lunes, 1 de septiembre de 2025

Cuando la validez no basta: el caso Arborelius–FSSPX (1/2)

Tras la visita de peregrinos de la FSSPX a Roma en el Año Santo, abundaron noticias e interpretaciones erróneas en portales lefebvrianos, complicando la comprensión del estatus canónico de la comunidad cismática. El Cardenal Arborelius, Obispo de Estocolmo, ha respondido con firmes recordatorios y aclaraciones. [En la imagen: el cardenal Lars Anders Arborelius, Obispo de la diócesis de Estocolmo, en Suecia].

domingo, 31 de agosto de 2025

La muerte y resurrección de Jesús y la asunción de María (2/2)

El venerable papa Pío XII, al afirmar que la Santísima Virgen María terminó el curso de su vida terrena, deja perfectamente entender que Nuestra Señora ha muerto, porque la muerte es el término de la vida terrena, aunque el horror de la muerte esté en Ella disminuido o atenuado, el cual es un caso único en toda la humanidad, con respecto a lo que sucede en todos nosotros, incluido el mismo nuestro Señor Jesucristo. [En la imagen: fragmento de "Misa en la Asunción de la Virgen", acuarela sobre papel, s/r, representando el interior del templo de la Parroquia Asunción de la Virgen, en la calle Dorrego 1592, Guaymallén, de la Arquidiócesis de Mendoza, durante la celebración de una Misa con particular participación de niños].

sábado, 30 de agosto de 2025

Las religiones, la libertad religiosa, proselitismo y ecumenismo: cuando el Concilio Vaticano II es leído por pasadistas (4/4)

El problema de raíz en los pasadistas filolefebvrianos es básicamente un problema de fe, vale decir, un problema dogmático: es el problema de que no creen que un Papa no puede enseñar herejías, y por eso ellos encuentran herejías modernistas en el Magisterio postconciliar, y así consideran que son "herejías", por ejemplo, la bondad de la diversidad de las religiones como caminos de salvación o la libertad religiosa en cuanto derecho humano natural o que el proselitismo pueda ser entendido como una corrupción de la evangelización. En definitiva, los pasadistas filolefebvrianos no creen rectamente en el Papa como Maestro de la Fe. [En la imagen: San Francisco ante el Sultán, acuarela sobre papel, 2022, obra de Emilio P. Olazaguirre, colección privada].

viernes, 29 de agosto de 2025

Las religiones, la libertad religiosa, proselitismo y ecumenismo: cuando el Concilio Vaticano II es leído por pasadistas (3/4)

"Considero fundamental el aporte que las religiones y el diálogo interreligioso pueden brindar para favorecer contextos de paz. Eso, naturalmente, exige el pleno respeto de la libertad religiosa en cada país, porque la experiencia religiosa es una dimensión fundamental de la persona humana, sin la cual es difícil -si no imposible- realizar esa purificación del corazón necesaria para construir relaciones de paz" ha dicho el papa León el pasado 16 de mayo, al Cuerpo Diplomático, no enseñando nada nuevo, sino simplemente recordando el Magisterio de la Iglesia anterior a él. Pero el padre Javier Olivera Ravasi no reconoce que las demás religiones lo sean, sino que son falsas religiones, y afirma que el derecho a la libertad religiosa es sólo de la Iglesia católica. [En la imagen: fragmento de "Derechos Humanos", acuarela sobre papel, 1997, Max Peerson, que representa la Declaración Universal de los Derecho Humanos, de la ONU, el 10 de diciembre de 1948].

jueves, 28 de agosto de 2025

Las religiones, la libertad religiosa, proselitismo y ecumenismo: cuando el Concilio Vaticano II es leído por pasadistas (2/4)

Aunque en los tiempos del Concilio Vaticano II no existía internet, no por eso los sacerdotes, en cada diócesis del mundo dejaban de estar al tanto de lo que se debatía y resolvía, y lo estaban no ciertamente con la velocidad casi instantánea de la actualidad, pero sí que lo estaban. De ahí la sorpresa que recibieron en cierta diócesis argentina cuando en 1965 regresó su Obispo tras clausurado el Concilio, y al preguntársele sus impresiones, el buen Padre conciliar les respondió: "No se preocupen, no ha cambiado nada". Pues bien, es esa la misma impresión que tenemos al escuchar esa charla por internet trasmitida semanas atrás, pues los interlocutores parecen estar diciendo lo mismo que aquel Obispo en las nubes: "tras el Concilio no ha cambiado nada".  [En la imagen: fragmento de "Concilio Vaticano II", acuarela sobre papel, 2011, obra de P.F., colección privada].

miércoles, 27 de agosto de 2025

Las religiones, la libertad religiosa, proselitismo y ecumenismo: cuando el Concilio Vaticano II es leído por pasadistas (1/4)

¿Cómo se va construyendo verdaderamente la Iglesia, la definitiva, aquella que es la Jerusalen celestial, cómo se va construyendo la Iglesia desde aquí, desde la Iglesia peregrina en la tierra, no solamente a partir de las estructuras visibles de la Iglesia instituida, sino también de todos aquellos que tienen fe implícita, conozcan o no conozcan explícitamente a Cristo, pertenezcan o no pertenezcan a comunidades cristianas o a esta o aquella religión? Pues bien, dedico este artículo (que divido en cuatro partes) a analizar los pasajes principales de una charla mantenida semanas atrás por el padre Javier Olivera Ravasi, un análisis que por lo menos nos será útil para repasar la doctrina católica en temas tales como la diversidad de las religiones, la libertad religiosa, el proselitismo, el ecumenismo y el diálogo interreligioso. [En la imagen: fragmento de "Misa de Primera Comunión en el Santuario", acuarela sobre papel, 2020, obra de P.F., representando una escena en el Santuario de Maria Auxiliadora en Rodeo del Medio, Mendoza, hacia principios del siglo pasado, durante su construcción].

martes, 26 de agosto de 2025

La muerte y resurrección de Jesús y la asunción de María (1/2)

El reciente artículo acerca de la Asunción de María al cielo, que publiqué en tres partes los días 13, 14 y 15 de agosto como preparación a esa solemnidad litúrgica, originó una serie de interesantes preguntas, dudas y objeciones por parte de algunos lectores, que condujeron a un rico diálogo, que continuó durante varios días, y que seguramente los lectores del blog pudieron leer y aprovechar. [En la imagen: fragmento de "Iglesia de la Asunción de la Virgen", acuarela sobre papel, 2024, obra de P.F., representando el frente del templo de la Parroquia Asunción de la Virgen, en la calle Dorrego 1592, Guaymallén, de la Arquidiócesis de Mendoza].

lunes, 25 de agosto de 2025

El buenismo ante la severidad, modalidad de la justicia (1/3)

El lenguaje bíblico y litúrgico presenta la justicia divina con imágenes de ira, deuda, castigo y venganza, cuya interpretación recta exige evitar tanto la trivialización como la caricatura antropomórfica. Estas expresiones, aunque metafóricas, forman parte del núcleo dogmático de la Redención y no pueden ser eliminadas sin empobrecer la fe. La tradición, desde la Escritura hasta Santo Tomás, enseña que la pena puede ser lícita cuando se ordena a un fin bueno: salvaguardar la paz, mantener la justicia y honrar a Dios. Frente al “buenismo” que disuelve la exigencia moral, la severidad aparece como modalidad necesaria de la verdadera justicia. [En la imagen: "Parroquia Nuestra Señora de la Misericordia", acuarela sobre papel, 2022, obra de P.F., reflejando el frente de la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Misericordia, atentida por los Misioneros de la Consolata, en calle Sucre 2675 de El Plumerillo, Las Heras, de la Arquidiócesis de Mendoza].

domingo, 24 de agosto de 2025

La situación actual de la filosofía

En lo que podrían considerarse unas desordenadas reflexiones de introducción a la filosofía para quienes se inician en los estudios superiores o para quienes, sin ser estudiantes ni titulados en filosofía, quieren conocer lo que piensa un viejo profesor de filosofía al final de su vida y tras más de cincuenta años de docencia, he venido hablando del tomismo maritainiano y de los otros tomismos. Hoy quisiera ofrecer un rápido panorama de la situación de la filosofía en la actualidad. [En la imagen: fragmento de "Facultad de Filosofía", acuarela sobre papel, 2023, obra de P.F., representando el edificio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, Mendoza].

sábado, 23 de agosto de 2025

La mirada en el misterio absoluto y en la oscuridad. Por qué motivo el Dios del cual habla Karl Rahner no es el verdadero Dios (3/3)

Cuando quiero hablar con Dios o de Dios, ¿qué es lo que pongo delante de mi mente? ¿A qué miro? ¿A quién miro? ¿A quién tengo delante de mi mente? ¿A dónde dirijo mi mirada? ¿A la oscuridad? ¿A la tiniebla? ¿Acaso no debo hacer uso de conceptos? [En la imagen: fragmento de "Mercader rezando en una mezquita", acuarela sobre papel, de alrededor de 1871-1872, obra de Mariano Fortuny y Marsal, conservada por la Fundación Amics del Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, España].