viernes, 19 de septiembre de 2025

La forma extraordinaria del rito romano no existe (1/2)

¿Puede subsistir una forma litúrgica que el Magisterio ha declarado superada? ¿Es legítimo seguir celebrando como si el Concilio Vaticano II no hubiera ocurrido? ¿Qué significa custodiar la tradición sin paralizarla? Este artículo examina una expresión introducida por la Carta apostólica Summorum Pontificum (2007), que dio origen a una ficción conceptual posteriormente corregida por la Carta apostólica Traditionis custodes (2021). A pesar de su abrogación jurídica y corrección teológica, persisten discursos paralelos que siguen hablando de una “forma extraordinaria” que ya no existe. La única lex orandi del rito romano es la que ha sido reformada y promulgada según el mandato conciliar. Comprender esto no es una cuestión de preferencias litúrgicas, sino de fidelidad eclesial. Porque la tradición no se conserva congelándola, sino recibiéndola en su forma viva y vinculante. Y la liturgia, lejos de ser una subjetiva opción estética, es expresión concreta de comunión en la fe. [En la imagen: "Consagración Eucarística", fragmento de una acuarela sobre papel, 2023, obra de P.F., colección privada].

“Lo que la Iglesia hace ahora, lo ha recibido de Cristo;
y lo que cambia, lo cambia para que permanezca lo esencial.”  
San Agustín de Hipona, Epistulae, 54, 1
   
“La tradición debe conservarse,
pero se debe abrir camino al progreso legítimo.”
Constitución Sacrosanctum Concilium, n. 21
   
----------En los últimos años, la persistencia de ciertos discursos litúrgicos —sostenidos incluso por algunos cardenales— ha contribuido a mantener viva una categoría que el Magisterio ha declarado superada: la llamada “forma extraordinaria” del rito romano. Esta expresión, nacida como solución pastoral transitoria, ha sido teológicamente desactivada y jurídicamente abrogada por la autoridad competente. Sin embargo, su uso continúa alimentando una visión paralela de la tradición litúrgica, que no solo desconoce el desarrollo legítimo de la lex orandi ecclesiae, sino que introduce una fractura eclesiológica incompatible con la comunión ritual. En este artículo explico por qué dicha forma ya no existe —ni puede existir— dentro de la estructura litúrgica vigente, y cómo su persistencia discursiva obstaculiza la recepción plena del Concilio Vaticano II.
----------Esta persistencia discursiva no es abstracta ni marginal: se manifiesta en intervenciones públicas de figuras eclesiales de alto rango, cuyas expresiones —aunque diversas en estilo y énfasis— coinciden en sostener una visión paralela de la tradición litúrgica. A continuación, examinaremos cuatro casos representativos que ilustran esta tensión: las declaraciones de los cardenales Koch, Bagnasco, Sarah y Burke.
----------Conviene aclarar, desde el inicio, que no es propósito de este artículo denigrar a las encumbradas figuras del Colegio Cardenalicio que aquí se mencionan. Por el contrario, reconocemos los méritos que han tenido en diversos aspectos de su ministerio y servicio a la Iglesia. Sin embargo, cuando se trata del delicado tema de la liturgia y de la recepción del Concilio Vaticano II, es necesario señalar con claridad los errores conceptuales y las incoherencias doctrinales que, por acción u omisión, contribuyen a la confusión del pueblo de Dios. La corrección fraterna, ejercida con respeto y parresía, es también un acto de comunión eclesial.
   
Cardenal Koch: la nostalgia como doctrina
   
----------En una entrevista en el conocido sitio web kath.net del pasado 6 de agosto, el cardenal Kurt Koch, hablando per transennam sobre el uso del vetus ordo, formuló una postura que él mismo había negado hace un puñado de años atrás, y que, a la vez, más años atrás, había afirmado. Por cierto, una curiosa oscilación de Koch, registrada en 2011 y en 2020, cuya historia conviene reconstruir brevemente.
----------Comencemos, entonces. En 2011, apenas cuatro años después del inicio del "paralelismo ritual" —introducido por algunos como aplicación errónea de Summorum Pontificum (SP)— y poco después del documento Universae Ecclesiae (UE) con el cual la Comisión Ecclesia Dei intentaba ampliar las posibilidades de aplicación de aquel motu proprio, tratando de facilitar su acceso, Koch intervenía entonces para subrayar el valor ecuménico y de reconciliación de SP y UE.
----------En 2020, sin embargo, siempre el mismo cardenal Koch, frente a la experiencia negativa que aquellos nueve años de vida eclesial habían demostrado, incluso contra su entusiasmo inicial, decía cosas muy diferentes. En una declaración expresaba que, a la prueba de los hechos, ninguna coexistencia entre las dos formas rituales podía llevar a la paz. Hablaba de una necesaria reconciliación, pero sin la posibilidad de poder aún esperar en una “paz litúrgica” generada por la convivencia paralela entre las dos formas o usos rituales.
----------He aquí que llegamos a 2025, y las palabras de Koch en el mencionado artículo parecen olvidar totalmente lo que él antes había dicho y luego contradicho, por experiencia negativa. Da la impresión de que el cardenal retoma la solución de 2011, sin integrar plenamente las dificultades que él mismo había reconocido en 2020. La propuesta de reconciliación ritual, aunque bien intencionada, corre el riesgo de reactivar un paralelismo que la experiencia eclesial ha mostrado inviable.
----------Vale aclarar que cuando se pronuncia sobre este punto, respondiendo a una pregunta específica, Koch aclara que no ha hablado con el papa León y que está expresando solo su opinión. Pero nos podemos preguntar: ¿de qué opinión se trata? ¿De la de 2011, sin la experiencia posterior? ¿Es posible haber olvidado catorce años de desilusiones? En efecto, al motivar su posición, él repite la expresión ambigua de SP que había dado origen al sofisma central: lo que ha sido sagrado en el pasado no puede no serlo también hoy (sofisma que nace, como sabemos, de no distinguir claramente entre lex orandi divina y lex orandi ecclesaie).
----------Pero aquí no estamos ante teología, sino ante nostalgia. Con la nostalgia no se administra la Iglesia, sino que se alimentan ilusiones. Sobre todo, llama la atención el borrado de aquella constatación crítica, que el mismo Koch había admitido abiertamente en 2020 y que ahora parece haber sido repentinamente olvidada. Se trataría de “reabrir las puertas”, dice Koch, que Francisco había cerrado. Esta imagen es grave: no parece captar que no se trata ante todo de una cuestión de disciplina, sino de una doctrina sobre el valor comunitario de la liturgia y de la Iglesia que de él deriva. Este olvido parece inexplicable.
----------En definitiva, el cardenal Koch, aunque hablando sobre todo de perspectivas ecuménicas y de la relación entre el papa León y las Iglesias de Oriente, no ha aprovechado la ocasión para referirse a la cuestión que nos ocupa con la debida articulación y precisión, sin simplificar las cuestiones difíciles y sin ignorar las experiencias adquiridas. Si la comunión a mantener fuera la del prejuicio (sobre la pretendida intocabilidad antigua del Misal de 1962), el cometido ecuménico consistiría en meter la cabeza en la arena, como los avestruces: sin memoria, sin libertad y sin lex orandi común que exprese la fe de la Iglesia.
    
Cardenal Bagnasco: cuando la benevolencia confunde
   
----------Al igual que el cardenal Koch, otro cardenal resbala sobre la misma cáscara de banana del llamado “rito antiguo”. Esta vez se trata del cardenal Angelo Bagnasco, que en una reciente entrevista, hablando en general del pontificado del papa León XIV, logra un pequeño récord, pues en cuatro líneas de respuesta consigue caer en cinco errores graves, contribuyendo a la mistificación que algunos ambientes reaccionarios pasadistas intentan crear en torno al nuevo Papa sobre el tema de la liturgia. Pero veamos enseguida el texto: transcribo la pregunta del periodista y la respuesta del cardenal.
----------El periodista preguntó: "Entre las iniciativas para reunir y pacificar, ¿incluye también un relajamiento de las restricciones impuestas a la Misa en latín?". Y el Cardenal respondió: "He estado durante varios años en el Dicasterio de las Iglesias orientales, y he verificado que en la Iglesia católica hay más de treinta ritos litúrgicos. Nunca he visto y no veo ahora cómo la forma extraordinaria del rito romano, que es única, como ha aclarado el Papa Benedicto XVI, pueda, como sucede con el rito ambrosiano, crear problemas. No veo ni riesgos ni peligros si las cosas se hacen serenamente y con benevolencia por parte de todos". Examinemos a continuación los cinco errores graves que Bagnasco comete en la breve respuesta, examinando cada uno en detalle:
----------1. Los ritos litúrgicos en comunión con la Iglesia católica son cosa distinta del rito romano, que es el rito propio de la Iglesia católica romana. Bagnasco comienza desde su experiencia en el Dicasterio de las Iglesias orientales. Pero la experiencia de pluralidad de ritos “católicos” no es muy útil cuando se debe hablar del rito romano. Cambiar de tema no es el mayor mérito de una respuesta. Por ejemplo, si te preguntan “¿a qué hora almuerzan en tu casa?” y tú dices que en el edificio donde vives se almuerza entre las 12 y las 14:30 y todos están contentos de comer a horas distintas y se respetan mutuamente, no ayudas mucho a quien hace la pregunta a entender a qué hora debe ir a tu casa (y no a la de los demás). El rito romano no está “en comunión consigo mismo” en el momento en que se duplica en formas distintas, entre sí contradictorias. Ritos católicos y rito romano no son la misma cosa.
----------2. La forma extraordinaria ya no existe, desde que el motu proprio SP fue abrogado. Bagnasco usa la expresión “forma extraordinaria” como si fuera una “cosa” claramente identificable. En realidad, él olvida que la “forma extraordinaria” se convirtió en el sofisma argumentativo, jamás usado en 2000 años de historia de la Iglesia, que nació de una expresión ambigua que está en el centro de SP, y que confundió la lex orandi ecclesiae con una supuesta intangibilidad ritual, ignorando que la autoridad litúrgica de la Iglesia incluye también su reforma. De forma extraordinaria se ha hablado, erróneamente desde 2007 hasta 2021, hasta que TC superó el error. Decir que el único rito romano existe en dos formas (una ordinaria y una extraordinaria) es un error histórico y teórico que se paga con la pérdida de la unidad. No existe ninguna forma extraordinaria del rito romano. Hay solo una forma anterior, que el Concilio y la Reforma litúrgica decidieron superar, y hay una forma posterior, que san Paulo VI y san Juan Pablo II hicieron vigente. La reconstrucción con “dos formas paralelas” es un truco para volver irrelevantes la reforma litúrgica y el Concilio. ¿Cómo puede un cardenal no haber comprendido que este error de perspectiva crea división en cada parroquia y en cada diócesis?
----------3. El rito ambrosiano no es el rito romano. Referirse al “rito ambrosiano” como analogatum de la forma extraordinaria es un error histórico, teórico y ante todo geográfico. También el rito ambrosiano, si no estuviera ligado a una historia y a una geografía, sería fuente de división, si mañana un papa decidiera, de modo arbitrario, que todos los bautizados católicos podrían pedir celebrar los ritos romanos en forma ambrosiana. El rito ambrosiano está justificado, en su existencia actual, por la delimitación geográfica que lo caracteriza. Solo así puede ser motivo de riqueza y no de división. La llamada “forma extraordinaria”, en cambio, es desgarradora, porque pretende una validez universal e ilimitada.
----------4. Los problemas se crean inevitablemente, porque una forma ha reformado a la otra y no pueden convivir. Bagnasco dice “no veo problemas”. Pero ¿cómo hace para no verlos? Pongamos algunos ejemplos. SP creaba un paralelismo “extraordinario” para todos los ritos romanos. Por ejemplo, para el matrimonio, decía que se podía celebrar el sacramento en la forma posterior a 1969 pero también en la forma anterior. Es decir, en la forma con dos anillos, pero también en la forma con un solo anillo (el de la esposa). Pero esto no puede ser, porque la reforma de 1969 hizo entrar en la Iglesia la paridad de esposo y esposa también en el gesto del anillo. El rito anterior a 1969 no es la forma extraordinaria del matrimonio, sino la forma vieja y superada del rito del matrimonio, que sigue pensando a la mujer como “subordinada” al esposo. Lo mismo vale para la Misa: el rito de 1962 tiene un leccionario paupérrimo respecto al rito romano de 1970. Y no puede ser confiada a la comunidad individual o al párroco la posibilidad de elegir entre riqueza y pobreza bíblica. Y así podríamos continuar señalando los aspectos doctrinales en que el Misal de 1969 manifiesta un progreso, naturalmente para mejor, respecto a los precedentes misales, el de 1962 y los anteriores. No hay dos formas, sino que existe el único rito en un crecimiento histórico que asume una única forma, vinculante para todos los católicos romanos.
----------5. Los riesgos y los peligros no dependen de la serenidad o de la benevolencia, sino de la confusión. El último error del cardenal Bagnasco es quizá el peor: hacer depender todo de la benevolencia y de la serenidad. Esta es la última mistificación. La forma extraordinaria, en cuanto concepto abstracto, nace como contestación a la reforma litúrgica. Asumir en el mismo plano las dos formas es un modo de negar aquella historia, que llevó a la Iglesia de Roma primero al Concilio y luego a la Reforma que el Concilio impuso a la Iglesia, como un deber de verdad y de autenticidad. No puede haber benevolencia hacia quien atenta contra el camino eclesial y piensa hacer accesorio lo que es central. Por eso afirmar la única lex orandi, como hizo el papa Francisco en 2021, es el único modo de eliminar la confusión que había surgido en 2007, con la pretensión de un paralelismo de formas entre sí contradictorias. Afirmar la única lex orandi no es una imposición disciplinar, sino una clarificación doctrinal: la forma extraordinaria del rito romano no existe.
----------En conclusión, si las cosas imprecisas son escritas por una periodista poco preparada y muy interesada, como es el caso de Diane Montagna, o por cualquier individual sacerdote que de hecho puede estar muy ideologizado, como hemos visto en notas recientes, la cosa puede tener su gravedad, pero es de todos modos la expresión de una periodista y de grupos de presión o de un sacerdote intoxicado por ideología. Mucho más grave es que haya cardenales que digan cosas equivocadas y que piensen decirlas en el ejercicio de su ministerio. A estos cardenales debemos decir: muchos otros pastores, muchos teólogos y el pueblo de Dios saben reconocer la verdadera preocupación por la unidad de la mistificación que habla de unidad solo para dividir. Frente a palabras irresponsables no se puede callar y es necesario desenmascarar abiertamente los prejuicios que se esconden detrás de aparentes palabras de sentido común. La parresía eclesial ayuda a no confundir, a no seguir cantos de sirena, y a no ilusionar a nadie con que la unidad se pueda promover permitiendo a alguien ignorar formalmente el Concilio Vaticano II. Un catolicismo en 2025 sin Vaticano II es una ilusión que sobre todo un cardenal no debería poder permitirse jamás, ni siquiera bajo tortura.
   
Cardenal Sarah: ¿acoger sin discernir?
   
----------Recientemente, el 12 de septiembre pasado, apareció una entrevista al cardenal Robert Sarah, en ocasión de cumplir sus 80 años, publicada en el diario italiano L’Avvenire. Una de las preguntas del periodista fue la siguiente: "El papa Francisco ha intervenido varias veces sobre la Misa en rito antiguo, o mejor dicho sobre el uso del Misal de 1962. ¿Hace falta acercarse a quienes están ligados a esta modalidad celebrativa?".
----------Y el cardenal Sarah respondió: "En la Iglesia todos los bautizados tienen ciudadanía, si comparten el Credo y la moral consecuente. A lo largo de los siglos, la diversidad de ritos celebrativos del único sacrificio eucarístico nunca ha creado problema a la autoridad, porque era clara la unidad de la fe. Es más, considero que la variedad de los ritos en el mundo católico es una gran riqueza. Un rito, además, no se compone en el escritorio, sino que es fruto de estratificación y sedimentación teológico-cultural. Me pregunto si se puede 'prohibir' un rito ultramilenario. Finalmente, si la liturgia es también una fuente para la teología, ¿cómo prohibir el acceso a las 'fuentes antiguas'? Sería como prohibir el estudio de san Agustín a quien quisiera reflexionar correctamente sobre la gracia o sobre la Trinidad".
----------Como el lector puede advertirlo fácilmente, el cardenal Sarah, además de repetir uno de los errores del cardenal Bagnasco, confundiendo la llamada "forma extraordinaria" con un rito diverso al rito romano, habla de un rito "ultramilenario" (“prohibido”), en el caso específico, el rito romano en su versión de 1962. Sin embargo, aquí hay que plantear con franqueza una primera observación: el rito romano en su versión de 1962 no ha sido prohibido, sino reformado en obediencia a lo decidido por el Concilio Vaticano II en la constitución Sacrosanctum Concilium. Y frente a lo que Sarah expresa al final de su respuesta, hay que responder que los libros litúrgicos de 1962 pueden siempre ser utilizados como fuentes también para la teología, como son fuentes los textos de san Agustín, y el estudioso notará, entre otras cosas, que en algunos aspectos (en su lenguaje verbal y no verbal) el Misal de 1962 no expresa la mejor eclesiología del Concilio Vaticano II.
----------Se advierte que el cardenal Sarah apela a una visión amplia y tradicional de la liturgia como patrimonio espiritual y cultural. Sus afirmaciones se apoyan en tres pilares: 1. Ciudadanía eclesial: todos los bautizados tienen lugar en la Iglesia si comparten el Credo y la moral. Esto es cierto, pero sólo en parte, porque no es suficiente, pues ¿qué pasa con la obediencia que el católico debe a las directrices pastorales del Papa y de su propio Obispo? 2. Diversidad ritual como riqueza: Sarah reivindica la pluralidad de ritos como expresión legítima de la unidad en la fe. Sin embargo, extrapola la coexistencia de ritos históricos (como los orientales) a la coexistencia de formas dentro del mismo rito romano, lo cual es erróneo desde el punto de vista litúrgico y eclesiológico, pues el Misal de 1962 expresa una forma antigua del rito romano que ha sido corregida y mejorada por el Misal de 1969 y modificaciones posteriores. 3. Valor teológico de las fuentes antiguas: Sarah equipara el acceso al Misal de 1962 con el estudio de los textos de san Agustín de Hipona, sugiriendo que prohibir su uso sería como cerrar el acceso a una fuente teológica. Esta analogía, aunque retóricamente eficaz, confunde el plano celebrativo con el plano académico, dos cosas muy distintas.
----------Si bien el tono usado por el cardenal Sarah en su respuesta es respetuoso, plantea una objeción implícita a la reforma litúrgica impulsada por el Concilio Vaticano II, al sugerir que el rito de 1962 es “ultramilenario” y que prohibirlo sería injusto o anti-teológico. Si los Padres conciliares hubieran considerado esas dos cosas, parece decir Sarah, jamás debieron plantearse crear un nuevo Misal. Vale decir, la afirmación del cardenal Sarah está a todas luces ignorando que el rito romano fue reformado por el papa san Paulo VI —no suprimido— y ha sido reformado en obediencia al mandato conciliar.
----------No se trata de descalificar al cardenal, pero sí de corregir con firmeza sus graves errores: 1. En esta cuestión ante todo es necesaria la precisión histórica: el rito de 1962 no ha sido prohibido como rito, sino superado como forma litúrgica vigente, en obediencia al mandato conciliar. No se trata de una supresión arbitraria o antojadiza, sino de una evolución legítima. 2. Se debe hacer una distinción entre fuente y forma actual, entre uso académico y uso litúrgico: se reconoce que los libros de 1962 pueden ser estudiados como fuentes teológicas, pero no pueden ser usados como forma litúrgica normativa, porque la liturgia no es un museo, sino una expresión viva de la fe eclesial. 3. Se debe afirmar que un Misal no es sólo rito, forma ceremonial, rúbrica, sino que existe implícita una doctrina sobre la Iglesia, que legítimamente ha evolucionado, por supuesto sin cambiar la verdad inmutable sobre la Iglesia, pero manifestando una mejor comprensión de ella. Vale decir, el lenguaje —verbal y no verbal— del rito de 1962 no expresa la eclesiología del Concilio Vaticano II. No se trata solo de sensibilidad estética, sino de coherencia doctrinal y teológica.
----------Mientras el cardenal Sarah habla desde una supuesta pastoral de acogida a quienes están personalmente apegados al uso del Misal de 1962, incurre en una extrapolación errónea que puede desorientar a los fieles respecto a la naturaleza del rito romano y su evolución. ¿Se puede acaso acoger sin más ni más el apego litúrgico de quienes implícitamente rechazan lo que el Concilio Vaticano II enseña? Por ende, a la supuesta pastoral de acogida del cardenal Sarah debemos responder desde una teología y doctrina eclesial del desarrollo, que si bien no niega el valor histórico y teológico de cualquier rito antiguo, sin embargo reubica su uso en el plano académico, pero no en el plano litúrgico vigente. Vale decir, es cierto que la liturgia es fuente de teología; pero ¿cómo debe vivirse esa fuente representada por el Misal de 1962? No como forma vigente, sino como referencia histórica, útil para el estudio, pero no para la celebración. Porque la lex orandi actual del rito romano es la que ha sido reformada y promulgada según el mandato del Concilio Vaticano II.
   
Cardenal Burke; la ficción de la intangibilidad litúrgica
   
----------Como cuarto caso ejemplificativo, el incluir en este elenco al cardenal Raymond Burke podría ser considerado una redundancia, dado el bien conocido perfil extremadamente pasadista de este purpurado, cuyas expresiones han sido instrumentalizadas por sectores cripto-cismáticos para justificar su resistencia al Magisterio del Concilio Vaticano II y de los Papas del postconcilio. Pero, dado que sus ecos se han extendido al mundo de habla hispana, conviene poner en claro, una vez más, el perfil de su extremo pasadismo.
----------Comencemos por recordar que inmediatamente después de la promulgación de TC, Burke lanzó un comunicado oficial el 22 de julio de 2021, apenas seis días después de la promulgación del motu proprio de Francisco, y afirmaba: “¿Puede el Romano Pontífice jurídicamente abolir la Misa en la forma extraordinaria? La plenitudo potestatis del Romano Pontífice es el poder necesario para defender y promover la doctrina y la disciplina de la Iglesia. Sin embargo, no es un ‘poder absoluto’, lo que incluiría el poder para cambiar la doctrina o para erradicar una disciplina litúrgica que ha estado viva en la Iglesia desde el tiempo del Papa Gregorio Magno, e incluso antes”. Y añadía: “Aquellos que están unidos al Usus Antiquior, lo que el Papa Benedicto XVI llamó la forma extraordinaria del rito romano, están profundamente descorazonados por la severidad de la disciplina que el motu proprio impone, y ofendidos por el lenguaje que emplea para describirlos”.
----------La inmediata reacción contestataria del Cardenal ante la nueva directriz litúrgica del Romano Pontífice, a decir verdad, en sí misma no sorprendió a casi nadie. Sin embargo, lo que en mi caso no dejó de maravillarme fue la manifestación de ceguera y monumental vacuidad argumentativa de aquel texto, revelador de una gruesa ignorancia teológica y dogmática. Sin embargo, pese a su absoluta carencia de argumentos razonables, Burke no ha cambiado de parecer ni de discurso en estos últimos años.
----------Así, por ejemplo, en abril de 2024, en declaraciones al grupo italiano Fede e Cultura, replicadas luego por otros medios pasadistas, el Cardenal se refirió explícitamente a la llamada “forma extraordinaria” del rito romano, expresando lo siguiente: “Esta forma del rito romano ha sido una bendición extraordinaria a lo largo de muchos siglos”, dijo Burke sobre el llamado Usus Antiquior. Y prosiguió: “Si la intención de Traditionis custodes y otros documentos que la siguieron era desalentar o disminuir el atractivo de la santa liturgia según el Usus Antiquior, diría que tuvo exactamente el efecto contrario.”
----------Estas afirmaciones testimonian que Burke sigue utilizando la expresión “forma extraordinaria” después de su supresión oficial, y que además cuestiona la legitimidad jurídica del Papa para abolirla, lo que constituye una postura doctrinal errónea respecto al oficio del Romano Pontífice.
----------¿Hace falta aclarar que estas declaraciones de Burke son doctrinalmente insostenibles? Al seguir hablando de “forma extraordinaria” después de su supresión magisterial, el Cardenal incurre en una contradicción eclesiológica: sostiene la coexistencia paralela de formas dentro del mismo rito romano, lo cual ha sido explícitamente corregido por TC. Además, al cuestionar la legitimidad jurídica del Papa para reformar la disciplina litúrgica, se opone al Magisterio e introduce confusión entre los fieles. Su postura, aunque en las vestes de una supuesta fidelidad tradicional, termina erosionando la unidad ritual, debilitando la recepción del Magisterio y comprometiendo la comunión eclesial que la liturgia está llamada a expresar.
   
Aclaración antes de seguir adelante
   
----------Conviene aclarar que el término pasadismo —o indietrismo, según la expresión empleada por el papa Francisco— no es un adjetivo despectivo ni una etiqueta antojadiza. Se trata de una categoría doctrinal precisa, que toca también el ámbito dogmático moral y describe una postura teológica que absolutiza formas del pasado, resistiendo su evolución legítima en la vida de la Iglesia. En este sentido, el calificativo pasadismo o pasadista tiene un valor similar al que el papa san Pío X dio al término modernismo o modernista: no como insulto, sino como diagnóstico eclesiológico, dogmático y moral.
----------Aplicado a las ideas sustentadas por los cuatro cardenales mencionados, el término se refiere específicamente a su postura ante la lex orandi ecclesiae, y no necesariamente a otras dimensiones doctrinales. Sin embargo, esto no quita que sea cierto que muchos pasadistas litúrgicos en la actualidad comparten también ideas originariamente lefebvrianas en otros ámbitos del dogma y la doctrina, lo que explica que en ciertos casos se hable de filolefebvrismo o de católicos filolefebvrianos: no por pertenencia formal a las comunidades lefebvrianas, sino por afinidad conceptual con una visión de la tradición que se opone a su desarrollo orgánico.

20 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Arnaldo,
      su comentario ha sido retirado por contener expresiones que no se ajustan al tono del foro, orientado al respetuoso diálogo doctrinal, filosófico y teológico.
      Agradezco el reconocimiento al trabajo realizado, pero lamento el uso de calificativos despectivos, que lamentablemente se repiten en sus intervenciones.
      Si usted desea expresar desacuerdo, lo invito a hacerlo con argumentos filosóficos, teológicos o históricos, que enriquezcan el debate y permitan responder con la misma seriedad con que he redactado el artículo.
      Cuando no se ofrecen razones, sino sólo descalificaciones, el diálogo se vuelve estéril. Y este foro está pensado para formar, no para polemizar sin fundamento.
      Mis fuertes sospechas son que, ante la carencia de argumentaciones y fundamentos, usted recurre a los descalificativos, los cuales —lejos de hacer mella en mí— reafirman mi convicción de que lo escrito incomoda por ser una verdad que interpela a quienes, en lugar de habitar en la verdad, lo hacen en la ideología.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    3. Gracias a Dios Francisco es pasado remoto junto a Pablo VI, los dos peores Papas de la historia de la Iglesia.

      Eliminar
    4. Con el debido respeto, Anónimo, me permito disentir de la afirmación publicada.
      La figura de Pablo VI, canonizada por la Iglesia, y la de Francisco, recientemente fallecido, no pueden ser reducidas a juicios tan tajantes sin una argumentación seria.
      Quizá convendría recordar que el discernimiento sobre los pontificados requiere una mirada teológica, pastoral y espiritual que no se agota en la opinión personal.
      La comunión eclesial no se construye desde la descalificación, sino desde la comprensión y la oración.
      Y bajo el pontificado de León XIV, que ha mostrado una clara voluntad de comunión, este tipo de juicios apresurados resultan aún más improcedentes.

      Segio Villaflores (Valencia, España)

      Eliminar
    5. Anónimo, mire, me permito recordarle que la historia de los papas no se juzga desde el enojo ni desde la nostalgia. Pablo VI sostuvo el Concilio con una firmeza que muchos no entendieron en su momento, y Francisco ha enfrentado desafíos que no caben en simplificaciones.
      Decir que son “los peores” revela más del que lo dice que de los pontífices mismos.
      La historia no se escribe con adjetivos, sino con hechos, contexto y fidelidad.

      Eliminar
    6. Anónimo: No sé si usted reza… pero si lo hace, no debería hablar así de un Papa canonizado… ni de otro que ha sido nuestro Maestro y Pastor hasta recientemente… y vive en nuestros más apreciados recuerdos…
      Hay cosas que se piensan… pero no se dicen… y otras que ni se deberían pensar…
      La Iglesia no se sostiene con insultos… sino con oración y obediencia…

      Eliminar
    7. Decir que Pablo VI y Francisco son “los peores papas” es como juzgar a san Benito por no tener Instagram…
      La historia no se escribe con exclamaciones, ni con resentimientos…
      Y si la santidad molesta, quizá el problema no esté en los papas… sino en el espejo…

      Eliminar
    8. Estimado Arnaldo,
      como lo suponía, usted no ofrece argumentos en contra de mi artículo. Por ende, sospecho que no los tiene.
      Su comentario, recientemente retirado, no contenía ninguna objeción doctrinal, filosófica ni histórica; sólo expresiones obscenas y descalificadoras. La descalificación sin fundamento no es opinión, sino ruido. Y este foro no está hecho para el ruido, sino para la formación.
      La liturgia no se discute con insultos, sino con razones. Si el artículo incomoda, que se diga por qué. Pero si no se puede decir por qué, entonces queda claro que no se está en la verdad, sino en la ideología.

      Eliminar
    9. Estimado Anónimo,
      este foro no está destinado a la descalificación de personas, y menos aún de Romanos Pontífices, uno de ellos canonizado por la Iglesia.
      La crítica doctrinal es bienvenida cuando se formula con argumentos, pero la descalificación sin fundamento no edifica, ni forma, ni honra la comunión eclesial.
      La historia de la Iglesia no se interpreta desde el prejuicio subjetivo, sino desde la fe y la razón. Y el juicio sobre los papas no corresponde al gusto personal, sino al discernimiento teológico y al sensus ecclesiae.
      Invito a todos los lectores a elevar el nivel del diálogo, y a recordar que la comunión no se construye con slogans, sino con verdad, caridad y fidelidad.

      Eliminar
    10. Agradezco las intervenciones de Rosa Luisa, Domna Mencía, Sergio Villaflores y Anselmus Ludens. Cada una, desde su estilo, ha ofrecido una corrección fraterna que honra el espíritu de este foro: firmeza sin estridencia, claridad sin desdén, comunión sin ingenuidad.
      Rosa Luisa ha recordado, con su habitual sobriedad, que hay cosas que no se dicen… porque no se deben ni pensar. Domna Mencía ha puesto en juego la historia, no como archivo, sino como memoria viva que exige contexto y fidelidad. Sergio Villaflores ha mostrado que disentir puede ser un acto de comunión, cuando se hace con respeto y hondura. Y Anselmus Ludens, con su ironía lúcida, ha dicho lo que muchos pensaban… sin necesidad de levantar la voz.
      Este foro no es un campo de batalla, sino un espacio de formación. Y hoy, gracias a ustedes, lo ha sido.

      Eliminar
  2. Ante los enormes "argumentos" esgrimidos:
    Que Pablo VI haya sido canonizado no es argumento. Basta recordar que Celestino V fue canonizado como San Pedro Celestino. Claramente no fue un buen Papa. Por ese motivo abdicó. Y fue canonizado.
    Que Francisco haya sido Papa hasta hace unos meses no lo hace "mejor".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me permito recordar que la canonización no es una condecoración por gestión administrativa, sino un reconocimiento de santidad personal.
      El papa Celestino abdicó, sí, pero no por ineptitud, sino por discernimiento espiritual en medio de presiones políticas que pocos soportarían.
      Y si Pablo VI fue canonizado, no fue por evitar la polémica, sino por sostener con dolor y fidelidad el timón de la Iglesia en tiempos de tormenta.
      En cuanto a Francisco, su pontificado será juzgado por la historia y por Dios, no por adjetivos lanzados al aire.
      La crítica sin contexto no es pensamiento, sino reacción. Y la Iglesia no se edifica con reacciones, sino con comunión, oración y estudio.
      Por eso también me permito observar que el lector no ha respondido al contenido del artículo, sino que ha derivado hacia una descalificación personal del Papa Francisco, que parece más fruto de una fijación que de un discernimiento.
      Comparar canonizaciones sin atender al contexto histórico y espiritual de cada pontificado no es argumento, sino recurso retórico.
      Y si el artículo incomoda, convendría decir por qué: qué afirmación se objeta, qué razonamiento se discute, qué fuente se rebate.
      Porque si no se responde al texto, sino al autor —o peor aún, a un Papa fallecido— entonces no estamos debatiendo ideas, sino descargando resentimientos.
      Y eso, con todo respeto, no edifica ni forma.

      Eliminar
    2. Por supuesto que San Pedro Celestino hizo un discernimiento viendo que no estaba a la altura de ejercer el Sumo Pontificado.
      La historia no juzga porque no tiene ni inteligencia ni voluntad, juzgan las personas. La historia proporciona un marco para poder juzgar un hecho.
      No es una descalificación personal, sino un juicio sobre su pontificado. Las personas solamente son juzgadas por Dios.

      Eliminar
    3. Estimado lector:
      le hago presente que la canonización de un Papa no se refiere a su “gestión administrativa”, sino a la santidad de su vida. Traer a colación a Celestino V o a Francisco no ilumina el tema de este artículo, el cual no discute la calidad de los pontificados, sino la validez de una categoría litúrgica: la llamada “forma extraordinaria” del rito romano.
      Esa categoría, introducida en 2007, fue corregida en 2021 y hoy ya no existe. La única lex orandi del rito romano es la reformada según el Concilio Vaticano II.
      Si desea objetar la tesis del artículo, lo fecundo sería señalar qué parte de esta afirmación considera errónea. Lo demás —canonizaciones, juicios personales sobre papas— se sale del tema y no ayuda a la claridad de la discusión.

      Eliminar
    4. Estimada Domna Mencía,
      le agradezco la claridad de su respuesta. Solo quisiera añadir que, más allá de la cuestión de canonizaciones o valoraciones personales de pontificados, el artículo que aquí comentamos se centra en un punto muy preciso: la inexistencia de la llamada “forma extraordinaria” del rito romano.
      Por eso, toda intervención que desee enriquecer el debate será bienvenida en la medida en que dialogue con esa tesis: ¿puede subsistir una categoría litúrgica que el Magisterio ya ha declarado superada? ¿Qué implica para la comunión eclesial seguir hablando de dos formas paralelas?

      Eliminar
    5. Estimado lector,
      le respondo por puntos.
      En primer lugar, es cierto que Celestino V renunció al pontificado, pero reducir su gesto a “no estar a la altura” es una simplificación. La renuncia fue un discernimiento espiritual en un contexto político muy complejo, y la Iglesia lo canonizó no por su gobierno, sino por su santidad personal.
      También es cierto que la historia no “juzga” en sentido estricto, pero sí ofrece criterios y marcos para comprender los hechos. Precisamente por eso, los juicios sobre pontificados deben hacerse con rigor histórico y teológico, no con frases rápidas.
      Por último, usted dice que no descalifica personas, sino pontificados. Sin embargo, usted parece haber olvidado que mi artículo, que es lo que aquí comentamos, no trata de evaluar pontificados, sino de mostrar por qué la categoría de “forma extraordinaria” del rito romano fue una ficción ya corregida por el Magisterio.
      Por tanto, aunque su observación sobre Celestino o Francisco pueda ser interesante en otro contexto, aquí lo fecundo es preguntarnos: ¿qué implica para la comunión eclesial seguir hablando de una “forma extraordinaria” que ya no existe? Esa es la cuestión que el artículo plantea y a la que conviene responder.

      Eliminar
  3. Cuanto miedo le tienen a la Misa tradicional. Si está superada, si era un plomo que nadie entendía, si es anacrónica, qué problema tienen? Va a morir sola cuando mueran sus seguidores.
    Tanto les preocupa una capilla en una diócesis entre 70 parroquias...
    No se animan al principio de Gamaliel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado lector,
      en su comentario, hay varios aspectos que le llamarán la atención a cualquier católico con sentido de Iglesia.
      Ante todo, usted escribe “le tienen miedo”. Permítame preguntarle: ¿a quiénes se refiere? El artículo está escrito desde la comunión de la Iglesia católica, en fidelidad al Papa y al Concilio. Si usted se coloca en “otra orilla” para hablar de “ustedes” y “ellos”, convendría aclarar desde dónde usted se ubica. Porque la liturgia no se discute desde trincheras, sino desde la comunión.
      En segundo lugar, hablar de “Misa tradicional” como si fuera sinónimo exclusivo del Misal de 1962 es, en sí mismo, un error. La Misa reformada según el Vaticano II es la Misa tradicional de la Iglesia católica hoy, porque la tradición no es un museo, sino una transmisión viva. El Novus Ordo Missae no es “otra cosa”, sino la forma actual de la tradición litúrgica romana.
      Pero lo que quiero señalar como lo más importante: el artículo no se ocupa de medir capillas o parroquias, ni de calcular porcentajes. Se ocupa de un punto doctrinal y pastoral: la ficción de la “forma extraordinaria”. Esa categoría fue introducida en 2007 y corregida en 2021. Hoy no existe. La única *lex orandi* del rito romano es la reformada y promulgada según el mandato conciliar.
      Finalmente, invocar el principio de Gamaliel (“si es de Dios, prosperará…”) no es aplicable aquí. Porque no se trata de un movimiento espontáneo, sino de una disciplina litúrgica que compete al Magisterio regular. La Iglesia no discierne su liturgia por mera supervivencia sociológica, sino por obediencia al Espíritu en el Concilio y en el Papa.
      En resumen: la cuestión no es miedo ni capillas, sino comunión. Y la comunión se expresa en una única liturgia común, no en ficciones paralelas.

      Eliminar
  4. Estimados lectores,
    este foro no es un campo de batalla entre facciones, sino un espacio de formación y comunión. La Iglesia no se divide en “nosotros” y “ellos”: todos los bautizados compartimos la misma fe, los mismos sacramentos y la obediencia al mismo Magisterio.
    Presentarse como parte de un grupo en oposición a otros dentro de la Iglesia contradice el sentido mismo de la comunión eclesial. La liturgia, en particular, no es una bandera ideológica ni un estilo opcional, sino la expresión concreta de esa comunión en la única lex orandi del rito romano, reformada según el Concilio Vaticano II.
    Invitamos a todos los lectores a intervenir con respeto, centrando sus aportes en el tema del artículo y evitando etiquetas o divisiones que no edifican. La comunión no se construye con trincheras, sino con fidelidad al Evangelio, al Concilio y al Papa.

    ResponderEliminar

Los comentarios que carezcan del debido respeto hacia la Iglesia y las personas, serán eliminados.
Se admiten hasta 200 comentarios por artículo.