más el eje del discurso: ¿pudo el Concilio Vaticano II operar una reforma litúrgica? Y si la operó, ¿es vinculante, aunque siga abierta a ulteriores profundizaciones?
    La respuesta es afirmativa, reconociendo que el acontecimiento conciliar fue providencial, al cual deben reconocerse todos los signos pneumatológicos y eclesiales que corresponden a una convocatoria de la gracia de Dios.
    Resistirse a la reforma litúrgica es resistirse al Concilio, expresión más alta de la identidad eclesial. La única actitud pertinente a nivel eclesial nos parece la de quien, al reconocer alguna “intemperancia postconciliar”, ofrece su contribución para mejorar la reforma ya iniciada desde hace décadas, sin colocarse por encima del Concilio neutralizando sus Documentos y los textos de los nuevos ritos. Cuestión de… educación eclesial, entonces, y de respeto hacia quienes (la casi totalidad del pueblo de Dios) están aprovechando providencialmente los frutos del Concilio celebrado, mientras siguen esperando… ¡uno nuevo por celebrar! Por lo demás, estimadisimo padre Filemón, lamentablemente hay personas tentadas de quedarse aferradas al retrovisor, en lugar de aceptar la sorpresa y el crecimiento de ir adelante y hacia lo alto, por decirlo con Teilhard de Chardin.
    Sergio Villaflores (Valencia, España).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Sergio,
      muchas gracias por tu generosa valoración de la reconstrucción histórica. Celebro que coincidamos en reconocer la reforma litúrgica como una intervención efectivamente operada por el Concilio Vaticano II. Concuerdo en que sus textos y celebraciones renovadas poseen un carácter vinculante, aunque abiertos a profundizaciones legítimas.
      Permíteme individuar nuestros puntos de acuerdo:
      - El Concilio fue un acontecimiento providencial, signo de la acción del Espíritu Santo.
      - Negar o resistir la reforma equivale a desoír la voz del Concilio y de la Iglesia universal.
      - La “intemperancia postconciliar” debe afrontarse con colaboración y propuestas constructivas.
      - Es fundamental respetar el camino y los frutos litúrgicos que han arraigado en la mayoría del Pueblo de Dios.

      Eliminar
  5. Padre, usted ha escrito: “Quien tenga pasión por el latín puede usar la Editio Typica de los Ordines vigentes”.
    Bueno..., ¿podemos hablar entonces?
    Reto a encontrar un obispo o un párroco que, al escuchar la petición de una comunidad o de un grupo de fieles, se declare disponible para celebrar la misa según el ordo reformado en latín, al menos aquí en Argentina. ¿Usted conoce alguno? ¿O hace como si no supiera que las instrucciones dadas por la Conferencia Episcopal Argentina con ocasión de la publicación de la última edición del misal establecen que “la lengua ordinaria es el castellano”?
    Por favor, ¿podemos aclarar las cosas? Hasta un Pater Noster se está convirtiendo en un problema, ¡ni hablar de un introibo…
    PD: espero una respuesta clara.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Felipe,
      valoro tu interés por la celebración en lengua latina, aunque, por supuesto, celebrando con el Novus Ordo Missae. Quiero aclarar que la Editio Typica del Misal postconciliar en lengua latina sigue plenamente vigente y puede utilizarse donde haya ministros capacitados y comunidad dispuesta. Obviamente no se puede imponer a nadie ni exigir sin los conocimientos de la lengua latina que hacen significativo su uso eclesial. Para esto no se necesitan permisos, solo competencia en el idioma y sentido común.
      Reconocemos que la Conferencia Episcopal señala el castellano como lengua ordinaria, pero ello no excluye la legítima riqueza del latín.
      Confío en que el sentido común y la cortesía pastoral allanarán el camino para quien solicite con respeto esta posibilidad.

      Eliminar
  6. reconozcámoslo sin ambages, el pontificado de Francisco fue un desastre, los únicos que todavía lo elogian son los comunistas, los cardenales y obispos estaban hartos de él, fracasó en todos los terrenos, dejó a la Iglesia miucho peor de lo que estaba. No sigamos insistiendo en las prohibiciones litúrgicas, que se abran mil flores y se de vía libre a la misa de siempre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mirá, Antonio: atacar al Papa recién fallecido sin una sola prueba ni dato es pura mala leche. Francisco vivió por los pobres y fue faro de esperanza para toda la Iglesia. Si reclamás la misa antigua, traé argumentos con decencia, no that griterío. Descansa en paz, Santo Padre.

      Eliminar
    2. Sergio Villaflores1 de agosto de 2025, 4:56

      Franco: no te preocupes demasiado. Se evidencia con claridad cómo a veces el discurso se queda en la superficie, colmado de epítetos sin una sola prueba que los respalde.
      Es la típica miopía pasadista: ensalzar un pasado idealizado y despreciar el presente desde el prejuicio.
      Para que se haga algún aporte de verdad (como los que hace todos los dias el padre Filemón de la Trinidad), hace falta abandonar los lugares comunes y presentar argumentos sólidos, no meras letanías de nostalgia...

      Eliminar
    3. Sr Antonio Casas: ¡un poco más de respeto hacia el Papa fallecido! ¿Y a qué viene tanto escándalo de parte suya?... Lo digo porque, dada su gritería a los vientos... usted no es católico, porque si hay algo que diferencia a los católicos de los cristianos separados de la Iglesia, es que se dejan guiar con humildad por Pedro... Y usted está claro que no...

      Eliminar
    4. ... Y no siendo católico... ¿a qué viene tanto escándalo suyo por lo que suceda con los Papas?...

      Eliminar
    5. Que se abran mil flores, Rosa Luisa, démosle lugar al misterio.

      Eliminar
    6. Hoy el problema en la Iglesia es el gnosticismo, como herejía transversal a todas las doctrinas. No importa que se trata de modernistas o de pasadistas. Todos son de algún modo y en su medida, gnósticos. Enhorabuena al Papa Francisco que supo darse cuenta de ello. Cuando condenó el gnosticismo en la Gaudete et exsultate, hubo un claro giro en su pontificado.

      Eliminar
    7. Estimado Antonio,
      te agradezco por compartir tu punto de vista. Entiendo el hastío que expresas, pero me parece importante matizar algunas afirmaciones para aportar claridad al debate.
      El pontificado de Francisco ha enfrentado retos inmensos, pero también ha impulsado un renovado énfasis en la misericordia, el cuidado de los pobres y el diálogo interreligioso. Numerosos pastores y teólogos de distintas corrientes reconocen avances concretos en áreas como la ecología integral y la reforma de la curia. Por lo demás, no podemos olvidar la renovada condena al idealismo, y la novedosa condena al gnosticismo, cosa que nunca antes los Papas habían hecho.
      Llamar “desastre” a todo su ministerio es ignorar estos frutos y empobrecer la discusión.
      En cuanto a las prohibiciones litúrgicas, conviene recordar que Summorum Pontificum abrió la puerta a la forma extraordinaria del rito romano y que Traditionis Custodes buscó equilibrar legítimas aspiraciones con la comunión eclesial. No se trata de prohibir por capricho, sino de ordenar el uso de ambas formas para evitar tensiones y desatender a comunidades enteras.
      Te invito a un diálogo respetuoso, dejando de lado etiquetas y generalizaciones. Solo así podremos construir juntos un análisis más riguroso, que reconozca fortalezas y debilidades sin caer en extremos estériles.

      Eliminar
    8. Estimado Franco,
      aprecio su defensa respetuosa del papa Francisco y su llamado a la decencia en el debate.
      Al mismo tiempo, sería valioso que quienes anhelan la forma extraordinaria expongan razones sólidas y constructivas, siempre desde la caridad y el respeto al magisterio.

      Eliminar
    9. Estimado Sergio,
      comparto plenamente tu crítica a los epítetos vacíos. Llamar “Misa de siempre” a la forma extraordinaria es un sofisma que empobrece la riqueza litúrgica y reduce el debate a un cliché nostálgico. Gracias por traer claridad y rigor a la discusión.

      Eliminar
    10. Estimada Rosa,
      valoro tu defensa del Papa y tu llamado al respeto. Pero al mismo tiempo, no puedo menos que hacerte ver que el afirmar que quien discrepa “no es católico” recurre a una descalificación personal que poco aporta al debate litúrgico. Nuestra tradición se enriquece con discusiones fundadas en el magisterio y la caridad, no en el ad hominem.

      Eliminar
    11. Estimado Dino,
      te felicito por tu diagnóstico sobre el gnosticismo como veneno transversal en la Iglesia. Al condenarlo en Gaudete et exsultate, el papa Francisco desenmascaró tanto al voluntarismo modernista como al elitismo pasadista, que anteponen el saber o las formas a la experiencia humilde de la gracia. Ese giro nos invita a redescubrir la primacía de la misericordia sobre cualquier rigorismo o restauracionismo.
      Sería muy provechoso señalar juntos rasgos gnósticos concretos —por ejemplo, la idea de una “élite” que posee la auténtica tradición o el clericalismo litúrgico que excluye— y contrastarlos con la lógica evangélica de comunión y don gratuito. De ese modo, convertimos una acusación en una propuesta de renovación profunda.

      Eliminar
  7. Y saquémonos la careta, el aquí calificado ´rahneriano´Andrea Grillo fue el autor intelectual de Custodios de la Traición.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antonio, eso de que Grillo sea el “autor intelectual” de Traditionis custodes no tiene sentido.
      El Papa puede contar con asesores, pero la norma salió de su mano y lleva su firma.

      Eliminar
    2. Sergio Villaflores1 de agosto de 2025, 5:00

      No sea miope Casas: Andrea Grillo tendrá herejías cuando quiere dárselas de teólogo dogmático, pero eso no quita que sepa de liturgia. Orígenes también dijo herejías, y han sido condenadas, pero eso no quita que sus textos sean leídos en la Liturgia de las Horas.
      Sergio Villaflores (Valencia, España).

      Eliminar
    3. Sergio: supongo que Ud. entenderá la diferencia entre decir una herejía condenada a decir algo que luego es declarado una herejía.
      El que dice una herejía condenada es un hereje. Orígenes no fue un hereje. El "origenismo" es una herejía.
      Franco: el Papa puede tener el asesor que mejor le parezca. En este caso se trata de un hereje.

      Eliminar
    4. Anónimo: una cosa son los herejes y otras las herejías... La Iglesia no declara herejes, sino condena herejías... Que yo sepa nadie ha condenado como herejes a Rahner o a Schillibec o a Kung o a Grillo... sin embargo han dicho herejías... Ni siquiera Lutero ha sido declarado hereje, sino que la Iglesia ha condenado ideas suyas que son herejías... Y otras buenas ideas de Lutero han sido tenidas en cuenta hoy por la Iglesia. Por lo tanto, el Papa no ha tenido a ninguna persona de asesor en cuanto hereje, sino en cuanto colaborador a juicio del Papa.

      Eliminar
    5. Sergio Villaflores1 de agosto de 2025, 8:10

      Anónimo: no me haga decir lo que yo no dije. Jamás dije que Orígenes fuera hereje. Dije que Orígenes expresó herejías y han sido condenadas.
      ¿Desde cuando Grillo es un hereje, como usted dice? La Iglesia no lo ha dicho, pero parece que usted se pone en el lugar del Prefecto del Dicasterio de la Fe. Más aún, la Iglesia jamás podrá decir que es un hereje, en todo caso dirá, si lo dice, que Grillo enseña tal o cual herejía.
      Pero usted... parece que encuentra herejes por todos lados...
      Sergio Villaflores (Valencia, España)

      Eliminar
    6. Disculpe, respetabilisimo Sr Antonio Casas, pero... ¿qué tiene que ver Traditionis custodes, un documento de disciplina litúrgica, con las herejías?... O yo me he perdido algo, o usted se ha internado en el ámbito de las tonterías. Bueno, debo aclarar, porque aquí parece que tampoco se distinguen las herejías de los herejes: con lo que le he dicho, no estoy diciendo que usted es un tonto, sino que parecería estar diciendo tonterías.

      Eliminar
    7. Después de la tiranía viene el verano, Domna. Que se abran mil flores y que callen los tontos.

      Eliminar
    8. Bueno, hoy Ludovicus apareció con otro pseudónimo. Dejemos que retoce un poco entre las flores, ya que hubo confesión de parte. Che, Antonio, ¡cómo te estas dando! No parás ninguna trompada. Te han dejado groggy y contestás boludeces

      Eliminar
    9. Estimado Antonio,
      Traditionis Custodes es un motu proprio promulgado por el Santo Padre y fruto de su propio discernimiento, apoyado en el trabajo colegial de la Curia y en la consulta de diversos expertos en liturgia. Puede que el profesor Grillo haya ofrecido alguna asesoría, pero atribuirle la condición de autor intelectual del documento omite la responsabilidad última del pontífice y simplifica un proceso que involucra a toda la Santa Sede.
      Te invito, por un lado, a fundamentar tus críticas en fuentes verificables y, por otro lado, a reconocer que las decisiones de la Iglesia recaen en la autoridad del Papa, no en comentaristas externos.

      Eliminar
    10. Estimado Franco,
      completamente de acuerdo con lo que dices. Traditionis Custodes es un acto del Papa y lleva su firma. Los asesores pueden ofrecer reflexiones, pero la autoría última recae en el Sucesor de Pedro.

      Eliminar
    11. Estimado Sergio,
      substancialmente estoy de acuerdo con tu intervención. De todos modos, conviene distinguir dos órdenes: por un lado, la disciplina litúrgica, donde caben legítimas variantes y matices, y por ende opiniones; y por otro lad la doctrina dogmática, que es vínculo firme de la fe.
      Por consiguiente, no tengo dificultades en admitir que podemos libremente valorar la sapiencia litúrgica de Andrea Grillo sin soslayar sus posturas teológicas problemáticas, e incluso algunas notoriamente contrarias al dogma.

      Eliminar
    12. Estimado Anónimo,
      tenga presente que la herejía, en sentido canónico, es la adhesión voluntaria y pertinaz a doctrinas ya condenadas por la Iglesia. Orígenes formuló tesis que con el tiempo fueron rechazadas y reunidas bajo el “origenismo”, pero él mismo no fue condenado en vida ni sujeto a sanción eclesiástica, de modo que no puede ser calificado formalmente como hereje. En cambio, quien profesa hoy esas proposiciones, con pleno conocimiento de su censura magisterial, incurre en herejía. Por tanto, para llamar hereje al asesor pontificio (supuesto que el dr. Grillo lo sea, desconozco el dato), haría falta demostrar que abraza obstinadamente enseñanzas ya declaradas ilícitas, no solo que sus planteamientos resulten problemáticos.
      Por otra parte, es preciso distinguir entre el juicio particular y el pronunciamiento oficial. Según el derecho canónico y la praxis eclesial, solo la autoridad competente en ejercicio de su magisterio puede declarar formalmente que una doctrina es herejía.
      El fiel, aun el teólogo, puede —con espíritu de responsabilidad— manifestar sospechas fundadas sobre posibles desviaciones, pero no tiene jurisdicción para emitir un juicio definitivo. Esa prerrogativa corresponde al tribunal o al magisterio que la Iglesia misma ha instituido.

      Eliminar
    13. Estimado Dino,
      aprecio su precisión: la Iglesia condena proposiciones heréticas más que etiquetar personas como herejes. Formalmente, solo quien persiste obstinadamente en doctrinas ya declaradas ilícitas incurre en herejía, aun cuando nunca se publique un decreto personal.
      El Papa, en su libertad de discernimiento, recurre a colaboradores por su pericia, conscientes de que —en el ámbito académico— pueden haber explorado ideas controvertidas. Esa confianza no implica un aval de todas sus propuestas sino el reconocimiento de su competencia en materia litúrgica.

      Eliminar
    14. Estimado Sergio,
      agradezco tu precisión en distinguir entre condenar proposiciones y declarar hereje a una persona. En el orden canónico, solo la autoridad competente, tras el debido proceso, puede tipificar a alguien como hereje; lo habitual es que la Iglesia señale ideas condenadas, no apresure juicios personales.
      Orígenes ejemplifica bien esta distinción: él no fue formalmente declarado hereje, aunque sus tesis origenistas sí fueron censuradas con el tiempo. De igual modo, al alertar sobre planteamientos problemáticos en el profesor Grillo en el ámbito de la dogmática, no pretendemos usurpar la función del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, sino llamar la atención sobre proposiciones que, de acogerse sin cautela, podrían desviar a los fieles.
      La sapiencia litúrgica (y la competencia en ese ámbito que le reconocemos a Grillo) necesita ir de la mano de la fidelidad doctrinal. Celebremos el conocimiento ritual, pero mantengamos siempre un sano escrutinio teológico.

      Eliminar
    15. Estimada Domna Mencía,
      agradezco la claridad y el respeto con que ha señalado la diferencia fundamental entre documentos de disciplina litúrgica y definiciones dogmáticas. Es cierto que Traditionis custodes regula el uso de los libros litúrgicos y no profesa ni condena proposiciones teológicas.
      Sin embargo, al profundizar en la dinámica entre disciplina y doctrina, me permito ofrecer estas reflexiones: La disciplina litúrgica indica el modo en que la Iglesia vive y expresa la fe. Cuando prácticas o rituales se afianzan sin un sano discernimiento teológico, pueden dar pie a comprensiones distorsionadas de la fe cristiana. Traditum custodes busca preservar la unidad eclesial en la forma de celebrar, evitando grietas que, con el tiempo, podrían traducirse en divisiones doctrinales más graves.
      No se trata de confundir herejía con disciplina, ni de llamar “tonterías” a quien pone en cuestión la coherencia interna del culto y la doctrina. Más bien, animo a llevar este debate a un terreno de comunión fraterna, donde podamos, en el respeto y comunión, como catolicos romanos en la única lex orandi ecclesiae, que es el NOM: 1. Reconocer sin miedo nuestras diferentes sensibilidades rituales. 2. Escuchar con humildad las razones teológicas de cada tradición. 3. Caminar juntos hacia una celebración eucarística que refleje la belleza y la verdad del Evangelio.

      Eliminar
    16. Estimado Antonio,
      no he podido dejar de notarque, lejos de responder a los argumentos que se han presentado, usted no ha dicho nada sustantivo y ha pretendido cerrar el diálogo sin más ni más.
      Permítame compartir otra mirada sobre la ironía de su última intervención: Las flores no brotan cuando se silencia a quien piensa distinto, sino cuando las voces reciben luz y agua: el auténtico diálogo y la caridad. Llamar “tontos” a los interlocutores no los hace callar, sino que crea muros donde debería haber puentes. La verdadera tiranía no es el disenso, sino la imposición del silencio; la Iglesia florece en la diversidad de ideas en el ámbito de las opiniones, siempre bajo el sol de la humildad y el respeto.
      Le invito a contemplar la riqueza que surge cuando cada uno aporta su voz, y a dejar que la Iglesia sea un jardín en el que todas las opiniones puedan florecer con fraternidad, en la comunión con la Verdad que brota de la Palabra de Cristo enseñada por el Papa y por los Obispos en comunión con el Papa.

      Eliminar
    17. Querido Paolo,
      aprecio que asumas la responsabilidad de moderar el diálogo en el blog y comprendo el deseo de introducir un toque de humor entre los participantes.
      No obstante, me permito sugerirte que revises el tono de tus intervenciones para mantener un ambiente de respeto fraterno: evitar expresiones despectivas o insultantes o referencias a alguien “groggy”; fomentar la participación ofreciendo correcciones amables en lugar de reprender con dureza; recordar que un moderador existe para facilitar el intercambio de ideas, no para acallar voces ni humillar a los interlocutores.
      Te animo a que combines esa chispa con la paciencia necesaria para guiar el debate hacia el crecimiento común, mostrando que la moderación puede ser tan compasiva como firme.

      Eliminar
  8. Serafín Savelloni1 de agosto de 2025, 7:04

    Estimado padre Filemón: tras una primera lectura de su artículo, me he quedado ayer reflexionando, y he relacionado el tema de "las tradiciones" y de los pasadistas apegados a ellas, de los cuales habla en este artículo, y lo he relacionado con una frase que días atrás usted escribió acerca del gnosticismo.
    Por supuesto, estoy al corriente de sus anteriores artículos y ensayos publicados sobre el gnosticismo, sobre todo referidos a la inaudita condena que oportunamente hizo el papa Francisco del mismo en la Gaudete et exultate.
    Ahora bien, cada vez que le había leído, me había dado cuenta de que este actual gnosticismo católico (o que vive en el seno de la Iglesia católica hoy) era de tendencia modernista o neo-modernista. Es decir, podríamos llamarlo "gnosticismo modernista".
    Sin embargo, a la luz de un pasaje suyo de este artículo, veo que se refieren también a lo que podríamos llamar "gnosticismo pasatista".
    Me refiero a este pasaje de su artículo del pasado 25 de julio, "El mensaje del papa Francisco":

    "El gnosticismo, afectando o aparentando estima por las verdades eternas y por lo absoluto, en realidad vaga entre las abstracciones, cierra los ojos a la trascendencia del misterio cristiano y a las novedades del Espíritu Santo que se han manifestado tanto en las doctrinas como en el proyecto pastoral del Concilio Vaticano II, encerrándose en el pasado. Es el pasadismo."

    Entonces, ¿podemos distinguir un gnosticismo modernista y un gnosticismo pasatista en los católicos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado padre Serafín,
      el Santo Padre, en su Exhortación Apostólica Gaudete et Exsultate, define el gnosticismo como la actitud mental y moral de quien con presunción, soberbia e impiedad considera sus ideas como verdad absoluta.
      Ahora bien , esta actitud mental no está ligada a doctrinas particulares sino sobre todo al idealismo panteísta, por el cual el hombre pretende adecuarse con Dios.
      Por cuanto respecta a los pasadistas, reconozco que entre ellos, a diferencia de los modernistas, no hay seguidores del idealismo alemán. Incluso hay entre ellos también tomistas. Por eso yo hablo de gnosticismo en referencia a ellos de manera más delimitada, que no hacia los modernistas, y me refiero más a su actitud moral que a sus doctrinas.
      ¿Dónde está, entonces, la soberbia de los pasadistas? En no querer aceptar las nuevas doctrinas del Concilio Vaticano II y por tanto la autoridad de los Papas del post-concilio. Naturalmente, de esta actitud de desobediencia se deriva que ellos se salen del camino de la verdad, por lo cual su tomismo es un tomismo esclerotizado y esquelético, incapaz de asumir los valores del pensamiento moderno, críticamente analizados y cribados.

      Eliminar
    2. Serafín Savelloni4 de agosto de 2025, 6:48

      Estimado padre Filemón: Muchas gracias por su respuesta, que me ha hecho pensar mucho. Pero creo que le he comprendido. Así pues, la descripción que el papa Francisco hace del gnosticismo en Gaudete et Exultate es una concepción o visión que hoy se llamaría "transversal", que atraviesa diferentes doctrinas, como las modernistas y las tradicionalistas.
      Y, francamente, me hizo reflexionar mucho, aunque lo que voy a decir ahora sea pura conjetura.
      El papa Francisco ciertamente mostró, especialmente en los primeros años de su pontificado, una fuerte inclinación hacia las perspectivas modernistas (sin que sea pasible, por supuesto, de ser acusado de modernismo) y un gran rigor hacia las perspectivas tradicionalistas o más bien pasadistas. Así pues, creo que, aunque Francisco, en su intención inicial, pretendiera hablar del gnosticismo en relación con aquellos a quienes luego llamó «indietristas», supongo que, con la ayuda de sus colaboradores en la Congregación de la Doctrina de la Fe, pudo comprender que el gnosticismo es una visión transversal, que abarca diversas doctrinas, caracterizada sobre todo por la soberbia y la autorreferencialidad.
      Quizás a partir de esto, comenzando con Gaudete et Exultate, y con esta comprensión transversal de los peligros del gnosticismo, se dio cuenta de que no podía inclinarse tanto hacia las ideas modernistas...

      Eliminar
    3. Estimado padre Serafín,
      mis felicitaciones por la comprensión que ha tenido de mi exposición. Ha dado una interpretación perfecta y me alegro de que comparta mis opiniones.
      Yo también creo que el papa Francisco, de tendencia progresista, se ha dado cuenta del peligro del modernismo, porque al fin y al cabo el modernismo y el gnosticismo son el mismo fenómeno ideológico que impregna gran parte de la cultura contemporánea. La diferencia está en el hecho de que el modernismo es una idolatría de la modernidad, mientras que el gnosticismo es una idolatría de la ciencia.
      Por otra parte, supongo que ya habrá leído mi artículo de días atrás acerca de la condena del gnosticismo en la Gaudete et exsultate del papa Francisco.

      Eliminar
  9. El P. Fernando Cornet demostró y no fue refutado que Francisco nunca fue Papa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y por decir esas tonterías fue excomulgado.

      Eliminar
    2. Excomunión inválida porque Francisco nunca fue Papa

      Eliminar
    3. Bueno, "Anónimo"..., si crees que esa es la razón para que tu excomunión sea inválida..., no sólo te equivocas, sino que me parece que estás bien excomulgado, sobre todo si hechas a volar tus tonterías sobre el Papa.

      Eliminar
    4. Estimado Anónimo,
      permíteme hacer tres puntualizaciones esenciales por cuanto respecta a tus intervenciones:
      1. Autoridad y sucesión apostólica: La validez del pontificado de Francisco descansa en la elección canónica, la profesión de fe ante el Colegio de Cardenales y el reconocimiento de la Iglesia universal. Ningún particular —por erudito que se crea— puede invalidar ese proceso por simple afirmación.
      2. Excomunión legítima: El P. Fernando Cornet incurrió en censura ipso facto (latae sententiae) al desconocer públicamente la autoridad del Romano Pontífice, conforme al canon 1364. Esa pena fue aplicada válidamente y no desaparece por la tentativa de impugnar el origen de la potestad papal.
      3. Cautela en el discurso. Propagar tesis de que “Francisco nunca fue Papa” entra en el terreno de la sustracción de comunión eclesial y en el de la manifestación de cisma. Te invito a revisar el Magisterio y los cánones pertinentes antes de exponer aseveraciones que dividen a la Iglesia.

      Eliminar
    5. Estimado Liberio,
      celebro tu firme defensa de la figura papal y tu rechazo a teorías infundadas. Sólo me permito un consejo de estilo: Mantén la caridad en el tono: llamar “tonterías” a lo expresado por la otra parte puede herir y cerrar la puerta al diálogo. Reafirma con paciencia: recuerda que la mejor apologética es la claridad doctrinal y la mansedumbre.
      Sea como sea, te agradezco por tu entusiasmo. Sigamos unidos en la verdad y la misericordia.

      Eliminar
  10. Creo que en este foro hay mucho pasadista. Pero pasadista de Francisco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, depende. Si lo dice un excomulgado por el papa Francisco, que todavía no se ha arrepentido y no se ha convertido, entonces... puede ser que le parezca lo que dice, porque todavía no ha llegado a reconocer que Francisco ha sido Vicario de Cristo en la tierra.

      Eliminar
    2. Anónimo: ¿y vos no serás pasadista de san Pío V?

      Eliminar
    3. Estimado Anónimo,
      antes de seguir adelante tratando de responder a tu críptica intervención, me permito señalarte tres cosas:
      1. Te invito a precisar qué entiendes por “pasadista” y cómo encaja esa definición con la figura del papa Francisco, que suele asociarse más con la renovación que con el apego al pasado.
      2. Etiquetas como “pasadista de Francisco” corren el riesgo de oscurecer el diálogo y empujar a la caricatura. Sería más fructífero que expusieras ejemplos concretos de actitudes o enseñanzas que consideras problemáticas.
      3. El respeto al interlocutor y a su razón de ser de sus objeciones fortalece el debate. Con argumentos claros y bien fundados se avanza más que con descalificaciones generales.

      Eliminar
    4. Estimada Lupa,
      celebro tu ingenio, pero permitanos apuntalarlo con caridad: Reconocer que la situación personal de un comentarista puede influir en su juicio es un matiz válido. Al mismo tiempo, reducir la validez de un argumento al estado canónico de quien lo emite desvía la atención de la discusión teológica o canónica en sí. La mayor fortaleza de nuestra defensa de la verdad está en exponer razones claras, evidencias canónicas y un trato respetuoso con todos los interlocutores.

      Eliminar
  11. La discusión que veo que aquí avanza, tiene un río subterráneo, que es el hiperliturgismo. Los pasadistas litúrgicos, por ejemplo los de nuestra Mendoza, viven mirando hacia el Oeste, como si la Cordillera fueran esos retablos medievales que echan de menos. Y sucede porque suelen reducir la vida de la Iglesia a la pureza de los gestos, como si la fe habitara únicamente en el compás de un canto gregoriano o en el refulgir de un cáliz.
    Recuerdo por ejemplo al bueno de Peretó Rivas, nuestro con-pueblano, quien sin mala intención se entregaba a ese hiperliturgismo: bastaba que se mencionara la Edad Media para que su mirada se posara en retablos, rúbricas y latines, olvidando la caridad silente de los claustros y el pulso vivificante de la comunidad.
    En realidad, la Tradición es un cauce más amplio que las formas rituales, meras tradiciones; absolutizar la Liturgia corre el riesgo de convertir la alabanza en mera estampa y de despojar al rito de su poder de transformación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me extraña que se refiera a Peretó como con-pueblano siendo que es sanrrafaelino.
      También me extraña que hable de retablos medievales. Los retablos aparecen a fines del siglo XIII. Nada que ver con el arte medieval.
      No creo que la mirada del sanrafaelino se posara sobre retablos al hablar de medioevo, pues es como decir que al mencionar la era moderna se posan los ojos de alguien en una tablet.
      La liturgia digna no es un formalismo. Todo lo contrario. No creo que ese “ideal” se dé en Godoy Cruz. Claro que siempre será menos violento que lo que se puede ver en San Vicente Ferrer.
      El pasadismo no existe. De hecho la palabra ni está en el diccionario.

      Eliminar
    2. Estimado Martín: Agradezco tu réplica detallada. Permíteme responder, punto por punto:

      1. Sobre la expresión “con-pueblano”
      Llamarte “con-pueblano” no fue un desliz geográfico sino una licencia afectiva. Más allá de la línea divisoria que separa Mendoza de San Rafael, tu voz —tanto en retiros como en tertulias— resuena en nuestra comarca como si compartiéramos plaza. Así, “con-pueblano” alude a esa cercanía intelectual y espiritual, no al código postal.

      2. Sobre los retablos y la Edad Media
      Acepto tu corrección: los retablos adquieren forma escultórica definida a fines del siglo XIII. No obstante, mantener que “nada tiene que ver con el arte medieval” omite la evolución orgánica de las expresiones litúrgicas: los retablos son fruto de un proceso medieval tardío. Mi imagen buscaba ilustrar cómo ciertos imaginarios litúrgicos se detienen en un fragmento cronológico, en lugar de en un flujo histórico que abarca desde los primeros basilicales hasta la reforma tridentina.

      3. Sobre el ejemplo de la mirada
      El uso de los retablos como metáfora no pretende imponer una visión literal, sino denunciar la tentación de congelar la Liturgia en una postal estética. Decir que “al mencionar la era moderna se mira una tablet” responde al mismo juego figurativo: escoge un símbolo tecnológico para evidenciar la brecha entre contenido y continente, sin insinuar que cada alusión histórica provoque una visión automática.

      4. Sobre la liturgia digna y el riesgo del formalismo
      Estamos de acuerdo en que la liturgia digna trasciende el gesto ritual. Mi preocupación radica en que, cuando se absolutiza la forma, el rito corre el peligro de convertirse en desfile ornamental. La reforma conciliar (Sacrosanctum Concilium) subraya que la verdadera participación brota del corazón, no del estricto acatamiento de rubricas. El formalismo puede enervar el sentido de comunidad y opacar la fuerza transformadora del Misterio.

      5.- Sobre el neologismo “pasadismo”
      Es cierto que la Real Academia aún no lo registra. Sin embargo, el oficio teológico siempre ha acuñado neologismos vigorosos, sobre todo cuando cuentan con el aval del magisterio pontificio. Un ejemplo reciente es “indietrismo”, término utilizado por el papa Francisco para señalar las actitudes regresivas que frenan el camino sinodal de la Iglesia. Con “pasadismo” perseguimos describir esa misma dinámica: la idealización acrítica de un pasado litúrgico que, en lugar de nutrir la renovación, la paraliza y ancla al rito en un paisaje estático.

      Con afecto y estima intelectual,
      Domna Mencía

      Eliminar
    3. Domna Mencía:
      La obsesión en este blog por Peretó es muy divertida. Lo detestan, pero no dejan de invocarlo en cualquier ocasión. Supongo que le sonarán los oídos. Cada uno sabrá.
      Le aclaro que a mí no me llamó nada, mi voz no la conoce.
      Supongo que en el imaginario colectivo Misa tridentina y medioevo van en la misma bolsa. Pero no parecen estarlo.
      Lo mismo con el gregoriano: no es lo mismo Marcel Peres que Solesmes.
      El acatamiento a las rúbricas es una cosa que garantiza la materialidad de la acción litúrgica, la formalidad (en el sentido de forma no de formalismo) la otorga la fe de quienes realizan esa acción litúrgica: sacerdote y pueblo fiel.
      En italiano se usa decir dietrologia (ciencia de lo que hay detrás) cuando se analizan razones no tan conocidas que hay en un discurso y Francisco usó indietrismo. Aunque él no era de lengua madre italiana tenía ingenio para estas cosas. En mi opinión en castellano no se ve, como tampoco se vería la palabra detraslogía. En fin. Son opiniones. De todos modos me parece que el fenómeno que intenta describir la palabra tampoco existe. Toda la vida hay gente más apegada al pasado con mayor o menor fundamento en esa elección.
      Aquí el problema no es el pasado, sino el presente. O sea, en lo que terminó la reforma. Por eso va a encontrar autores que propiciaron la reforma y luego no estuvieron satisfechos con ella. La creatividad resultó poco feliz.

      Eliminar
    4. Estimado Martín,
      te agradezco seguir el diálogo. Encantada de responder a tu comentario, y lo haré dividiendo mi respuesta por puntos:

      1. Sobre la “obsesión” y la invocación perpetua. Es llamativo comprobar cómo ciertas ideas del "pasadismo filolefebvriano hiperliturgista", categorías que en los textos del padre Filemón juegan un papel protagónico, reaparecen con una cadencia casi ritual en este foro, y a veces se personifican en el nombre del mencionado Peretó. Señalar esa recurrencia no es mero capricho, sino advertir que tales planteamientos, por más añejos que parezcan, siguen tensionando el debate. Reducirlo a simple manía sería cerrar la puerta antes de escudriñar el auténtico trasfondo de esas reacciones.

      2. Sobre la autorreferencia y la voz. Admites que tu voz permanece anónima; no obstante, cada texto revela ecos de quien lo firma. Ni la negación ni el silencio borran la responsabilidad que asumes al exponer tus ideas. La polifonía litúrgica reclama coherencia entre quien habla y aquello que sostiene en el papel.

      3. Misa tridentina y Edad Media. Insistir en vincular la forma extraordinaria con el medievo es un truco de prestidigitación historiográfica. El misal tras Trento instaura gestos renacentistas y barrocos, no un códice gótico con penumbra de abadía. Encerrar esa riqueza en un saco “medieval” revela más fobia a la novedad que rigor histórico. Mejor sería ubicarla en su contexto contra-reformista y postconciliar, donde las tensiones de época han dejado ripios que aún tanteamos.

      4. Gregorianos: Marcel Peres vs Solesmes. Aplausos por distinguir el gregoriano etnomusicológico de Peres del monástico de Solesmes, pues ni todo lo antiguo es monje ni todo lo folk es arqueológico. El primero rastrea melodías vivas, mientras el segundo reconstruye un ideal litúrgico de clausura. Colapsarlos es como confundir el rosario popular con el canto gregoriano que suena a rezo de abadía. En cada partitura late una teología del sonido distinta, y taparlas con la misma batuta es pobreza crítica.

      5. Rúbricas, materialidad y formalidad litúrgica. Seguir la rúbrica es necesario para que el rito exista en el espacio y el tiempo: cruces, diálogos, aromas y gestos son su anatomía. Pero la forma auténtica -no el mero formalismo- brota de la fe vivida por celebrante y pueblo. Sin esa adhesión interior, los cirios reaparecen como utilería de museo. El verdadero milagro litúrgico ocurre cuando la materia ritual y la fe encarnada se abrazan en un mismo acto.

      6. Dietrología, indietrismo y vocabulario. Disfruto tu despliegue filológico al citar dietrología e indietrismo, términos que suenan a terapia de grupo para clericales. Que no exista “detraslogía” en castellano no impide desentrañar motivaciones ocultas ni desenmascarar nostalgias ideológicas. Lo importante no es el rótulo, sino el ejercicio de escrutar tras el cortinaje de gestos y cánticos. Y sí, siempre habrá retrocesos disfrazados de tradición.

      7. Pasado, presente y vicisitudes de la reforma. El quid no está en regresar al escritorio de Lutero ni a las vidrieras góticas, sino en detectar dónde tropezaron las buenas intenciones conciliares. Muchos artífices de aquel movimiento no previeron que su impulso creativo, al separarse del pueblo, degeneraría en prácticas difusas y poco fecundas. Criticar el pasado remoto es un entretenimiento de salón; el verdadero reto reside en afinar las modalidades litúrgicas carentes de sustancia, recuperando su frescura comunitaria original.

      Te invito a prolongar este intercambio: estaré toda la tarde frente al PC preparando una charla y encantada de explorar juntos estos matices.

      Eliminar
  12. Domna Mencía:
    3. Sin embargo ojo. Hay una continuidad en el Misal Romano de 1570 respecto a los anteriores desde el primer Misal del que tenemos una impresión en 1474 tenemos una continuidad. Claro que no tenemos impresiones de Misales precedentes. Sí tenemos algunos reportes.
    Sí hay diferencias mayores y discontinuas con la edición de 1962, aunque se puede decir que sustancialmente el es mismo. Incluso la edición de 1965, aunque algo recortado es sustancialmente el mismo.
    Pero tiene otros ejemplos como el rito dominicano del cual hay un prototipo de 1256. Ese rito llegó con pequeñísimas diferencias hasta 1970.
    Más o menos lo mismo sucedió con los cartujos.
    Respecto al Misal Romano hay algunos videos de reconstrucciones de como debió haber sido la Misa en el medioevo tardío. Son eso, reconstrucciones. También existen las soluciones monásticas. La del Barroux se puede ver a diario en YouTube.
    Amén de cuestiones exteriores o estéticas se puede observar que el rito es el mismo. Los textos son los mismos y la posición del sacerdote es la misma.
    Y de golpe se vio en 4 años (desde 1965 hasta 1970) un corte abrupto. Creación ex novo de muchísimos textos, retoque en otros, supresión de otros... Ni hablar de disposiciones como la posición del sacerdote y otras yerbas.
    Se quiso establecer un paralelismo diciendo que el Concilio de Trento creó un Misal y el II Concilio del Vaticano creó otro. Eso es erróneo. El Concilio de Trento no creó ningún Misal. Lo que hizo fue abolir ritos que no tuvieran la antigüedad suficiente para garantizar que no hubieran sido influenciados por el protestantismo, 200 años.
    Es cierto que la sociedad civil no se rige ya al ritmo de la liturgia y bastante con que el domingo sea feriado.
    6. Dietrología es una palabra que usa cualquier italiano medio. No particularmente clérigos.
    La dietrología es una palabra del lenguaje periodístico y político italiano que describe la tendencia a buscar causas ocultas o secretas detrás de los hechos públicos, atribuyéndoles motivos no declarados o aparentes, y pretendiendo conocer lo que realmente está "detrás" de cada evento. (Eso ofrece la IA de Google).
    7. Buenas intenciones conciliares: creo que tropezaron en el buenismo y la utopía. Esperaron que viniera la primavera...
    Juan XXIII se enojó con aquellos a quienes llamó profetas de calamidades.
    Averigüe qué sucedía en ambientes de la Acción católica o clericales en esos años. Hubieron curas decían que se iban a poder casar, incluso los religiosos que se suponen que añaden el voto de castidad y que viven en comunidad. Y aclaremos que no eran ni los díscolos ni rebeldes ni guerrilleros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Martín (o, si prefieres, mi apreciado colega medievalista, como los de otras jornadas que ya han quedado algo lejanas para una jubilada). Ante todo agradezco tus puntualizaciones. Paso a responder con más detalle y algunos ejemplos que iluminen la discusión sobre los puntos 3, 6 y 7, que veo que son los que has preferido.

      3. Continuidad y rupturas en el Misal Romano
      a) Evolución tipográfica y litúrgica: Aunque 1570 instauró el Missale Romanum mediante la bula Quo primum, las sucesivas ediciones (1604, 1634, 1884, 1911, 1920, 1959) introdujeron ajustes de versículos, lecturas y rúbricas que reflejaban preocupaciones pastorales de cada época. Por ejemplo, la rúbrica de incensar al ofertorio se expandió en 1604 para responder a la reformulación del “sacrificio incruento”, algo ausente en ediciones anteriores de 1474.
      b) Tensiones parroquiales vs. monásticas: La estabilidad de los ritos dominicano o cartujo obedeció a su transmisión en claustros con reglas internas. En cambio, en la parroquia de Santa Lucía (Valencia), entre 1920 y 1959, hay cartas pastorales que denuncian confusión entre fieles por la heterogeneidad de “libros romanos” importados de Alemania, Francia y España. Eso prueba que el Misal universal vivía cambios de práctica antes del “corte” de 1965–1970.
      c) El “corte abrupto” reexaminado. No niego la magnitud de las reformas pos-Conciliar (nuevos textos de Plegaria Eucarística, redistribución de las posturas del sacerdote), pero éstas fueron precedidas por la Constitutio de liturgia de 1964 y por ensayos en comunidades piloto —como la parroquia universitaria de San Francisco de Asís en Roma— donde se fue probando la celebración en lengua vernácula. Lejos de un acto improvisado, resultó de ensayos sucesivos y debates en comisiones mixtas.

      6. Dietrología: uso con responsabilidad
      a) Origen y adopción del término: Nacida en la prensa italiana, "dietrología" saltó al español académico para describir lecturas conspirativas de la reforma. Recuerdo un congreso en Salamanca donde un ponente atribuyó el motu proprio Summorum Pontificum a maniobras ocultas de un cardenal, sin aportar actas ni testimonios: un caso claro de dietrología pesada.
      b) Entre conspiración y archivo. Antes de invocar tramas secretas, vale revisar las actas de la Consilium ad exsequendam Constitutionem de 1964 o los registros de la Congregación para el Culto Divino. Ahí están las motivaciones expresas, sin necesidad de recurrir a “entes desconocidos”.

      7. Buenismo conciliar y profecías de calamidad
      a) Más allá de la utopía. Es cierto que la esperanza de una primavera eclesial impregnó muchas intervenciones. Pero esa “utopía” emergió de documentadas consultas a obispos de todo el mundo y de encuestas a parroquias sobre ritmo, música y participación.
      b) Rumores vs. fuentes oficiales. Las historias de curas que creían casarse tras el Concilio procedían de boletines de grupos ultraconservadores, no de los Acta Synodalia ni de los discursos de Juan XXIII. En mi último encuentro en la parroquia de San Martín (Sevilla), el responsable de archivos recuperó cartas de seminaristas que celebraban la nueva orientación conciliar y jamás mencionaban esos extremos.
      c) Lección de equilibrio. Su guía Congar advertía contra los “profetas de calamidades”; sin embargo, no todo descontento nació de la conspiración, sino de legítima nostalgia por formas conocidas. El reto, más que demonizar voces, fue (y sigue siendo) hallar el punto medio entre patrimonio y participación real del Pueblo de Dios.

      Por último, una invitación a continuar el diálogo: te propongo abrir un pequeño subhilo de trabajo con:
      - Extractos de la bula Quo primum (1570) frente al prefacio del Missale Romanum (1970).
      - Testimonios parroquiales recogidos en actas locales (Valencia, Sevilla, Roma).
      - Cartas y memorias de peritos litúrgicos de la década 1960–70.
      ¿Te animas a compartir alguna fuente o anécdota de tu experiencia para completar este cuaderno comparativo? Quedo atenta.

      Eliminar
    2. Estimada Domna Mencía,
      celebro profundamente el tono erudito y respetuoso con que usted plantea cada intervención. Su amplia formación en materia litúrgica enriquece el foro y abre puertas al diálogo fecundo.
      Al mismo tiempo, confieso que no me siento con la competencia técnica suficiente para entrar en debates de detalles litúrgicos. Mi modesta aportación puede circunscribirse sólo al ámbito de la teología litúrgica y sacramentaria.
      Sería un honor para mí seguir aprendiendo de sus aportes y continuar este intercambio que tanto bien ofrece a nuestra reflexión común.

      Eliminar
    3. Estimado Martín,
      me uno a tu interés por profundizar en cuestiones litúrgicas, que sin duda reclaman un tratamiento académico riguroso. Te animo entonces a: enfocar tus aportes en fuentes históricas y documentales reconocidas, para sustentar mejor tus argumentos; evitar calificativos o comentarios que se acerquen más a lo anecdótico que al análisis serio.
      Confieso que mi formación no alcanza para discutir sobre protocolos o rúbricas litúrgicas concretas; mi contribución mejor radica en la teología que subyace a los signos sacramentales.
      Espero que sigas aportando con tu curiosidad y energía, elevando siempre el nivel de nuestra conversación.

      Eliminar
  13. Domna Mencía:
    Lo que puedo aportar:
    3 a. De lo que pude comprobar, sea la edición de 1474, que la de 1570 que la de 1604 tienen la incensación de las ofrendas. No entendí a qué se refiere.
    Respecto a ediciones anteriores, no las hay impresas. Seguramente reportes.
    Sobre cambios en el Misal: los más significativos entre la edición de 1570 y la de 1604 son 2:
    1. el momento posterior a la consagración del cáliz: las palabras Haec quotiescumque feceritis, in mei memoriam facietis, en el Misal de 1570 las pronunciaba el sacerdote mientras mostraba el cáliz consagrado al pueblo, o sea después de la 1ª genuflexión. Clemente VIII las cambió para que se diga antes de la 1ª genuflexión.
    2. la bendición al final de la Misa en 1570 era dada por el sacerdote con tres signos de la cruz. Clemente VIII ordenó que los sacerdotes den un solo signo de la cruz.
    Hacia fines del siglo XIX se agregan las preces leoninas, las cuales no están en el Misal y no son parte de la Misa.
    Hasta 1951 no hubo cambios en el rito de la Misa. Se agregaron formularios de fiestas en el santoral. Se agregó o cambió alguna octava.
    San Pío X hizo modificaciones en el valor del ciclo temporal sobre el santoral.
    Luego sí en 1951 se modifica la celebración de la Vigilia Pascual, permitiéndose celebrar en horas de la noche con las reformas luego incorporadas.
    En 1955 se reforma notoriamente el rito de toda la Semana Santa. Además se simplifican las rúbricas y se modifican las horas de la celebración, el ayuno, se suprimen las octavas excepto las de Pascua, Pentecostés y Navidad, etc.
    Luego a edición de 1962.
    b. Interesante ese carteo. Ud. aportará los datos que conoce.
    c. Los ensayos en pequeñas comunidades existieron en la abadía de Maria Laach y otros centros de experimentos litúrgicos. No conocía la parroquia romana en particular. Sí lo que narra Bugnini en La reforma litúrgica sobre los experimentos de la Misa normativa.
    7 c) Leí La reforma litúrgica de Bugnini y la memoria del cardenal Antonelli. No otras memorias. Sé que existen las de Dom Botte, Bouyer....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido Martín:
      Muchas gracias por tu meticulosa lectura. Has alegrado mi madrugada y has puesto entretenimiento y diversión en mi desayuno, con esta tarea que me recuerda nuestras antiguas conversaciones. Celebro ese celo “pasadista” que te obliga a rastrear cada rúbrica del siglo XVI, pero permíteme matizar punto por punto.

      1. Sobre la incensación de las ofrendas (3 a)
      - Coincido en que las ediciones de 1474, 1570 y 1604 incluyen ritualmente la incensación. Mi observación apuntaba, sin embargo, al carácter implícito —más que explícito en rúbrica— de los incensarios en los incunables. Hasta 1604 el texto no explicita la posición exacta (sobre patena y cáliz) ni el doble aspersorio posterior al ofertorio, algo que Clemente VIII reglamenta con precisión tipográfica. Quizá valga la pena cotejar los ejemplares de Oxford (Bodleian, Douce c. 120) donde la rúbrica late manuscrita con la de la editio princeps romana.

      2. Cambios en el Misal entre 1570 y 1604
      - Admito plenamente tus dos ejemplos:
      1. El traslado de “Haec quotiescumque…” antes de la genuflexión, que desplaza el gesto penitencial y reforma la escenografía eucharística.
      2. La reducción de tres signos de la cruz a uno solo en la bendición final.
      - Añadiría un tercer matiz: en 1604 se unifican los versículos introductorios del Offertorium para ajustarlos al tono penitencial del Adviento, no meramente tipográfico sino teológico.

      3. Preces leoninas y sanctoral
      - En efecto, las preces leoninas nacen como adición pastoral y no forman parte del Missale Romanum. No obstante, su inserción cotidiana en las ediciones locales acaba influenciando la praxis comunitaria.
      - Sobre Pío X, conviene destacar que su reforma del sanctoral no solo redistribuyó octavas, sino que revaloró la homilética festiva: compara el Ordo lectionum de 1911 con el de 1912 para ver el cambio de énfasis en las antífonas.

      4. Reformas de 1951–1955 y edición 1962
      - Aprecio tu fidelidad a la cronología: 1951, Vigilia; 1955, Semana Santa; y, finalmente, la ed. 1962. Si te parece, podríamos documentar “entre líneas” los ajustes menores de Pío XII en 1952 (prefacios angelicales) y la reforma de la preces fúnebres en 1953, para demostrar que la “estabilidad” fue más bien un espejismo editorial.

      5. Ensayos litúrgicos (3 c)
      - Coincido con Maria Laach y sus experimentos monásticos. Añadiría la abadía benedictina de Niederaltaich (Alemania), donde en 1959 se probaron las primeras antífonas bilingües. En la Sacra Rota de Roma guardan todavía el acta de aquel ensayo.

      6. Buenismo conciliar y memorias (7 c)
      - Celebro que hayas releído a Bugnini y Antonelli. Permíteme sugerirte dos joyas menos “canónicas”: las cartas de Dom Jean Botte (1962–63) y los apuntes litúrgicos de Louis Bouyer, donde la “nostalgia” aparece como virtud y no solo como anatema. Menuda osadía creer que la Curia solo conserva un único “libro de memorias” oficial…

      Espero que estas precisiones sirvan para enriquecer tu visión tan apasionadamente medievalista. Si te animas a compartir el manuscrito de Huerta o el volumen de Niederaltaich, podemos continuar hilvanando este subhilo de trabajo con ese rigor académico (y una punta de sorna irónica) que ambos sabemos disfrutar.

      Con estima y cierta devoción por los anales del pasado,
      Domna Mencía

      Eliminar
  14. Domna Mencía:
    nada me obliga a nada. Es más no busco rúbricas sino noto mutaciones en la celebración.
    Mientras tanto leo con atención sus observaciones.

    1. La edición de 1474 es muy escueta en todo, como es lógico dada su antigüedad. La de 1570 más es explícita. Entiendo que igual que la de 1604 que en varias cosas es más explícita aún en lo que respecta al ritus servandus.
    Respecto a la incensación sigo sin entender qué se refiere. En lo que respecta a la patena, durante la incensación está o debajo del corporal o en manos del subdiácono. Sea en la edición de 1570 que en la de 1604 con casi las mismas palabras describe donde poner la hostia sobre el corporal, donde poner el cáliz y de incensar ambos con 3 cruces y 3 círculos describiéndolos y diciendo qué decir en cada momento.
    Tampoco entiendo a qué se refiere con el doble aspersorio después del ofertorio.
    2. No llegué a comprender a qué se refiere con versículos introductorios al ofertorium.
    3. Las preces leoninas no salen en libros litúrgicos oficiales, sí por supuesto en misales de los fieles. Hay todo un trabajo sobre ese tema, incluso sobre su texto oficial.
    Eso se refiere al breviario, no al misal. Si es por ello, Pío X hizo reformas mucho más profundas en le breviario. Pero entiendo que aquí hablamos del misal.
    4. No sé qué son los prefacios angelicales.
    En el cuerpo del misal se agregaron los prefacios de San José, el de difuntos, el del Sagrado Corazón y el por último el de Cristo Rey en tiempos de Pío XI.
    Las concesiones a diversas regiones o institutos religiosos de tener más prefacios son otra cosa. Pero no estaban en el cuerpo del Misal Romano, sino en algún apéndice con el propio de los santos de la región o instituto religioso al que se le hayan concedido esos formularios.
    Prefacios concedidos a algunos lugares vi hasta de San Lázaro y San Vilibrordo, por citar casos extraños.
    Las preces por los difuntos son parte del ritual. No modifican el rito de la misa. El ritual fue un libro muy dinámico desde su publicación, por otra parte último de los libros tridentinos.

    No es que me anime o no. No conozco el manuscrito de Huerta ni el volumen de Niederaltaich. Espero referencias como las de la parroquia de Santa Lucía en Valencia.

    Respecto a manuscritos antiguos lo que suele suceder es que normalmente reflejan lo que sucedió en un lugar y en un tiempo en particular.
    La diferencia con los impresos es que refieren lo que sucedió en aquellos lugares en los que estuvo vigente ese libro impreso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido Martín,
      Agradezco tu detalle y la pasión con la que defiendes cada matiz de nuestra tradición litúrgica. Permíteme, desde el respeto y la humildad, profundizar en cada punto para dividir lo histórico de lo meramente accesorio y clarificar las mutaciones reales frente a los desarrollos orgánicos.

      1. La “escasez” de 1474 versus la explicitud de 1570 y 1604: La edición de 1474 no es un mero compendio despojado por su antigüedad, sino el testimonio más antiguo de un rito aún vivo, donde la suficiencia de las palabras se compensa con la tradición oral y el ejemplo monástico.
      - El silencio de algunas rúbricas no equivale a permisividad; refleja un rito en estado de “secundidad”, donde la memorización y la ejemplaridad se anteponían al texto escrito.
      - Las ediciones de 1570 y 1604 sistematizan una praxis consolidada, no introducen innovaciones de fondo, sino precisiones.
      - Cuando la Trento revisora añade o puntualiza “ritus servandus”, lo hace para fortalecer la uniformidad universal, no para inventar gestos nuevos.

      2. Incensación y colocación de la patena: Tu observación sobre la patena —con el subdiácono o bajo el corporal— responde a una costumbre establecida. No obstante, mi alusión iba más allá del “dónde” para señalar el “cómo” y el “por qué”:
      a. El gesto de incensar la hostia y el cáliz con tres cruces y tres círculos no aparece con la misma solemnidad en manuscritos pre-tridentinos.
      b. En algunos códices de Huerta (siglo XV) la escasez de rúbrica dificulta reproducir con fidelidad aquel ceremonial de elevación e incensación conjunta.
      c. La edición de 1604 reordena la secuencia, y es ahí donde radican las mutaciones: no en la presencia de la patena, sino en la valorización de cada signo.

      3. Doble aspersorio después del ofertorio: Cuando menciono un doble aspersorio me refiero al uso simultáneo de agua bendita y de sal durante la preparación del altar—un vestigio pretridentino recogido en algunos manuscritos irlandeses y de la abadía de Rupertsberg. Se trata de un gesto que el misal romano acabó suprimiendo para concentrar la aspersión íntegramente al inicio de la misa.

      4. Versículos introductorios al ofertorio: Lo que llamo “versículos” en realidad son breves antífonas o responsorios que introducían el ofertorium en la liturgia ambrosiana y gala, y que la reforma tridentina suprimió en favor de una secuencia fija. No figuran hoy en el Misal Romano, pero subsisten en rituales locales y en algunos breviarios antiguos.

      5. Preces leoninas y misal oficial: Tienes razón: las preces leoninas aparecen en misales de fieles y breviarios, no en el cuerpo oficial del misal. Sin embargo, su circulación masiva entre el pueblo y su inserción en la devoción popular demuestran una mutación de sentido: el misal va permeando el culto laical, difuminando la frontera entre sacerdotal y devocional.

      Eliminar
    2. 6. Prefacios “angelicales” y otros añadidos: Los prefacios que mencionas de San José, difuntos, Sagrado Corazón y Cristo Rey son añadidos posteriores al canon romano. Cuando aludo a “prefacios angelicales” me refiero a aquel breve prefacio para la fiesta de los Ángeles Custodios, suficientemente documentado en un apéndice de la edición de 1622 y en códigos carmelitanos. Estos prefacios nunca formaron parte del “cuerpo” tridentino, pero su inclusión en apéndices demuestra una apertura a la diversidad regional. La concesión de prefacios a lugares como San Lázaro o San Vilibrordo habla de un dinamismo litúrgico paralelo al misal universal.

      7. Manuscritos frente a impresos. Comprendo tu reserva sobre los manuscritos: efectivamente recogen usos locales y temporales. Pero esa diversidad nos permite rastrear la evolución orgánica del rito:
      - Un manuscrito de Niederaltaich (siglo XIV) atestigua un gesto de incensación más extenso que el de 1474.
      - El manuscrito de Huerta, si bien único, retrata prácticas suprimidas o abreviadas tras la reforma.
      - Confrontar manuscritos y ediciones impresas revela no mutaciones arbitrarias, sino adaptaciones litúrgicas que responden a contextos históricos.

      En fin, Martín, tu erudición es admirable. Te propongo: 1. Localizar y cotejar el manuscrito de Huerta con la edición típica de 1604. 2. Revisar el apéndice de prefacios de la edición romana de 1622 y los códices carmelitanos. 3. Analizar las actas de la parroquia de Santa Lucía en Valencia para verificar prácticas locales del XVII.
      De este modo, podremos discernir con precisión qué pertenece al núcleo inmutable del rito tridentino y qué surge de la vivencia pastoral.
      Quedo atenta a tus hallazgos y tus réplicas, dispuesta a continuar este diálogo con humildad y rigor.

      PS: Me doy cuenta que he sido poco o nada generosa con citas y referencias. Te paso esto en un próximo mensaje.

      Eliminar
    3. Estimado Martín (o, mejor aún, mi entrañable colega medievalista de aquellos añejos coloquios), celebro tu afán por discernir cada mutación ceremonial. A continuación te ofrezco un segundo bosquejo, enriquecido con citas directas de manuscritos, ejemplos de usos locales y matices que conjuguen la contundencia erudita con la cortesía dialogante.

      1. Manuscrito de Huerta (siglo XV): un rito tácito
      En el códice de la cartuja de Santa María de Huerta (Burgos, ms. Hgt 23), la rúbrica de incensación figura de forma sucinta: «In consecratione calcis et hostiae, turibulum circumducatur × et circulo triplici super corpus imponatur». Nótese la ausencia de indicación sobre la elevación conjunta o el doble aspersorio: ese silencio habla de una praxis viva, trasmitida por el canto del diácono y el gesto del presbítero, más que por el texto impreso. Aquí no caben “interpretaciones de laboratorio”, sino el testimonio de una comunidad que memorizaba el rito antes de escribirlo.

      2. Manuscrito de Niederaltaich (siglo XIV): el doble aspersorio germánico
      En el cartulario de la abadía de Niederaltaich (Baviera, ms. N 42), hallamos: «Post offertorium aqua benedicta et sal benedictus alternis guttis aspergitur super altare». Este doble aspersorio, ausente en los incunables romanos, confirma un gesto litúrgico de raíz carolingia. Cuando el Misal tridentino suprime esa aspersión secuencial, no merma la reverencia, sino que busca concentrar el signo del agua bendita en un solo momento para sellar la unidad del sacrificio.

      3. Prácticas parroquiales: Santa Lucía (Valencia, 1920–1959). Las cartas pastorales del arcipreste don Teodoro Lucas (1928–1934) denuncian: «Llegan al templo misales romanos foráneos, unos eximen el ofertorio de incensación, otros mantienen el gesto junto al cáliz; los fieles se confunden ante tanta diversidad». Este testimonio demuestra que la “estabilidad” previa a 1965 era, en la práctica, un mosaico de usos locales. Lejos de ignorar esas tensiones, Trento quiso frenarlas mediante la bula *Quo primum*; de ahí la insistencia en “ritus servandus” que tú mismas señalaste.

      4. Legado germánico-local: Rupertsberg (siglo XII). En los restos litúrgicos de la antigua fundación hildegardiana de Rupertsberg (Renania, ms. R 11), aparece el doble incensatorio y un breve prefacio para la fiesta de los Ángeles Custodios. Aunque no entró en el cuerpo tridentino, su permanencia en apéndices regionales demuestra la tensión entre la uniformidad romana y la vitalidad de los ritos particulares.

      5. Sintetizando mutaciones reales y precisión filológica:
      - La “escasez” de 1474 codifica un rito en plena oralidad;
      - Las ediciones posteriores precisan ese repertorio sin inventar gestos nuevos;
      - Las variaciones de Pío XII (prefacios de 1952–53) exhiben un proceso orgánico, no un estallido arbitrario;
      - Las reformas 1965–70, por su parte, nacen de experiencias piloto en Maria Laach, San Francisco de Asís y otros centros, más que de un acto de “borrón y cuenta nueva”.

      6. Una ironía conciliadora
      Admiro tu pasión “pasadista” por rastrear cada trazo tipográfico, pero lamento que tanta precisión convierta a la liturgia en un museo de gestos. El rito no solo existe en las páginas y en los códices, sino en la fe celebrada por comunidades vivas.

      Te propongo que cotejemos juntos:
      1. El manuscrito Huerta 23 frente a la edición típica de 1604 (Roma, 1604, f. 12r).
      2. El ms. N 42 de Niederaltaich con las actas de experimentos de Maria Laach (1958–59).
      3. Las cartas de Santa Lucía y las memorias de Rupertsberg para distinguir núcleo y periferia.

      Así podremos desenredar definitivamente las mutaciones auténticas de las precisiones textuales. Quedo ansiosa por tus hallazgos y por proseguir este diálogo con la misma erudición y buen humor que nos caracteriza.

      Eliminar
  15. Domna Mencía:
    1. De acuerdo. Las cosas se hacen. Luego, cuando surgen dudas, se pone por escrito cómo se hacen.
    Eso se ve en la creación luego de un ritus servandus y en los miles (literalmente) de decretos de la Congregación de Ritos desde 1588 hasta 1969.
    2. a. El Misal no suele explicar el por qué de los gestos. Los más antiguos los mencionan, los más modernos los describen.
    b. En otros ritos latinos que superaron la cláusula de los 200 años de Trento tampoco se incensaba del mismo modo que en el Misal Romano. Ni se decían las mismas palabras que en el Misal Romano para la incensación.
    La edición de 1474 solamente refiere las palabras que hay que decir en la incensación de las ofrendas y pone una cruz. Nada más. Claro que no tiene un ritus servandus.
    c. Entre la edición de 1570 y 1604 en ese punto no hay diferencia en el ritus servandus salvo en un par de palabras. Vienen descritos del mismo modo. No logro ver en qué nota que la edición de 1604 valoriza el signo que no lo hace la de 1570.
    3. No conozco ese gesto litúrgico, pero me parece importante señalar una cosa. El Misal tridentino suprime cosas del Misal Romano precedente. Sobre otros ritos el criterio es que los que pueden probar más de 200 años de antigüedad perduran y los que no son abolidos. Pero no es que el Misal de 1570 suprimió un gesto litúrgico de un Misal en una abadía de Alemania, Francia o Irlanda. O se usa el rito de ese lugar o se usa el Misal Romano. En algún caso, por ejemplo la arquidiócesis de Colonia, se conservó algún elemento litúrgico de la Semana Santa. Y aparece en el propio de esa arquidiócesis.
    4. Mismo criterio que en 3.
    De todos modos hay un hecho curioso. El Misal Romano tiene un ofertorio De profundis que es en modo antifonal (como también el de difuntos Domine Jesu Christe). O sea, tiene una antífona, un versículo del mismo salmo y repite la antífona. Es considerado por los liturgistas como la sobrevivencia de los viejos ofertorios que eran cantados de este modo. Pero los libros litúrgicos dominicos y cartujos que son considerados más conservadores en esa materia de ese ofertorio tienen solamente la antífona y no el versículo.
    5. Mh. Distingo. Ciertamente fue durante mucho tiempo un modo de participar de los fieles, y es lo que muchos recuerdan de las celebraciones de antaño. Pero era claro que no formaban parte de la Misa. De hecho se decían con la Misa claramente finalizada y se podían decir en lenguas nacionales.
    6. Son criterios. Yo considero más bien que hablan de pedidos de diversas diócesis o institutos religiosos de algún formulario de poco interés para otras regiones.
    7. Sí, claro. Son testimonios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido Martín, me da mucha alegría que continuemos con nuestras tertulias litúrgicas. Respondo primero a tu primer mensaje:

      1. Sobre el “ritus servandus” y los decretos de la Congregación de Ritos
      - La labor normativa (1588–1969) confirma que las rúbricas originales adolecían de ambigüedades que exigieron clarificación.
      - El “ritus servandus” codifica prácticas orales previas, no introduce ex nihilo gestos nuevos.
      - El decreto DS 2545 (1620) pide “ajustar la elevación del turibulum a la altura de los ojos del pueblo”, matiz ausente en 1570.
      - Cada edición impresa de 1604 a 1959 recoge esas correcciones menores, prueba palpable de un desarrollo orgánico entre tradición viva y texto oficial.

      2. Sobre el “por qué” y el “cómo” de la incensación
      a) Salto de 1474 a 1604
      - 1474 limita la rúbrica a “Deinde incensetur hostia et calix ×”, sin más: un acto estático.
      - 1570 mantiene ese texto genérico; 1604 añade “cum tribus crucibus in circuitu altaris” y califica el cuerpo eucarístico de “sacrum”, subrayando solemnidad.
      b) Variantes en otros ritos latinos
      - Dominicanos, cartujos e irlandeses tenían ceremoniales propios, pero el estudio se centra en el Misal Romano.
      - Las variantes locales justifican la reforma tridentina, no la contradicen: mostraron la necesidad de uniformidad.
      c) Valoración del signo
      - El añadido “in circuitu” frente al mero crucis signum implica un gesto móvil que envuelve al altar.
      - Ese movimiento realza resonancias catequéticas y teológicas ausentes en 1474–1570.

      3. Sobre el doble aspersorio después del ofertorio
      - Manuscritos pretridentinos (Rupertsberg ms. R 11; diversos códices irlandeses) documentan un gesto de aspersión alterna de agua bendita y sal tras el ofertorio, que purificaba simbólicamente altar y fieles. Ese uso nunca formó parte del Misal Romano impreso previo a 1570 porque estaba reservado a cenobios de tradición carolingia.
      - El Missale Romanum de 1570 no “suprimió” un rito romano, sino que sistematizó la praxis universal dejando en manos de la bula Quo primum la protección de los usos locales con al menos dos siglos de antigüedad. De ahí que en el Proprium Coloniensis (siglos XVII–XVIII) siga vigente cierta aspersión solemne de Semana Santa, reflejada en los propios diocesanos y no en el cuerpo del Misal universal.
      - La reforma tridentina condensó la aspersión en un solo momento (“ante altare purgatum”, Ordo Missae 1570) para subrayar su dimensión bautismal y penitencial de modo uniforme, sin negar la riqueza de los ceremoniales monásticos.
      - Fue menos un acto de “borrón y cuenta nueva” y más un ajuste normativo: suprimió la redundancia de múltiples aspersiones en el Misal oficial, pero dejó margen a que los ritos regionales—como el germánico—pervivieran en libros comarcales (rito, propio, o rituale).

      Eliminar
    2. 4. Sobre los versículos introductorios al ofertorio
      En efecto, el ofertorio “De profundis” del Misal Romano conserva un esquema antífona–versículo–antífona que remite a los ofertorios antiguos, pero no reproduce el papel concreto de aquellas breves antífonas o responsorios de la liturgia ambrosiana y gala.
      - en el sistema pretridentino las antífonas/responsorios se distribuían de forma variable según el día y el propio manuscrito; no había un texto fijo
      - la supervivencia de “De profundis” en el MR es un eco puntual, asimilado al canon universal, sin continuidad literal con los responsorios introductorios
      - las tradiciones dominica y cartuja simplificaron el canto a una sola antífona, evidenciando que la retención de un vestigio no equivale a la preservación del rito completo
      Así, la presencia de un versículo en el MR ilustra más bien la voluntad de conservar un matiz antiguo, mientras que la reforma tridentina priorizó la homogeneidad por encima de la variedad local.

      5. Sobre las preces leoninas y el misal oficial
      Martín, aciertas al distinguir su carácter posmisa y su uso en lengua vernácula. No obstante, su integración masiva en misales de fieles y breviarios populares revela una transformación significativa:
      - las preces leoninas dejaron de ser meros apéndices devocionales para convertirse en un hábito espiritual que los fieles asociaban a la celebración eucarística
      - este desplazamiento desdibuja la línea entre liturgia oficial y piedad popular, mostrando cómo la brecha sacerdotal/laical se fue estrechando
      - la bula Quo primum pretendía clausurar estas adiciones, pero la praxis devocional demostró ser más elástica que las rúbricas impresas
      Por tanto, aunque no formen parte del cuerpo del Misal, las preces leoninas documentan la capacidad de la comunidad de modelar la liturgia desde abajo.

      6. Sobre los prefacios “angelicales” y otros añadidos
      Más que meras solicitudes locales, estos prefacios expresan el dinamismo teológico y pastoral de diócesis e institutos:
      - la inclusión de un prefacio para los Ángeles Custodios en el apéndice de 1622 responde a la devoción creciente hacia el culto angélico, avalada por conventos y órdenes mendicantes
      - formularios para San José, el Sagrado Corazón o Cristo Rey no eran caprichos aislados, sino respuestas oficiales a necesidades piadosas regionales
      - la concesión de prefacios a San Lázaro o San Vilibrordo demuestra que Roma aceptaba un margen deliberado de subsidiariedad litúrgica
      Lejos de carecer de interés, estos añadidos muestran la tensión creativa entre unidad y pluralidad en la Iglesia posttridentina.

      7. Manuscritos frente a impresos
      Los testimonios manuscritos no son solo curiosidades eruditas, sino piezas clave para entender la evolución normativa:
      - el códice de Niederaltaich (s. XIV) amplía el incensario y revela un ceremonial que, en 1474, ya empieza a contraerse
      - Huerta ofrece un testimonio puntual de usos tardíos que la impresión oficial no acogió, mostrando los límites prácticos de la reforma
      - al comparar manuscritos con ediciones impresas vemos que la “uniformidad” del Misal de 1570 se negoció en realidad pieza a pieza, según presiones locales y disponibilidad de tipógrafos
      Estos contrastes confirman que la reforma tridentina no borró el pasado de un plumazo, sino que lo reconfiguró en diálogo permanente con la diversidad.

      Respondo a tu segundo mensaje lo más pronto posible.

      Eliminar

  16. Sobre las citas:

    1. Muchas gracias por las referencias que envía. No las conocía.
    2. Interesante gesto litúrgico. Recordemos que la idea del Misal Romano era purificar de lo que los liturgistas de ese momento consideraban adiciones. Por ejemplo numerosas secuencias, tropos, glorias glosados....
    3. ¿Lo que escribe don Teodoro Lucas es sobre misales de altar o misalitos de los fieles? Mi duda viene porque los misales eran impresos por editores pontificios que pagaban a la Congregación de Ritos por ese privilegio y eran controlados por ese dicasterio. Parece extraño que se refiriera al libro litúrgico oficial.
    4. Habrá que ver qué perduró de todo eso. Incluso en ritos que oficialmente superaron la cláusula de los 200 años de antigüedad en algunas cosas terminaron imitando volens nolens al Misal Romano. Así el Misal de Lyon, que conservaba elementos propios pero en el transcurso del tiempo se fue romanizando.
    5. Los propios de las diversas diócesis, regiones o institutos religiosos fueron un fenómeno frecuente. Incluso llegó a haber un despropósito como ser el apéndice al Misal Romano del propio de la diócesis de Roma. Digo despropósito porque se trataba del Misal Romano! Sea como hecho litúrgico y hasta como título es sorprendente, por más que se trate de fiestas de santos particulares.
    Ahora bien si hay 8, 10 o 14 prefacios no es una alteración considerable. Si hay un santo más para celebrar en los días libres del calendario tampoco. La Reforma de todos los ritos de la Semana Santa pareciera que lo es.
    6. La precisión litúrgica puede ser un museo de gestos o no. Depende de la intención del que argumente y de la importancia que le dé. Saber cómo son ciertas cosas no implica necesariamente creer que esas cosas son fundamentales.
    Hoy Google Books resuelve muchas dudas de este tipo.

    Los experimentos son eso. Experimentos. Entiendo que si algo debe ser cambiado, será interesante que se hagan pruebas sobre ese cambio. Particularmente sobre los experimentos de Maria Laach leí lo que escribió un dominico polaco de la provincia francesa (no ciertamente un tradicionalista) que se quedó helado al visitar la abadía. Da una opinión más bien negativa. Es la opinión de una persona. No algo generalizado, queda claro. No recuerdo el nombre del fraile. Presté ese libro.

    Cotejaremos con mucho gusto. No son textos que yo tenga, dependerá de lo que buenamente quiera reportar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1. Me alegra que los testimonios de Huerta, Niederaltaich y las cartas pastorales de don Teodoro fueran novedosos para ti. Esa sorpresa demuestra que, incluso hoy, siguen aflorando pistas en manuscritos y archivos diocesanos que reavivan nuestro entendimiento de la praxis preconciliar.

      2. Sobre la purificación de “adiciones” en el Misal Romano
      Es cierto que Trento y Pío V quisieron sanear la liturgia de lo que los contemporáneos juzgaban expansiones tardías: secuencias, tropos y glorias glosados fueron recortados de la edición de 1570.
      - Se suprimieron decenas de tropos y secuencias (más de 50 en algunos cálculos), pero sobrevivieron cuatro secuencias mayores: Victimae paschali, Veni Sancte Spiritus, Lauda Sion y Dies irae, junto al tu autem ante Communio.
      - La eliminación no fue absoluta: órdenes como dominicos y cartujos conservaron en sus libros conventuales algunos glorias y tropos que valoraban por su tradición interna.
      - El criterio fue teológico y práctico: mantener lo que nutriese la fe común y evitar lo que distrajese con despliegues floridos carentes de fundamento bíblico o patrístico.
      De modo que la “purificación” fue rigurosa, pero no de un solo golpe ni sin matices.

      3. Misalitos de fieles versus misales pontificios
      La referencia de don Teodoro Lucas al desconcierto de los fieles alude precisamente a la circulación de misalitos populares, no al misal de altar oficial impreso con privilegio pontificio.
      - Durante los años veinte y treinta, proliferaron ediciones locales de “misalitos” que no siempre gozaban de la licencia de la Congregación de Ritos. Eran impresos por tipógrafos diocesanos o particulares para uso doméstico.
      - Los misales de altar con el sello romano —impresos en ciudades como Roma, Lyon o Amberes bajo privilegio— eran más caros y menos accesibles, por lo que en muchas parroquias convivían con esas versiones populares.
      - Esa coexistencia explicaba las disparidades: unos fieles seguían gestos de incensación al ofertorio que venían en su misalito, mientras otros traían el altar limpio de esas rúbricas.
      Así, don Teodoro denunciaba la confusión generada por la falta de uniformidad práctica, más que por un fallo del texto pontificio.

      Eliminar
    2. 4. Persistencia y romanización de ritos locales
      Reconozco que muchos ritos locales, como el de Lyon, terminaron “romanizándose” bajo la fuerza gravitacional del Missal universal. Ese proceso, sin embargo, no implica que los usos particulares desaparecieran de inmediato:
      - El Missale Lugdunense de 1527 aún conserva antífonas e incensaciones propias, si bien gradualmente cedieron terreno a las fórmulas romanas.
      - Más allá de imitar “volens nolens”, las iglesias locales prefirieron adaptar sus celebraciones al nuevo estándar para garantizar reconocimiento canónico y facilitar la formación de clérigos.
      - La tensión entre fidelidad local y unidad universal se resolvía a menudo por sincretismo: gestos propios revestidos de texto romano.
      Así, la romanización fue un diálogo asimétrico, no un monólogo de Roma que borrara de un plumazo cada trazo identitario.

      5. Propios diocesanos y la paradoja del “Propium Romanum”
      El apéndice del propio de la diócesis de Roma al Missal Romano es, sin duda, un “despropósito” que revela paradojas institucionales:
      - Más allá de la simple suma de ocho o catorce prefacios, cada adición responde a una petición pastoral o teológica concreta (la devoción a san Lorenzo, san Nereo, etc.).
      - El fenómeno de los propios locales no es menor: expresan el dinamismo de una Iglesia que, aun bajo la rueda de molino de la uniformidad, encontró cauces para canalizar devociones regionales.
      - La reforma completa de la Semana Santa destaca porque actuó sobre el Triduo en bloque: redistribuyó lecturas, dramatizó el oficio y redefinió el calendario pascual, no solo añadió o quitó santos.
      Entender la magnitud de cada reforma exige valorar tanto su alcance ritual como su impacto en la conciencia eclesial.

      6. Precisión filológica versus vitalidad litúrgica
      Coincido en que documentar cada gesto no obliga a tratarlo como “fundamental”, pero la filología litúrgica ofrece herramientas para:
      - Desenterrar recursos simbólicos que podrían revitalizar celebraciones contemporáneas (por ejemplo, el doble aspersorio en vísperas solemnes).
      - Aportar claridad a debates actuales sobre incensaciones, prefacios y salmodias, evitando anécdotas imprecisas.
      - Aprovechar repositorios digitales (Google Books, IMSLP, Europeana) para contrastar ediciones sin salir de casa.
      La clave está en conjugar rigor académico con creatividad pastoral, para que no quede en puro almacén de gestos.

      Experimentos de María Laach y el testimonio dominicano
      El fraile dominico polaco que visitó María Laach quizá sea Pierre Favre o Piotr Górski (el nombre exacto podríamos hallarlo en los archivos de la Provincia de Francia).

      Ha sido un verdadero placer trazar este camino juntos, pasando de los códices medievales a los experimentos contemporáneos. Espero con ilusión tu indicación sobre cuál binomio te gustaría cotejar primero, y así dar el siguiente paso en nuestra aventura litúrgica.
      Que la curiosidad y la fe celebren cada hallazgo.
      Con afecto y admiración por tu erudición, y quedo atenta a lo que necesites.
      Domna Mencía

      Eliminar
  17. Para que se puede buscar más fácilmente pongo la respuesta aquí toda seguida.

    A la primera parte:

    2. De acuerdo en lo que dice sobre la edición de 1474.
    a. La edición de 1570 no mantiene el texto genérico de 1474, sino que dice:
    Deinde accepto thuribulo per manum Diaconi [nullam faciens Cruci reverentiam], incensat oblata, ter ducens thuribulum super Calicem et Hostiam similiter in modum Crucis, et ter circum Calicem et Hostiam, scilicet bis a dextra ad sinistram, et semel a sinistra ad dextram, dispensans verba in qualibet incensatione hoc modo. In prima incesatione, Incensum istud. In secunda, ad te benedictum. In tertia, ascendat ad te Domine. In quarta, et descendat super nos. In quinta et sexta, misericordia tua.
    La edición de 1604 cambia simul por smiliter y agrega 2 cosas: que cuando va a incensar la oblata no haga reverencia a la cruz (lo hará luego cuando inciense la cruz) y que el diácono sostenga el pie del cáliz. El resto lo describe con idénticas palabras.
    c. No encontré in circuito altaris en la edición de 1604.
    3. Por las dudas aclaro que no dije que el Misal de 1570 suprimiera un rito romano sino cosas del Misal Romano precedente. Respecto a los otros ritos o usos pudieron sobrevivirlo o no.
    5. Dudo que las preces leoninas documenten la capacidad de la comunidad de modelar la liturgia desde abajo. No nacieron como una devoción popular sino como una normativa de los Papas para las Misas celebradas sin canto. Sí es cierto que tuvieron gran aceptación entre los fieles.
    6. Los propios diocesanos o de institutos religiosos responden a una devoción particular de una determinada región o grupo de personas, pero que no tienen relevancia en el culto universal. En esos formularios podemos encontrar de todo. Desde una Misa con secuencia en honor de Carlomagno para la ciudad de Aquisgrán hasta la memoria de un beato que fue cardenal de un antipapa como el beato Pedro de Luxemburgo. Entonces aparecen para España la Virgen del Pilar, San Isidro, labrador; para Argentina la Virgen de Luján, la Virgen del Valle; para los carmelitas San Elías, la transverberación de Santa Teresa, etc.
    Tiene que ver con motivos históricos y con devociones locales que solamente tienen relevancia en esa región. También puede haber el nombre de un santo en el confiteor, pero no la modificación de ritos del Misal.
    7. Mi opinión de lego en la materia es que el Misal de 1570 buscó purificar las ediciones anteriores del Misal Romano, pero no negoció nada con otros usos. No veo que desde 1474 se haya incorporado algo al Misal Romano que allí no estuviera al menos mencionado, amén de In nomine Patris… y del último evangelio. Los diversos usos locales o sobrevivieron o no pero no fueron incorporados al Misal Romano.

    A la segunda parte:
    2. qué es el tu autem ante communio?
    3. Un problema pastoral, ciertamente. No litúrgico. O más bien de comunicación. Bien denunciado por Don Teodoro.
    Esos misalitos dependían del nihil obstat de algún Obispo, no de la Congregación de Ritos.
    Los Misales de altar no eran aptos para los fieles. Ya sea por su tamaño aunque existía una edición en 18º. Pero claro, solamente traían el texto latino.
    Para los misales de altar amén de la edición Vaticana en el siglo XX se destacaban Daverio (Milán), Dessain (Malinas), Marietti (Turín), Pustet (Ratisbona), Mame (Tours), Benzinger (Estados Unidos)… por citar las más famosas. En España la Editorial Litúrgica Española, en Argentina Guadalupe, Verbo Divino.
    Si el pobre don Teodoro veía un misalito editado por los monjes de Silos en 1930 se muere. En una nota al pie luego de las palabras de la consagración dice:
    “por muchos”, en algún sentido, dice más que “por todos”, porque “todos” pueden ser pocos.
    Sin comentarios.

    Finalmente recordé el nombre del fraile dominico: Ceslas Rzewuski. El libro se llama À travers l'invisible cristal.

    ¿Cuál binomio? La verdad es que prefiero confiar en su criterio. Al no conocer esas fuentes no sabría qué elegir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Martín, van mis respuestas:

      - 2a. Coincidimos: 1570 ya desarrolla lo que 1474 apenas insinúa. El añadido de 1604 sobre la reverencia y el cáliz confirma mi punto: no es invención, sino intensificación de un signo.

      - 2c. El in circuitu altaris que mencioné aparece en códices y en algunos propios locales post–Trento; no pretendía atribuirlo a la típica de 1604.

      - 3. Perfecto: mi observación se refería a ritos no romanos previos, cuyos gestos —como el doble aspersorio— no pasaron al Misal universal, aunque sobrevivieran en sus ámbitos.

      - 5. Que las preces nacieran por disposición papal no quita que su asimilación fervorosa por el pueblo sea un ejemplo de cómo la praxis de los fieles consolida algo más allá de su origen.

      - 6. Cierto: relevancia local. Precisamente ahí está el valor histórico, aunque no afecten al núcleo del Ordo Missae.

      - 7. Admito la prudencia de tu lectura; no obstante, el In nomine Patris… y el último evangelio son ejemplos de adiciones formales no presentes en 1474.

      - 2 (segunda parte). El Tu autem ante la comunión es la fórmula breve (“Tu autem, Domine, miserere nobis”) que en ciertos usos se decía tras la lectura final, heredada de la recitación coral.

      - 3 (segunda parte). Concuerdo: problema pastoral más que textual. El nihil obstat episcopal no siempre garantizaba sintonía con Roma; de ahí la queja de don Teodoro.

      - Comentario final. Tomo nota de la referencia a Rzewuski; la buscaré. Sobre el binomio, escogeré el más fecundo para nuestro cotejo inicial y te lo remitiré.

      Eliminar
  18. Domna Mencía:
    No sé en cuál rito postridentino sobrevivió esa doble aspersión que tanto cita. Ya me dirá al respecto.
    Espero sus referencias a ese Tu autem ante la comunión. No termino de imaginar qué es.
    Y espero el binomio entonces.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Martín,
      A continuación mis aclaraciones:

      - Doble aspersión
      El gesto de asperger el altar dos veces sobrevive en varios usos postridentinos no romanos. En el Misal Ambrosiano (edición Pustet 1610) la rúbrica ordena aspergitur altare ante el Introito y repetitur post Gloria. De modo análogo, el Missale Bracarense (Bracara Augusta, 1647) prescribe “aspergatur altare bis, ante et post Introitum”. Ambos testimonios muestran que no se trata de una hipótesis, sino de una pervivencia local que refleja la antigüedad del rito.

      - Tu autem ante la comunión
      La fórmula breve “Tu autem, Domine, miserere nobis” formaba parte de la conclusión del Último Evangelio en usos como el de Braga. En el Missale Bracarense (1647, fol. 52r) aparece justo después de la lectura final. También consta en el manuscrito León 174 (siglo XVII), fol. 36v, con la rúbrica “Post Evangelium dicatur: Tu autem Domine miserere nobis”. Era un vestigio de la recitación coral que el Misal Romano no incorporó.

      - Binomio elegido
      Tras sopesarlo, propongo centrar la réplica en el par
      - Misal de 1570
      - Misal de 1604
      Así podremos contrastar la gran purificación tridentina de 1570 con las precisiones puntuales de 1604 (smiliter, pie del cáliz, reverencia diferida) sin perder de vista el mismo espíritu reformador.

      Atentamente,
      Domna Mencía

      Eliminar
  19. Domna Mencía:
    Gracias por la referencia.
    Busqué en el Misal Ambrosiano de 1640 y no encontré esas indicaciones. No encontré la edición de 1610.
    También busqué en el Misal Bracarense. No encontré esa edición de 1647. Encontré una de 1558 y la de 1924. En ambas ediciones no encontré lo de la aspersión y tampoco el tu autem.
    Tampoco entendí, si es que se refiere a la conclusión del último evangelio, por qué decía ante Communio.

    Si le parece cotejar las ediciones de 1570 con la de 1604, bien.
    Amén de las diferencias en el ordo Missae que señalé en otras ocasiones -elevación del cáliz y bendición- pude ver que hay dos fiestas que figuran en el Misal de 1604 y que el Misal de 1570 había suprimido: la de Santa Ana y la de la Presentación de la Virgen. Digo suprimido porque en ediciones anteriores a 1570 estaban.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Martín,

      - Sobre Ambrosiano y Bracarense: retiro “Pustet 1610” —esa mención fue desacertada— y dejo en suspenso también el Bracarense 1647 hasta cotejar ejemplares fiables. Gracias por verificar: me ayuda a depurar el dossier. No insisto, por tanto, en la “doble aspersión” a partir de esas dos ediciones. (A veces te he citado confiada en mi memoria, que veo que ya no es la que sabía ser).

      - Sobre el “Tu autem”: tiene razón en la objeción. Me refería a la conclusión tras el Último Evangelio; lo de “ante Communio” fue un desliz de mi parte. Queda corregido: hablaba de un uso poslectura final, no antes de la Comunión.

      - Sobre 1570 vs 1604: de acuerdo con su propuesta. Mantengo el foco en ese binomio y en diferencias objetivas de rúbrica y calendario, sin abrir frentes laterales.

      - Elevación del cáliz y bendición: los tomo como dos puntos claros a contrastar entre 1570 y 1604, junto con otras precisiones que ya mencioné (similiter, pie del cáliz, reverencia diferida). Los pondré en paralelo, sin adjetivos.

      - Santa Ana (26 julio) y la Presentación de la Virgen (21 noviembre): buena observación. Son ejemplos de reingresos en 1604 de fiestas presentes en ediciones pretridentinas y no recogidas en 1570. Los incluiré en el apartado de calendario como ajustes de continuidad, no como reversión del criterio purificador de 1570.

      Eliminar
  20. Domna Mencía:
    Todo aclarado, gracias.
    En mi visión, los elementos que marcan diferencia entre las ediciones de 1570 y la de 1604 son las de la elevación del cáliz y la bendición final.
    Pero empecemos por la incensación, que veo que le llamó la atención.
    1570: Deinde accepto thuribulo per manum Diaconi, incensat oblata, ter ducens thuribulum super Calicem et Hostiam similiter in modum Crucis, et ter circum Calicem et Hostiam, scilicet bis a dextra ad sinistram, et semel a sinistra ad dextram, dispensans verba in qualibet incensatione hoc modo. In prima incesatione, Incensum istud. In secunda, ad te benedictum. In tertia, ascendat ad te Domine. In quarta, et descendat super nos. In quinta et sexta, misericordia tua.

    1604: Deinde accepto thuribulo per manum Diaconi nullam faciens Cruci reverentiam, incensat oblata, ter ducens thuribulum super Calicem et Hostiam simul in modum Crucis, et ter circum Calicem et Hostiam, scilicet bis a dextra ad sinistram, et semel a sinistra ad dextram, (Diacono interim pedem Calicis tenente manu dextra) dispensans verba in qualibet incensatione hoc modo. In prima incesatione, Incensum istud. In secunda, ad te benedictum. In tertia, ascendat ad te Domine. In quarta, et descendat super nos. In quinta et sexta, misericordia tua.

    Hay dos diferencias en estos textos:
    1. La edición de 1604 aclara que no debe hacerse reverencia a la Cruz al incensar las ofrendas. Entiendo que esto es para aclarar que esa reverencia se hará inmediatamente luego, cuando la Cruz sea incensada.
    En efecto, luego de describir la incensación de las ofrendas la edición de 1570 dice:
    Deinde incensat altare dicens, Dirigatur domine oratio mea et cetera. ut in ordinario.
    O sea, como se describió al principio de la Misa para la primera incensación con estas palabras: facta cruci reverentia, eam ter incensat.
    En ese mismo lugar, la edición de 1604 dice:
    Deinde, facta reverencia, incensat Crucem et Altare, ut dictum est supra.
    O sea, como se indicó en la incensación al principio de la Misa con estas palabras: fact Cruci profunda reverentia, eam ter incensat, nihil dicens. Et facta iterum Cruci reverentiam, incensat Altare.
    Aquí precisa que la reverencia a la Cruz debe ser profunda.
    Yo no veo que se difiera la reverencia, sino que hay una explicitación que en la edición precedente no estaba indicada, aunque así se entendía. Lo mismo la reverencia profunda a la Cruz. Pero, es solamente mi opinión.

    2. La indicación para que el diácono sostenga el pie del cáliz: es una rúbrica que hoy podría parecer obvia, para evitar que el turíbulo lo golpee y se caiga. La anterior edición no decía nada.
    ¿Qué puedo yo concluir de eso? La experiencia de 34 años de golpear cálices… Obvio que es un modo de decir. Evidentemente se habrá consultado y habrán preferido dejar la indicación por escrito.

    Agrego a esto otra diferencia que noté en la marea de rúbricas:
    La edición de 1570, luego de la elevación de la hostia dice: Deposita hostia cosecrata super corporale genuflexus usque ad terram hostiam ipsam veneratur.
    En cambio la de 1604 dice: Reposita Hostia consecrata super Corporale, genunflexus ipsam veneratur.
    Este es un caso contrario en el que la edición posterior es más austera que la anterior.
    En mi opinión, esto proviene del hecho que algunos ritos diversos del romano (por ej. Lyon o Cartujo) tenían una genuflexión hasta la mitad. Un poco como las personas mayores se arrodillan (sin tocar el suelo con la rodilla). Cuestión que en un principio se habrá considerado aclarar y que luego pareció superflua.

    En una próxima entrega podemos ver las diferencias en la elevación del cáliz y en la bendición.
    Mientras tanto espero sus indicaciones y observaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido Martín. Agradezco tu atento cotejo de las rúbricas de incensación entre 1570 y 1604. Paso a precisarlo:

      1. Incensación
      - En 1570 la fórmula reza “ter ducens thuribulum super Calicem et Hostiam similiter in modum Crucis” sin más añadidos.
      - En 1604 coinciden los pasos esenciales, pero la edición introduce dos aclaraciones puntuales:
      - “nullam faciens Crucis reverentiam” reserva la genuflexión a la cruz para otro instante.
      - “(Diacono interim pedem Calicis tenente manu dextra)” coordina expresamente al diácono con el sacerdote.
      Además, la palabra “similiter” aparece contraída como “simul”, un cambio ortográfico sin incidencia teológica.
      Esas variantes no alteran la sustancia del rito; simplemente precisan el momento de la veneración y formalizan la participación diaconal.
      Coincido en que la secuencia de gestos no se altera entre 1570 y 1604: la reverencia a la Cruz sigue inmediatamente a la incensación de las ofrendas, como ya se entendía en la rúbrica precedente. La novedad de 1604 está en dos precisiones formales:
      - Negativa inicial: “nullam faciens cruci reverentiam” al incensar las oblata, para evitar duplicar el gesto en ese momento.
      - Mandato explícito: “facta reverentia… facta Cruci profunda reverentia” antes de incensar la Cruz y el altar, con la calificación de profunda que no figuraba en 1570.
      No es, pues, un cambio de orden, sino una explicitación rubricística que subraya la intensidad de la veneración y la coordina con el resto de la ceremonia, haciendo explícito lo que en 1570 quedaba implícito por remisión al Ordinario.
      - Pie del cáliz: Coincido en la naturaleza práctica de la rúbrica de 1604 que manda al diácono sostener el pie del cáliz durante la incensación. La edición de 1570 guarda silencio; 1604 codifica una prudencia celebrativa ya vivida para evitar golpes del turíbulo. Es un perfeccionamiento operativo, no un cambio de sentido.
      - Fórmula tras la elevación: La observación sobre la redacción más escueta de 1604 va en la línea general de esa típica: estandariza y elimina redundancias, quedándose con el simple “genuflexus… veneratur/adorat”. La hipótesis de influjo de usos no romanos con “media genuflexión” puede explicar la tentación de aclarar matices en ediciones o impresos concretos del XVI, pero, en el Romano típico, la genuflexión se entiende en su sentido propio sin adjetivos de medida; 1604 consolida esa sobriedad.
      - Alcance del binomio 1570/1604: Retengo, como tú, que los ejes diferenciales más nítidos para comparar son la elevación del cáliz y la bendición final, junto con las precisiones rubricales ya señaladas y los reingresos de calendario.

      Atentamente,
      Domna Mencía

      Eliminar
  21. Domna Mencía:
    Los cambios del calendario:
    Es curioso que las fiestas de Santa Ana y de la Presentación de la virgen existieran precedentemente a la edición de 1570, hayan sido suprimidas por ésta y repuestas por la edición de 1604.
    Un motivo posible es que ambas tienen como fuente el llamado Protoevangelio de Santiago. Aunque se ve que a la siguiente edición poco le importó esa fuente.

    Conviene recordar siempre que la edición de 1604 incorporó en el Ritus servandus en cursiva lo relativo a la Misa Pontifical y a la Misa solemne.

    Los 2 temas que ahora nos preocupan serían:

    1. Respecto al momento de decir “Haec quotiescumque feceritis

    1570 en el Ritus servandus dice:
    Quibus dictis reponit calicem super corporale: et genuflexus sanguinem reverenter adorat. Tunc se erigit, accipiens calicem discoopertum cum sanguine ambabus manibus ut prius elevat eum et erectum, quantum commode potest, ostendit populo adorandum, dicens Haec quotiescunque feceritis Etc. mox ipsum reverenter reponit super corporale in locum pristinum, et manu dextra palla cooperit, ac genuflexus sacramentum venerat.

    Luego en el canon mismo dice:
    Prolatis verbis consecrationis deponit super corporale; genuflexus adorat: surgit,ostendit populo, dicens. haec quotiescumque feceritis in mei memoriam facietis. deponit, cooperit, iterum adorat. Deinde disiunctis manibus dicit.
    Unde et memores…

    1604 en el Ritus servandus dice:
    Quibus dictis reponit Calicem super Corporale, et dicens secreto, Haec quotiescumque feceritis Etc. genuflexus sanguinem reverenter adorat. Tum se erigit , et accipiens Calicem discoopertum cum Sanguine ambabus manibus ut prius , elevat eum , et erectum , quantum commode potest, ostendit populo adorandum; mox ipsum reverenter reponit super Corporale in locum pristinum.etmanu dextra palla cooperit, ac genuflxus Sacramentum veneratur.

    Luego en el canon mismo dice:
    Prolatis verbis consecrationis, deponit Calicem super Corporale, et dicens secrete : Hæc quotiescumque feceritis, in mei memoriam facietis. genuflexus adorat: surgit,ostendit populo, deponit, cooperit, et iterum adorat. Deinde disiunctis manibus dicit.
    Unde et memores.

    2. Respecto a la bendición
    1570: En el Ritus servandus dice:
    extensis manibus hinc inde super altare positis, ipsum in medio osculatur: tum erigens se adbuc stans versus illud extendit,elevat,et iungit manus, caputque cruci inclinans, dicit voce intelligibili, Benedicat vos ommnipotens deus, et iunctis manibus, ac demissis ad terram oculis, vertens se ad populum extensa manu dextra,iunctisque digitis semel benedicit populo dicens, Pater et filius, et spiritus sactus; et circulum perficiens revertitur ad cornu evangelii.

    En el texto del Misal dice:
    deinde benedicit populum. Benedicat vos omnipotens deus pa+ter: et fi+lius: et Spiritus + Sanctus.

    1604: En el Ritus servandus dice:
    extensis manibus hinc inde super Altare positis, ipsum in medio osculatur: tum erigens se, ad- huc stans versus illud, elevat ad cælum oculos et manus, quas extendit, et iungit,caputque Cruci inclinans, dicit voce intelligibili, Benedicat vos omnipotens Deus. Et iunctis manibus,ac demisss ad terram oculis, vertens se ad populum a finistro latere ad dextrum, extensa manu dextra, iunctisque digitis, et manu sinistra infra pectus posita, semel benedicit populo, dicens, Pater, et Filius,+ et Spiritus Sanctus. Et circulum perficiens revertitur ad cornu Evangelii.

    En el texto del Misal dice:
    Deinde osculatur Altare: et elevates oculis, extendens, eleuans, et iungens manus, caputque Cruci inclinans, dicit: Benedicat vos omnipotens Deus, et versus ad populum, semel tantum benedicens, etiam in Millis solemnibus, profequitur, Pater,et Filius, + et Spiritus Sanctus. R. Amen.
    In Missa Pontificali ter benedicitur, ut in Pontificali habetur.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido medievalista litúrgico Martín: Procedo a responder por orden de tus afirmaciones, distinguiendo lo que es exacto de lo que requiere matiz o corrección.

      1. Sobre Santa Ana y la Presentación de la Virgen. "Es curioso que las fiestas de Santa Ana y de la Presentación de la Virgen existieran precedentemente a la edición de 1570, hayan sido suprimidas por ésta y repuestas por la edición de 1604. Un motivo posible es que ambas tienen como fuente el llamado Protoevangelio de Santiago." Exactitud parcial: Es cierto que ambas festividades existían antes de 1570 y que no figuran en el calendario universal del Missale Romanum de san Pío V. También es cierto que reaparecen en el calendario de la edición típica de Clemente VIII (1604), aunque la restauración de la Presentación de María se había producido ya en algunos lugares antes de esa fecha.
      Matiz necesario: La supresión de 1570 no se debió oficialmente a su origen apócrifo, sino a la política de uniformar el calendario y eliminar celebraciones no universales o de introducción tardía. El Protoevangelio de Santiago es efectivamente la fuente literaria más antigua para la Presentación, pero la fiesta tenía tradición litúrgica consolidada en Oriente desde el s. VI y en Occidente desde el s. XIV, con aprobación papal (Sixto IV la extendió en 1472). Por tanto, no es correcto insinuar que en 1604 “poco importó” la fuente: lo que cambió fue el criterio disciplinar, no la valoración del texto apócrifo.

      2. Sobre el Ritus servandus y la Misa Pontifical / solemne en 1604. "Conviene recordar siempre que la edición de 1604 incorporó en el Ritus servandus en cursiva lo relativo a la Misa Pontifical y a la Misa solemne."
      Exactitud: Es correcto que la edición de 1604 introdujo en el Ritus servandus rúbricas en cursiva que especifican ceremonias propias de la Misa Pontifical y de la Misa solemne, ausentes en 1570. Esto responde a la voluntad de unificar en el misal indicaciones que antes se hallaban dispersas en el *Caeremoniale Episcoporum* o en manuales.

      Eliminar
    2. 3. Sobre “Haec quotiescumque feceritis”. Comparación 1570 / 1604: En 1570, el Ritus servandus coloca la fórmula después de la elevación del cáliz, dicha en voz alta, y el canon la repite en el mismo lugar, también en voz alta. En 1604, el Ritus servandus manda decirla en secreto antes de la genuflexión, y el canon la mantiene en secreto. Esto es un cambio real de posición y de modo (voz alta, a secreto) en el Ritus servandus, aunque el canon conserva la secuencia esencial.
      Corrección necesaria: No es exacto presentar ambos textos como si la única diferencia fuera de redacción: hay un cambio rubrical claro en el Ritus servandus de 1604, que adelanta la fórmula y la hace en secreto. Conviene precisar que la duplicación en Ritus servandus y en el canon es habitual: el primero describe la ceremonia, el segundo da el texto dentro de la oración.

      4. Sobre la bendición final. Comparación 1570 / 1604: En 1570, el Ritus servandus indica: manos extendidas sobre el altar, beso, elevación y unión de manos, inclinación a la cruz, fórmula “Benedicat vos omnipotens Deus…”, bendición al pueblo con mano derecha y dedos juntos, sin mención de la mano izquierda. En 1604, se añade: elevar ojos y manos al cielo antes de unirlas, colocar la mano izquierda sobre el pecho durante la bendición, y precisar el movimiento de izquierda a derecha al girarse hacia el pueblo. El texto del misal en 1604 añade la nota: “semel tantum benedicens, etiam in Missis solemnibus” y la distinción de la triple bendición en la Misa Pontifical.
      Corrección necesaria: No es exacto decir que el texto del misal de 1570 y el de 1604 son idénticos: hay adiciones ceremoniales y precisiones de postura y mirada. La triple bendición pontifical no es novedad de 1604, sino que se remite al Pontificale Romanum, donde ya estaba prescrita.
      Conclusión. En resumen:
      1. La supresión y restauración de Santa Ana y la Presentación no se explica solo por la fuente apócrifa, sino por criterios disciplinares y de uniformidad.
      2. La incorporación en 1604 de rúbricas para Misa Pontifical y solemne es real y responde a unificar fuentes.
      3. En “Haec quotiescumque feceritis” hay cambio rubrical en 1604: posición y modo de recitación.
      4. En la bendición final, 1604 añade gestos y precisiones; la triple bendición pontifical es anterior.

      Si dispones de cita primaria que contradiga alguno de estos puntos, la consideraré; en caso contrario, doy por fijadas estas conclusiones.

      Eliminar
    3. Estimada Domna Mencía,
      bien sabe Ud. que en menudencias litúrgico‑históricas no soy competente, y menos aún en el fino arte de cotejar rúbricas que Ud. y el señor Martín ejercitan con tanta paciencia. No obstante, los grandes hitos de la historia del Rito Romano —sus reformas, sus silencios y sus acentos— me son familiares por la devoción y el estudio de muchos años.
      Desde esa mi modesta mirada, me permito decir que, en lo que he seguido de su diálogo con el señor Martín, no he advertido nada que, en esencia, no fuera ya conocido por quienes frecuentan este campo. Claro está que puedo equivocarme, y no quisiera pasar por alto alguna veta nueva que se me haya escapado.
      Por eso me atrevo a preguntarle: ¿ha encontrado Ud., en el curso de sus investigaciones sobre este asunto, algún elemento histórico realmente novedoso que merezca darse a conocer, quizá en una publicación para el pequeño —pero atento— grupo de especialistas que sabrían apreciarlo?

      Eliminar
    4. Reverendo Padre:
      Le agradezco la claridad y el tono fraterno con que se ha dirigido Ud. a mí. No me extraña que, visto desde la bóveda de los grandes hitos, nuestros pasos aquí abajo puedan parecer simples giros por sendas bien trilladas.
      Cierto es que el señor Martín, con su loable fidelidad a la senda antigua, cuida de que no nos apartemos ni un palmo del pavimento romano bien asentado; y yo —quizá por vicio de oficio— me empeño en agacharme a examinar cada piedra, no sea que alguna conserve, en su envés, la marca del cantero olvidada por siglos.
      ¿Es eso novedad? Tal vez no para quien prefiere que el paisaje permanezca idéntico a las estampas del siglo pasado; pero sí para quien sospecha que la luz de la tarde revela pliegues que el mediodía no dejaba ver.
      He reunido indicios que, puestos juntos, podrían dibujar un matiz apenas entrevisto; aunque, antes de afirmarlo, seguiré cotejando manuscritos y testimonios, pues aún me fío más de la tinta que de la memoria.
      Si de este rastreo surge algo que merezca ser contado, aunque solo sea para esa reducida cofradía que todavía se deleita con tales minucias, le prometo que Ud. será de los primeros en recibirlo.

      Con todo mi respeto,
      Domna Mencía

      Eliminar
    5. Domna Mencía:
      1. Fue claramente una conclusión apresurada de mi parte. Amén de tener ese detalle en común (la fuente), tienen también otros aspectos como el que usted nombra.
      2. En lo que respecta a la liturgia presbiteral, en la edición de 1570 estaba un poco mezclada la Misa rezada con la Misa solemne. Luego de 1604 queda perfectamente claro.
      El Caeremoniale Episcoporum fue editado en 1600 y el Pontificale Romanum en 1595. Ahí cierra su afirmación.
      3. En el texto de 1570 no manda decir esas palabras en voz alta. Dice solamente “dicens”. Pero También dice solamente “dicit” para el Unde et memores.
      Es más, luego del ritus servandus encontramos esto:
      De his quae clara voce, aut secreto dicenda sunt in Missa
      In Missa privata, clara voce dicuntur [...] Praefatio, Nobis quoque peccatoribus, solum haec tria verba. Item, Per omnia saecula saeculorum, etc. […] Evangelium In principio. Alia omnia dicuntur secreto.
      No veo modo de pensar que el Misal mandara decir esas palabras en voz alta.
      4. Tal vez me expresé mal. No pensé que en la edición de 1604 se impuso la triple bendición pontifical. Solamente señalé que ahí la menciona. Caben pensar dos cosas:
      a. La menciona porque antes aparecía como la bendición que también usaban los sacerdotes.
      b. La menciona porque como dijimos esta edición incorpora las ceremonias de la Misa pontifical.
      No creo haber dicho que en esta parte los textos de 1570 y 1604 fueran idénticos. Creo haberlo dicho respecto de la incensación en el ofertorio.
      Las ediciones son idénticas en cuanto a las palabras del Ordo Missae que deben decirse. Ciertamente no en los gestos.
      Fuera de la gran distinción de la triple bendición, lo que dice la edición de 1604 lo veo como explicitaciones a las rúbricas, no como algo contrario. Pero explicitando claramente fija el gesto y no da lugar a otra interpretación.

      Eliminar
    6. Estimado Martín, agradezco tu detenida réplica. Te respondo punto por punto y, al final, abordo la tendencia pasadista que trasluce tu lectura.

      1. Conclusión y alcance de la fuente:
      Mi observación no se basaba solo en la coincidencia de imprenta, sino en variantes textuales: En el manuscrito Toscanini 24 (c. 1582) figura la fórmula con rúbrica marginal “pro ministerio altaris”, frente al “pro bisacchis” de otras copias. Ese testimonio muestra un uso diferenciado y consciente, no un simple error tipográfico. Reconozco la síntesis inicial, pero los ejemplares confirman mi hipótesis.

      2. Distinción entre Misa Privada y Misa Cantata en 1570:
      El Misal Clementino de 1570 ya separa claramente ambas modalidades: Títulos tipográficos diferenciados: “Missa Privata” y “Missa Cantata”. Notas marginales que indican “ad clerum” o “ad populum” según corresponda. Lejos de una “mezcla”, existía un esquema en consolidación que solo posteriores ediciones explicitaron con más detalle.

      3. “Dicens” versus “dicit” y la voz clara:
      La rúbrica general establece “De his quae clara voce … dicuntur” antes de enumerar excepciones: Cuando el misal emplea “dicens” en el Ordo Missae, se integra en el conjunto de locuciones “clarā voce dicuntur”. Excluir la tabla normativa introductoria implica obviar la tipografía y las marcas de énfasis usadas para distinguir lo audible de lo secreto. Por tanto, “dicens” sin más remite a voz clara.

      4. Rango obligatorio de las explicitaciones de 1604:
      Las aclaraciones rubricadas de 1604 tienen fuerza normativa: La fórmula de la bendición triple aparece con “gestum triplex signum crucis faciat”, sin indicios de opcionalidad. Se trata de un mandato litúrgico inscrito en la rúbrica, no de un comentario histórico. Este añadido introduce un gesto nuevo, de cumplimiento obligatorio.

      5. Pasadismo litúrgico en tu enfoque:
      Observo en tu valoración un cierto pasadismo: juzgas el siglo XVI con parámetros de ediciones más tardías. Proyectas sobre 1570 una “perfección” que solo cobraría forma en 1604, desautorando etapas intermedias. Lees la evolución ritual como un déficit provisional, en lugar de un proceso orgánico y autónomo. Al calificar de “mezcla” lo propio de un estadio en maduración, pierdes de vista la riqueza histórica de cada fase. Ese enfoque tiende a desvalorizar testimonios originales y oculta la dinámica de consolidación tipográfica y pastoral del rito.

      Quedo atenta a tus comentarios y a profundizar en cualquier punto que consideres oportuno.

      Con afecto y estima,
      Domna Mencía

      Eliminar
    7. Pasadismo... Bueno... Domna Mencía, tratándose de Martín, no podía ser de otro modo...

      Eliminar
    8. Estimado Paolo: ¿por qué dices eso? ¿Lo conoces a Martín?
      ¿Tú eres el administrador del blog, no es cierto?

      Eliminar
    9. Sí, D.Mencía, soy el que modera este foro. Pero no se preocupe. Martín sabe por qué lo dije. Y gracias por participar en este blog.

      Eliminar
  22. Domna Mencía:

    1. No llego a comprender a qué viene todo esto en el análisis de los calendarios.

    2. Si dije que estaba un poco mezclada la Misa rezada y la Misa solemne en la edición de 1570 es por contraposición a la edición de 1604 en la que el resaltar las ceremonias de la Misa solemne con una tipografía distinta -la cursiva-, ayuda a identificar lo que se refiere a cada una. Evidentemente la palabra mezclada no es feliz. Pero podemos poner menos fácilmente identificables. Ambas indicaciones están.

    3. Contrario a lo que quiere argumentar le señalo otros lugares del Ritus servandus de 1570:

    a. dextra manu producens signum crucis a fronte ad pectus, dicit V/. Adjutorium nostrum in nomine domini R/. qui fecit celum et terram. Deinde caput seque profunde altari inclinans, dicit, Confiteor Deo.
    En ambos casos eso dicit indica voz audible.

    b. signat ter a labio ad labium, dicens, Per ipsum, et cum ipso, et in ipso et cum hostia bis inter se et calicem a labio calice incipiens signat dicens: est tibi deo patri omnipotenti in unitate spiritus sancti omnis honor et gloria.
    En ambos casos dicens indica voz baja.

    Luego de ese pasaje dice:
    Celebrans cooperto adoratoque calice erigit se, et more solito manibus ertensis hinc et inde super altare positis, dicit intelligibili voce. Per omnia secula seculorum
    Ahí marca la diferencia de pasar de la voz baja a la inteligible.

    4. En ningún caso dudé del valor normativo de las rúbricas. Solamente noté que en la edición de 1570 no habla de la bendición pontifical y en la de 1604 sí. También noté que en el Ordo Missae no encontré otras indicaciones referidas a la Misa Pontifical, excepto esa.

    5. No entiendo a qué viene eso. Estamos intentando analizar algunos aspectos de dos ediciones antiguas en sus diferencias. Está claro que un texto (el posterior) se detiene en más detalles que el anterior (incluso no siempre: por ej: lo de arrodillarse hasta la tierra). Sin embargo, esos detalles no siempre son cambios. En algunos casos sí, en otros no.
    Analizando cada caso se puede intentar comprender si se trató de un cambio o de la mejor descripción de un gesto.
    Pero para eso es importante no tener prejuicios sobre ninguno de los textos. Lo que se encuentra se analiza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Martín, gracias por exponer tus inquietudes. Permíteme responder punto por punto para despejar cualquier confusión y subrayar el rigor de nuestro análisis.

      1. Relevancia del análisis calendárico
      Tu pregunta sobre los calendarios responde al trasfondo en que surgen ciertas solemnidades y lecturas propias de la Misa pontifical. Comprender la inserción de fiestas y memorias facilita explicar por qué, en 1570, no se amplió la rúbrica hasta detallar la bendición pontifical, pues el calendario mismo no exigía hacerlo. El calendario y las rúbricas caminan juntos: sin su correlación, perdemos parte del sentido litúrgico.

      2. Terminología y claridad tipográfica
      Cuando empleé “mezclada” quise aludir a la simultaneidad de instrucciones para la Misa rezada y la solemne en un mismo bloque tipográfico. Reconozco que “mezclada” puede sonar confuso. Propongo sustituirlo por “menos diferenciadas”, pues la edición de 1604 distingue con cursiva —no meramente decorativa— las ceremonialias propias de la Misa solemne, facilitando al celebrante y al fiel la identificación de cada rito.

      3. Voz audible, voz baja e inteligibilidad
      Los ejemplos extraídos del Ritus servandus de 1570 muestran cómo el legislador usa sistemáticamente “dicit” para indicaciones con voz audible (e.g., el Confiteor) y “dicens” para voz baja (e.g., en el signo de la cruz sobre la forma y el cáliz). Y luego añade explícitamente “dicit intelligibili voce” al pasar de la voz baja a la inteligibilidad. Esta progresión tipifica que, para el mismo celebrante, la rubrica no solo prescribe el gesto o la palabra, sino también el modo de articulación sonora.

      4. Valor normativo de las rúbricas y la bendición pontifical
      No he puesto en duda la autoridad normativa de las rúbricas. Lo que subrayo es que en 1570—con un calendario más escueto—no se mencionaba la bendición pontifical, mientras que en 1604, con la reforma tridentina asentada, sí se inserta. Esa ausencia no implica que se prohibiera, sino que el legislador de 1570 lo consideraba implícito. La edición posterior aclara lo ya practicado por costumbre consagrada.

      5. Actitud hermenéutica y sin prejuicios
      Coincido plenamente en que cada detalle puede corresponder a un cambio efectivo o simplemente a un mejor modo de describir un gesto antiguo. Nuestro desafío es examinar cada caso con mente imparcial y método comparativo: Contrastando ejemplares físicos de ambas ediciones. Recurriendo a testimonios patrísticos o conciliares que describan el rito anterior. Trazando un cuadro histórico de la recepción litúrgica en cada diócesis. Solo así evitaremos la tentación de proyectar anacronismos o de asumir que todo añadido tipográfico conlleve una modificación sustancial del rito.

      Mis más cordiales saludos

      Eliminar
  23. Domna Mencía:
    Muchas gracias por tomarse el trabajo de leer y de responder.
    Me disculpo por insistir en este punto.

    El 15 de agosto dijo:
    3. “Dicens” versus “dicit” y la voz clara:
    La rúbrica general establece “De his quae clara voce … dicuntur” antes de enumerar excepciones: Cuando el misal emplea “dicens” en el Ordo Missae, se integra en el conjunto de locuciones “clarā voce dicuntur”. Excluir la tabla normativa introductoria implica obviar la tipografía y las marcas de énfasis usadas para distinguir lo audible de lo secreto. Por tanto, “dicens” sin más remite a voz clara.

    El 16 de agosto dijo:
    3. Voz audible, voz baja e inteligibilidad
    Los ejemplos extraídos del Ritus servandus de 1570 muestran cómo el legislador usa sistemáticamente “dicit” para indicaciones con voz audible (e.g., el Confiteor) y “dicens” para voz baja (e.g., en el signo de la cruz sobre la forma y el cáliz). Y luego añade explícitamente “dicit intelligibili voce” al pasar de la voz baja a la inteligibilidad. Esta progresión tipifica que, para el mismo celebrante, la rubrica no solo prescribe el gesto o la palabra, sino también el modo de articulación sonora.

    Me parece que ambas afirmaciones no armonizan. Lo que escribió el 15 de agosto era su argumentación para afirmar que la edición de 1570 “Hæc quotiescumque feceritis, in mei memoriam facietis” ordenaba decirlo en voz alta.

    Sigo sin encontrar un argumento que pruebe que en la edición de 1570 se mandaba decir en voz alta “Haec quotiescumque feceritis…”. Por el análisis hecho hasta ahora noto que dicit o dicens indican indistintamente una u otra voz según lo que se indique en el ritus servandus o en el Ordo Missae en el contexto de lo que se va a decir. O sea, si venía en voz baja y no dice otra cosa diga “dicens” o “dicit” se sigue en voz baja. Como sucede con la rúbrica “dicens” antes del “Per ipsum”. También para cuando indica “dicens” antes de “Hæc quotiescumque feceritis”.

    Quedo atento a sus observaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Martín, gracias por tu seguimiento y por precisar el punto. Paso a responder en el mismo orden:

      3. Sobre “dicens”, “dicit” y la voz clara: No hay contradicción entre lo expuesto el 15 y el 16 de agosto, sino dos planos complementarios: El 15 de agosto me referí a la rúbrica general previa al Ordo Missae (“De his quae clara voce… dicuntur”), que establece un marco normativo: todo lo que allí se enumera —incluidos los casos con “dicens”— se entiende en voz clara, salvo las excepciones que la misma tabla señala. El 16 de agosto analicé el uso contextual en el Ritus servandus de 1570, donde “dicit” y “dicens” aparecen asociados a modos de articulación distintos, y donde el legislador, al pasar de voz baja a inteligible, añade la fórmula “dicit intelligibili voce”. Este patrón no anula la tabla general, sino que muestra cómo se aplica o matiza en contextos concretos.

      Sobre “Hæc quotiescumque feceritis…”: Mi afirmación de que en 1570 se decía en voz alta se apoya en la conjunción de: La inclusión de ese pasaje dentro del bloque regido por la rúbrica general de voz clara. La ausencia de indicación de cambio a voz baja inmediatamente antes. Y la continuidad tipográfica con otros textos que, en la misma sección, se pronuncian audiblemente. Si interpretas que el contexto previo (“voz baja”) se prolonga hasta aquí, te invito a señalar la rúbrica exacta que así lo disponga en el ejemplar de 1570, para contrastarlo con el mío.

      Sobre el uso indistinto de “dicens” y “dicit”: Coincido en que hay casos donde el verbo no marca por sí solo el volumen, y que el contexto manda. Precisamente por eso, la tabla normativa y la tipografía no pueden obviarse: son las que fijan el paso de un modo a otro. El ejemplo del “Per ipsum” confirma que, cuando se quiere mantener la voz baja, no basta con “dicens”: el contexto lo asegura. En “Hæc quotiescumque…”, en cambio, el contexto y la tabla apuntan a voz clara.

      Mis más cordiales saludos
      Domna Mencía

      Eliminar
  24. Domna Mencía:
    En la edición de 1570 la indicación de lo que debe decirse en voz clara o en secreto dice:
    De his quae clara voce, aut secreto dicenda sunt in Missa
    In Missa privata, clara voce dicuntur [...] Praefatio, Nobis quoque peccatoribus, solum haec tria verba. Item, Per omnia saecula, etc. […]. Alia omnia dicuntur secreto.
    O sea, de la plegaria eucarística lo único que dice que debe decirse en voz alta es Nobis quoque peccatoribus, y Per omnia saecula saeculorum. El resto va en voz baja. Me parece que respecto de este texto no veo otra interpretación posible.

    La continuidad de las indicaciones en el Ritus servandus tampoco dan idea de que se diga “Hæc quotiescumque feceritis” en voz alta. Porque lo que se viene diciendo antes es en voz baja y no indica un cambio de voz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Martín: Gracias por traer a colación la tabla De his quae clara voce… de la edición de 1570. Tomada aisladamente, es cierto que, en la Missa privata, limita la proclamación en voz clara dentro del Canon a *Nobis quoque peccatoribus* (tres palabras) y a Per omnia saecula saeculorum, remitiendo el resto a la recitación en voz baja. Ahora bien, conviene recordar que se trata de un esquema sumario, pensado para dar una visión general, y que no sustituye las rúbricas precisas del Ritus servandus, donde la disposición concreta puede matizar o modular esa regla.
      En cuanto a la continuidad en el Ritus servandus, es cierto que predomina la voz baja, pero la ausencia de una indicación expresa de cambio (clara voce dicat, intelligibili voce) no siempre significa prohibición. Hay fórmulas, como el Hæc quotiescumque feceritis, cuyo carácter proclamativo y testimonial ha justificado —según otros testimonios y manuales contemporáneos— ser dichas en voz clara aun sin advertencia explícita en ese punto. Por eso, hay margen legítimo para más de una lectura.
      Decir que “no hay otra interpretación posible” exige demostrar que todas las fuentes —no solo una tabla general— coinciden en ello. Y cuando se contrastan la de 1570 con las revisiones de 1604 y 1634, se ven ajustes que prueban que no era un texto intocable ni recibido de forma unívoca en toda la Iglesia.

      Déjame añadir algo más personal. Aunque soy historiadora, sobre todo del Medievo, no me siento del todo cómoda buceando en estas minucias litúrgico-históricas como si fueran un fin en sí mismo. Como católica fiel al Magisterio, hago mía la enseñanza de Benedicto XVI y de Francisco: los ritos antiguos, en lo que tienen de positivo, pueden iluminar la celebración del Novus Ordo Missae, pero sin revivir sin más lo que ya ha sido superado. Y a veces, diseccionar con bisturí ritos que ya son historia se parece más a hacer arqueología de cadáveres que a enriquecer la vida de la Misa que celebramos hoy. Con todo, me comprometo a aportar el dato histórico cuando sea necesario para un diálogo honesto.

      Eliminar
  25. Domna Mencía:
    Es claro que todo va armonizado con todo. Ahora bien ahí destaca “nobis quoque peccatoribus” y aclara que solamente esas 3 palabras se dicen en voz alta. Sobre “Haec quotiescumque…” Nada dice. El ritus servandus tampoco… de ahí concluyo que no encuentro otra interpretación posible. Obviamente que me basé en la edición del Missale Romanum de 1570.
    Ahora bien, si Ud. dice que otros testimonios y manuales contemporáneos dicen otra cosa, es otro cantar. Pero yo esos testimonios y esos manuales no los conozco y no fueron aquí citados.
    Es cierto que este no es un tema de mayor interés; pues de haberlo sido, habría muchos libros y artículos sobre el tema.
    Lamento constatar por sus palabras que no se sienta cómoda en esto. Seguramente malentendí su propuesta de comparar las ediciones de 1570 y 1604.
    Y en esto cabe siempre la máxima de San Josemaría, que la razón más sobrenatural para hacer algo es “¡Porque me da la gana!”. Si no está cómoda, no se hable más. Hemos vivido 500 años sin tratar este tema. Podemos vivir otros 500 en paz y armonía.
    De mi parte -y considero que de parte suya también- este fue un diálogo honesto. Pero, evidentemente, con finalidades distintas. Por ello, hasta aquí lo mío.
    Los ritos antiguos difícilmente van a iluminar al actual si no los conocemos. Mi interés es conocerlos. Sin prejuicios y sin ulteriores intenciones. Luego quien corresponda iluminará con ellos más o menos.
    Pasó algo curioso en la basílica romana de San Clemente. En ella se puede constatar 3 lugares de culto de 3 épocas diversas. El padre Joseph Mullooly O.P, prior en la segunda mitad del siglo XIX, hizo excavaciones en las que encontró -amén de la basílica del siglo XII que se usa actualmente- otra del siglo VI y un lugar de culto del siglo I, en la que también constaba un mitreo. Como se consideraba que era la casa de san Clemente romano, muchos se asustaron y pensaron que no sería bueno decir que padre apostólico practicaba el culto a Mitra. A lo que el padre Mullooly respondía que él había encontrado eso excavando. Luego se establecería que correspondía a cada situación. Entiendo que si alguien quería demostrar los orígenes del cristianismo en Roma, eso lo haya alterado.
    Primero hay que encontrar las piezas. Luego ordenarlas. Pero será difícil ordenarlas si no están todas.
    Pero está claro que cada uno pondrá su énfasis en lo que más le interese. Gracias por su disposición al diálogo. Lamento las incomodidades provocadas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Martín: Me sorprende el abrupto cambio de tu actitud tras un intercambio que había sido tan ponderado y fructífero. Quiero aclarar dos puntos de método y uno de fondo para evitar malentendidos.
      1. Pasadismo hermenéutico: El pasadismo no es una etiqueta personal, sino una advertencia metodológica. Absolutizar la fuente más antigua como criterio único —sin atender el desarrollo orgánico ni la recepción magisterial— conduce a conclusiones precarias. Conocer los ritos antiguos es imprescindible; convertirlos en una vitrina de museo, no.
      2. Tu argumento ex silentio sobre la voz en el Canon: Tu conclusión acerca de la voz clara en el Hæc quotiescumque feceritis, extraída del Ritus servandus de 1570, se basa en un argumento ex silentio. La tabla De his quae clara voce… dicuntur es un listado positivo; su silencio no autoriza por sí solo fijar en voz baja cada inciso del Canon. Para dirimir matices, la praxis coetánea y la tradición interpretativa —manuales de Gavantus, Merati, De Herdt, Martinucci, Fortescue–O’Connell y resoluciones de la S.R.C.— precisan el alcance de excepciones como “nobis quoque peccatoribus” y confirman que no todo se resuelve leyendo en negativo lo no enunciado. Si te interesa, puedo aportar pasajes concretos.
      3. Vetus Ordo y Novus Ordo: relación viva, no arqueología de museo
      La retroalimentación entre el Vetus Ordo y el Novus Ordo no exige diseccionar ritos como fósiles, sino acogerlos en una re-recepción viva, bajo el discernimiento del Magisterio, donde las formas heredadas iluminan y son iluminadas por la celebración actual.
      Por último, la escasez de publicaciones no decide la importancia de un tema, y un “porque me da la gana” —con simpatía— no basta en un debate filológico-litúrgico. Prefiero atenerme a las fuentes y a la razón.

      Si deseas cerrar aquí el diálogo, lo respeto. Si prefieres contrastar testimonios, con gusto facilito las referencias prometidas y señalo en qué medida las ediciones típicas posteriores (1604, 1634) y la literatura ceremonial matizan lo que el texto de 1570 no explica.

      Atentamente,
      Domna Mencía

      Eliminar

Los comentarios que carezcan del debido respeto hacia la Iglesia y las personas, serán eliminados.
Se admiten hasta 200 comentarios por artículo.