¿Es posible el amor desinteresado cuando el yo se absolutiza y Dios se eclipsa? Entre el ateísmo que niega a Dios y el panteísmo que lo disuelve en el sujeto, se juega el sentido mismo del prójimo. Llamamos la atención acerca del falso espiritualismo que habla de Dios sin obedecerle, y que es tan destructivo como la negación explícita de su existencia. Una confrontación con la ilusión moderna de un altruismo sin trascendencia, con el propósito de recuperar la exigencia evangélica de amar en Dios y por Dios. [En la imagen: "La Capillita de Martín Berraondo", fragmento de una acuarela sobre papel, obra de P.F., 2024, colección privada, representando la Capilla San Martín de Tours, en el Paraje Martín Berraondo, partido de Veinticinco de Mayo, Buenos Aires].
Linum Fumigans
"Calamum quassatum non conteret, et linum fumigans non extinguet" (Is 42,3). Blog de filosofía y teología católicas, análisis de la actualidad eclesial y de cuestiones de la cultura católica y del diálogo con el mundo.
miércoles, 22 de octubre de 2025
Ateísmo, panteísmo y el eclipse del prójimo
Etiquetas:
Ética,
Gnoseología
martes, 21 de octubre de 2025
La Misa y la confusión de un Cardenal
«¿Quieres honrar el Cuerpo de Cristo? No permitas que sea despreciado en sus miembros, es decir, en los pobres que no tienen qué vestir, ni lo honres aquí en el templo con vestiduras de seda, mientras fuera lo abandonas al frío y a la desnudez [...]. En el templo, el Cuerpo de Cristo no necesita mantos, sino almas puras; pero en la persona de los pobres, Él necesita todo nuestro cuidado. Aprendamos, pues, a reflexionar y a honrar a Cristo como Él quiere. Cuando queremos honrar a alguien, debemos prestarle el honor que él prefiere y no el que más nos gusta [...]. Así también tú debes prestarle el honor que Él mismo ha ordenado, distribuyendo tus riquezas entre los pobres. Dios no necesita vasos de oro, sino almas de oro», San Juan Crisóstomo, Homiliae in Matthaeum, 50, 3: PG 58; papa León XIV, Exhortación apostólica Dilexi te, n.41. [En la imagen: "Nostálgico cardenal", fragmento de acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].
Etiquetas:
Liturgia
lunes, 20 de octubre de 2025
Dilexi te: magisterio frente a la descalificación
¿Puede un católico hablar de “mezcla de error y verdad” en un documento pontificio? La opción preferencial por los pobres: ¿invención ideológica o pilar del Magisterio? ¿Qué revela el rechazo a una “Iglesia pobre y para los pobres”? ¿Es el Concilio Vaticano II fuente de desviaciones o etapa fundamental de discernimiento? Y cuando se acusa al Papa de error, ¿no se está acusando al Señor de faltar a su promesa? ¿No se está juzgando al Espíritu que asiste a la Iglesia? [En la imagen: fragmento de "Los pobres agradecidos", óleo sobre lienzo, 1894, obra de Henry Ossawa Tanner, conservado en el Crystal Bridges Museum of American Art, Bentonville, USA].
Etiquetas:
Actas del Magisterio,
De Ecclesia,
Doctrina Social de la Iglesia
domingo, 19 de octubre de 2025
Dilexi te: continuidad frente a la reducción de De Mattei
¿Puede una exhortación pastoral ser “no doctrinal”, o es esa la gran reducción de nuestro tiempo? ¿Por qué Roberto de Mattei insiste en ver rupturas donde Dilexi te muestra continuidad? ¿Es la opción por los pobres una ideología moderna o el corazón mismo de la tradición católica? ¿Qué nos dice la genealogía de la caridad sobre la identidad de la Iglesia? ¿No será que la verdadera fidelidad consiste en reconocer la continuidad viva de la doctrina, más que en forzar oposiciones? [En la imagen: fragmento de "El caso desesperado", óleo sobre lienzo, 1871, obra de Antonio Rotta, conservado en el Walters Art Museum, Baltimore, Maryland, USA].
Etiquetas:
Actas del Magisterio,
De Ecclesia,
Doctrina Social de la Iglesia
sábado, 18 de octubre de 2025
Dilexi te: la voz de Pedro ante el tribunal Caponnetto
Recibir un documento pontificio es, para el católico, un acto de discipulado: escuchar al Papa como hijo, no como fiscal. Antonio Caponnetto, en cambio, abre su comentario sobre Dilexi te, la primera exhortación apostólica del papa León XIV, dictando sentencia antes de leer: nada distinto, asegura, de la “mezcolanza doctrinal” que atribuye a Francisco. El prejuicio es absoluto: la voz de Pedro se convierte en eco de una condena previa. En este artículo muestro, paso a paso, cómo ese tribunal paralelo no ilumina el texto, sino que se juzga a sí mismo. [En la imagen: fragmento de “La sopa de los pobres”, óleo sobre tela, 1884, obra de Reinaldo Giudici, conservado en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina].
Etiquetas:
Actas del Magisterio,
De Ecclesia,
Doctrina Social de la Iglesia
viernes, 17 de octubre de 2025
Peregrinación Summorum Pontificum 2025: ¿qué significa pedir reconocimiento en Roma mientras se relativiza su autoridad?
Roma recibe cada octubre a los “peregrinos Summorum”, que procesionan con cantos y ornamentos hacia San Pedro. Se presentan como devotos y “apegados a Roma”, pero en sus escritos describen al Vaticano II como “1789 de la Iglesia” y al Novus Ordo como “rito fabricado”. La paradoja es evidente: buscan en Roma la confirmación de una identidad que, en otros foros, relativiza la autoridad de Roma. La liturgia, signo de comunión, se convierte en lenguaje de reivindicación. ¿Qué significa verdaderamente este “peregrinar a Roma”: mostrar visibilidad frente a Roma, o reconocerse en comunión con Roma? [En la imagen: "Peregrinación de la nostalgia y la desobediencia", fragmento de acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].
Etiquetas:
De Ecclesia,
Liturgia
jueves, 16 de octubre de 2025
¿El Jubileo de las organizaciones homosexuales en San Pedro? Entre la misericordia pastoral y la verdad doctrinal (3/3)
¿Puede la Iglesia callar cuando la Sagrada Escritura es manipulada para legitimar la sodomía? ¿Es la “recepción” de un mandamiento divino un asunto de gustos subjetivos, como aceptar o rechazar la invitación a fumar un cigarrillo? ¿Qué significa hablar de amor verdadero cuando la razón natural lo reconoce como desviado y falso? ¿Puede haber una pastoral que contradiga la doctrina, o es eso la peor de las hipocresías? ¿Cómo no estremecerse ante la confusión entre misericordia y aprobación tácita del pecado? ¿Qué rostro muestra la Iglesia al mundo cuando calla frente a la profanación de lo sagrado? ¿No es la misión de los pastores tocar la conciencia, suscitar arrepentimiento y guiar al hermano al Reino de Dios? [En la imagen: "Jubileo", fragmento de una acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].
Etiquetas:
Ética,
Teología Moral
miércoles, 15 de octubre de 2025
¿El Jubileo de las organizaciones homosexuales en San Pedro? Entre la misericordia pastoral y la verdad doctrinal (2/3)
¿Cómo distinguir entre la cercanía pastoral a los pecadores y la aprobación del pecado? ¿Qué valor tienen las palabras privadas de un Papa frente a los documentos magisteriales que custodian la fe? ¿No es tarea de los laicos educar la mirada para no confundir la prudencia pastoral con un cambio doctrinal imposible? ¿Puede un Papa equivocarse en la prudencia sin errar jamás en la fe? ¿No es más urgente que nunca enseñar a los católicos a discernir entre opiniones contingentes y doctrina perenne? ¿Cómo vivir la comunión eclesial sin ingenuidad ni sospecha, sino con fidelidad lúcida y caridad firme? [En la imagen: "Jubileo", fragmento de una acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].
Etiquetas:
Ética,
Teología Moral
martes, 14 de octubre de 2025
¿El Jubileo de las organizaciones homosexuales en San Pedro? Entre la misericordia pastoral y la verdad doctrinal (1/3)
¿Hasta dónde llega la autoridad de una entrevista papal? ¿Es correcto confundir opiniones privadas con magisterio? ¿Acoger al pecador significa aprobar su pecado, o distinguir con claridad? ¿Puede la Iglesia ser fiel a Cristo sin dejar de escuchar al mundo? Entre la confusión mediática y la doctrina segura: ¿cómo discernir? Una discusión sobre lo que ha sucedido en San Pedro. ¿El Jubileo de los homosexuales? [En la imagen: "Jubileo", fragmento de una acuarela sobre papel, 2025, obra de P.F., colección privada].
Etiquetas:
Ética,
Teología Moral
lunes, 13 de octubre de 2025
Abusos litúrgicos: cuando el himno jubilar se disfraza de carnaval. La fidelidad al rito y el discernimiento en la música de la Iglesia
¿Puede el Himno oficial del Jubileo 2025, "Peregrinos de Esperanza", convertirse en "carnavalito de mi querer" sin perder su alma de oración? ¿Es legítimo trocar por simple gusto el compás solemne del 4/4 por el paso festivo del 2/4? El canto litúrgico es vestidura de la oración, no disfraz de carnaval. [En la imagen: fragmento de "Los ángeles cantores", del retablo la Adoración del Cordero Místico, también conocido como Altar de Gante, óleo sobre tabla realizado por los hermanos Hubert y Jan van Eyck, para la iglesia de San Juan de Gante, actual Catedral de San Bavón, Bélgica, donde aún permanece].
Etiquetas:
Liturgia
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)