El misterio de la transustanciación nos dice que, cuando hacemos la Comunión Eucarística sacramental, ciertamente comemos físicamente las especies del pan, pero no comemos pan: comemos la carne de Cristo; no bebemos vino, sino la sangre de Cristo. Hay, por tanto, un comer y un beber espirituales (la Comunión Eucarística espiritual) que van más allá del comer y beber físicos, y que representan, producen y aumentan, si estamos bien dispuestos, nuestra incorporación a Cristo, nuestro ser Iglesia y pertenecer a la Iglesia, nuestro estar en Cristo y con Cristo, partícipes de su misma vida divina, de modo que podamos decir con san Pablo: "ya no soy yo quien vive, sino que Cristo vive en mí". [En la imagen: fragmento de "Iglesia de Cayma", óleo sobre lienzo, 2009, obra de Arturo De Riglos, representando un conocido templo en Cayma, Arequipa, Perú].
Linum Fumigans
"Calamum quassatum non conteret, et linum fumigans non extinguet" (Is 42,3). Blog de filosofía y teología católicas, análisis de la actualidad eclesial y de cuestiones de la cultura católica y del diálogo con el mundo.
jueves, 3 de julio de 2025
La transustanciación eucarística principio de la comunión eclesial
Etiquetas:
De Eucharistia,
Metafísica
miércoles, 2 de julio de 2025
Mirada cristiana a las prospectivas de pandemia y guerra mundial
Frente a las previsiones más o menos ciertas de catástrofes humanas y naturales para los próximos años o décadas, incluso con el peligro latente de una guerra nuclear planetaria que conduciría prácticamente a la extinción de la vida humana en la tierra, ¿cuál debe ser la mirada que brota de nuestra fe cristiana? ¿Hemos aprendido o no de lo sucedido en la reciente pandemia del Covid-19? ¿Acaso volveremos a repetir los mismos errores de hace un lustro atrás? [En la imagen: fragmento de "Pasarse de la raya", óleo sobre lienzo, obra de Alfred Bastien, conservado y expuesto por el Canadian War Museum, Ottawa, Canadá].
Etiquetas:
Teología Moral Fundamental,
Teología Pastoral
martes, 1 de julio de 2025
La lucha contra el tentador (5/7)
La gracia de Jesús crucificado nos da una fuerza sobrenatural, precisamente porque las fuerzas hostiles contra las cuales es necesario combatir y de las cuales debemos salvarnos son de por sí superiores a nuestras capacidades naturales de defensa y de ataque. Y tales fuerzas hostiles son precisamente las del demonio. [En la imagen: fragmento de "Las tentaciones de San Antonio Abad", óleo sobre tabla de madera, 1515, obra de Joachim Patinier y Quentin Metsys, conservada en el Museo Nacional del Prado, Madrid, España].
Etiquetas:
De Creatione,
Teología Ascética y Mística,
Teología Moral
lunes, 30 de junio de 2025
La alianza entre Lutero y Descartes, sus motivos (3/3)
La abolición de la monarquía durante la Revolución Francesa tuvo sus razones últimas no tanto en la voluntad popular de cambiar de régimen; no fue tanto una cuestión de elección de régimen político, sino más bien el efecto del cartesianismo social y, por lo tanto, es la correspondencia exacta de la concepción anárquica de la sociedad que llevó a Lutero a rebelarse contra el Papado. Similares empresas revolucionarias no son simplemente fruto de ideas políticas, sino que suponen una metafísica y una gnoseología subjetivistas, una visión de la realidad en la cual, debido a la elefantiasis individualista del yo singular, se vuelve imposible la realidad social y la función del líder que la gobierna. [En la imagen: fragmento de "La libertad guiando al pueblo", óleo sobre lienzo, de 1830, obra de Eugène Delacroix, conservado y expuesto en el Museo del Louvre, París, Francia].
Etiquetas:
Ética Política,
Gnoseología,
Metafísica
domingo, 29 de junio de 2025
La alianza entre Lutero y Descartes, sus motivos (2/3)
¿Por qué la Iglesia no logró sanar de inmediato las heridas abiertas por Lutero y Descartes? ¿Por qué no logró refutar sus errores, impidiendo así su difusión? ¿Por qué aún hoy, después de cinco siglos, seguimos teniendo el problema de refutar a Lutero y Descartes, e incluso hay hoy católicos que piensan que la Iglesia se equivocó al censurarlos porque tanto Lutero como Descartes tenían razón o no fueron comprendidos? [En la imagen: fragmento de "El Cuarto Estado", óleo sobre lienzo, de 1901, obra de Giuseppe Pellizza di Volpedo, conservado por el Museo del Novecento, Milano, Italia].
Etiquetas:
Gnoseología,
Metafísica
sábado, 28 de junio de 2025
La alianza entre Lutero y Descartes, sus motivos (1/3)
Partamos del hecho de que tanto Lutero como Descartes se encuentran viviendo en un período histórico de gran desconcierto intelectual y moral: Lutero, en el clima del Renacimiento, que había oscurecido la dignidad del Papado y del colegio cardenalicio, olvidados de su responsabilidad de maestros de la fe y de pastores del rebaño de Cristo, y enredados en intereses políticos y temporales y en todo vicio, hasta las vergonzosas bajezas y el delito; Descartes, en cambio, en el clima de escepticismo y desconfianza en la verdad y en la razón resultante de las sangrientas guerras de religión del siglo XVI y de la primera mitad del siglo XVII. [En la imagen: fragmento de "Lutero ante la Dieta de Worms", óleo sobre lienzo, obra de Anton von Werner, de 1877, actualmente en la Galeria Estatal de Arte de Stuttgart, Alemania].
viernes, 27 de junio de 2025
Rubén Peretó: una adaptación sin Espíritu
La crítica a la actual vida de la Iglesia se vuelve profética cuando nace de la esperanza, no del resentimiento; cuando edifica, no cuando derrumba. La Iglesia necesita renovación, sí, pero que brote de la santidad, no de la nostalgia pasadista. Como alguna vez escribió Joseph Ratzinger: "La Iglesia será reformada por los santos, no por los estrategas." [En la imagen: fragmento de "Capilla del Rosario", óleo sobre madera terciada, obra de Fidel Roig Matóns, colección privada, representando la Capilla Nuestra Señora del Rosario, hoy restaurada, en las Lagunas de Guanacache, Lavalle, provincia de Mendoza].
Etiquetas:
De Ecclesia,
Teología Pastoral
jueves, 26 de junio de 2025
La lucha contra el tentador (4/7)
Continuando con nuestra serie de artículos dedicados a la "buena batalla" del fiel cristiano, es decir, el combate contra la acción demoníaca siempre presente en nuestra vida, detengámonos esta vez en el análisis del rol que cumple el sacerdote como ayuda nuestra en esta batalla. [En la imagen: fragmento de "Las tentaciones de San Antonio Abad", óleo sobre tabla de roble, h.1510-1515, obra de Hieronymus Bosch o Jeroen van Aken, conservada y expuesta en el Museo Nacional del Prado, Madrid, España].
Etiquetas:
De Creatione,
De Virtutibus,
Teología Ascética y Mística
miércoles, 25 de junio de 2025
Los hechos de 1989 y la conversión de Rusia (3/3)
Hemos llegado a un punto en el que se impone a todos una elección radical: o recurrimos a Cristo o nos sometemos al diablo. O estamos por Dios o estamos contra Dios. La cuestión de la existencia de Dios y de quién es Dios se ha convertido en una cuestión vital. Quien no cree en el diablo, que siga un curso acelerado de demonología y entenderá qué está sucediendo y cómo podemos salir de ello. [En la imagen: fragmento de "Procesión religiosa en la Catedral de la Anunciación del Kremlin", óleo sobre lienzo, 1860, obra de Karl Beaudry, conservada y expuesta en la Galería Tretiakov, Moscú].
Etiquetas:
Historia de la Iglesia
martes, 24 de junio de 2025
La tentación del pasadismo
El pasadismo es actualmente una de las tentaciones con las que Satanás hoy atrae a los fieles cristianos, y el modernismo es la tentación de sentido opuesto. De quienes sucumben a estas tentaciones nacen las dos corrientes extremistas (particularmente el filo-lefebvrismo y el rahnerismo) que hoy se ubican como obstáculos en las orillas o márgenes del caudal central del curso de la Iglesia, que está constituido por los católicos a secas, simples y normales, que viven su fe en nuestro Señor Jesucristo y en la Iglesia tal como Cristo la ha constituido, tratando de hacer viva la sinodalidad a la que últimamente se nos invita a practicar de modo más profundo y en perfecta obediencia a nuestros Pastores. [En la imagen: fragmento de "Cardenal Robert Sarah", óleo sobre lienzo, de 2019, obra de Raúl Berzosa, regalo al cardenal Robert Sarah por su cincuenta aniversario de ordenación presbiteral y cuarenta de consagración episcopal].
Etiquetas:
Ecumenismo y Diálogo Interreligioso,
Liturgia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)