domingo, 17 de agosto de 2025

El buenismo y las exigencias de la verdadera bondad moral (1/2)

Frente a la falsa misericordia del buenismo, que diluye la justicia y fomenta la injusticia, la auténtica misericordia divina se manifiesta unida a la verdad y al discernimiento, elevando al mísero sin condescender con el pecado. [En la imagen: fragmento de "Iglesia parroquial de San Vicente Ferrer, Godoy Cruz, Mendoza", acuarela sobre papel, 2024, colección privada].

“Iustitia sine misericordia crudelitas est;
misericordia sine iustitia mater dissolutionis”
San Agustín, De Civitate Dei, XIX, 27.
   
La esencia y la función de la gracia
   
----------El hombre, por más herido que esté por el pecado original, puede todavía también ejercer, con la ayuda de la gracia, la buena voluntad, de modo que tiene, con la debida ascesis, la posibilidad de ser perdonado de los pecados y de ser perfectamente bueno, de acuerdo con los fines naturales de su ser, en el ejercicio de las virtudes naturales. Pero además, elevado por la gracia por encima de los límites y de los fines de la naturaleza humana, puede, ejerciendo las virtudes teologales y movido por el Espíritu Santo, llegar a la dignidad de “hijo de Dios”, partícipe de la vida del Hijo de Dios, heredero de la vida eterna.
----------La gracia es aquella cosa que “nunca entró en el corazón del hombre” y que Dios prometió a los que lo aman (cf. 1 Cor 2,9). Es una participación en la vida divina, fruto del sacrificio de Cristo, que va más allá de los deseos y fines de la naturaleza: es la filiación divina, la gracia elevante, un don inesperado, que va más allá de lo que la naturaleza pueda imaginar o desear de mejor o de lo que pueda necesitar.
----------Ahora bien, tengamos en cuenta que el hombre, en virtud de su razón y de su voluntad, necesariamente está llevado a desear una verdad y un bien absolutos; si luego este hombre es moralmente bueno —pues no todos lo son—, desea naturalmente conocer y amar a Dios como fin último y causa primera del mundo a través de la naturaleza y en ello encuentra su felicidad natural.
----------La gracia, creando en el hombre las virtudes de la fe, de la esperanza y de la caridad, eleva el deseo de felicidad del hombre y le da el deseo y la posibilidad en el paraíso del cielo de contemplar inmediatamente la esencia divina trinitaria sin la mediación de ninguna criatura.
----------La gracia dona al hombre una felicidad sobrenatural, que va más allá de la natural, de la que la naturaleza es capaz, a la cual esencialmente aspira y que es objeto de su deseo y de su voluntad naturales. Dios, creando la naturaleza humana con sus exigencias, se ha comprometido consigo mismo y con ella a satisfacerlas. Pero se ha dignado también de añadir en Cristo a esta felicidad la perspectiva de convertirnos en hijos de Dios.
----------Ahora bien, tengamos presente que, mientras que la estructura esencial de la naturaleza humana con sus facultades y aspiraciones necesarias, de las cuales he hablado antes, es dada por Dios al hombre y por lo tanto a todo hombre como presupuesto ontológico, condición de posibilidad y regla de ejercicio de sus facultades, razón y voluntad, la gracia es ofrecida por Dios a todo hombre como medio de salvación, pero, dado que ella es confiada a la elección del libre albedrío de cada hombre, el cual por lo tanto la puede aceptar o rechazar, de aquí el hecho de que, como enseñan las Sagradas Escrituras y el Magisterio de la Iglesia, no todo hombre acepta la gracia ofrecida o la conserva, una vez recibida y por lo tanto no todo hombre se salva. La negación de esta verdad de fe constituye la herejía del buenismo.
----------Si en punto de muerte el individuo en estado de pecado mortal, no arrepentido de su propio pecado, no confía en la divina misericordia, sino que defiende su propio pecado y rechaza la última oferta del perdón divino, pierde para siempre la gracia y es eternamente castigado con la pena del infierno. La convicción buenista de que todos en ese momento son objeto de la misericordia divina es, como la llama el Concilio de Trento, una "vana confianza herética" (inanis haeriticorum fiducia, Denzinger 1533–1534). El Concilio apunta directamente a la fe luterana, pero está claro que, con mayor razón, la condena puede extenderse al buenismo).
----------De este modo, si la gracia conduce a la fruición de la visión beatífica, la pérdida o el rechazo de la gracia conduce a la privación de esta visión, que es precisamente el infierno. El hombre permanece orientado por naturaleza al bien absoluto, pero, puesto que por su soberbia y por su desobediencia ha querido hacer de la criatura o de sí mismo el absoluto, privado como está del verdadero absoluto que es Dios, está privado de la verdadera felicidad que es precisamente Dios.
----------Por lo tanto, es necesario distinguir cuidadosamente la orientación natural y necesaria de la voluntad de todos nosotros hacia el bien absoluto en abstracto, de la orientación que cada uno de nosotros elige o toma en el momento en el cual da, por su libre decisión, un contenido concreto a esta forma abstracta.
----------Es verdad que el verdadero bien absoluto para todos en sí mismo es Dios. Pero de aquí no se deduce en absoluto que todos nosotros tendamos de hecho, siempre y necesariamente, hacia Dios y que por tanto todos seamos buenos. Está aquí el error del buenismo. Cada uno de nosotros, de hecho, tiene la posibilidad, por libre elección, de dar a esa forma abstracta un contenido concreto que no es Dios, sino a sí mismo o a una criatura. Quien hace esto es quien va al infierno. Dios no es un bien facultativo, por lo que, si no se lo elige, diera igual; sino que es para todos un bien tan importante que quien no lo elige está perdido para siempre.
   
El verdadero concepto de la misericordia
   
----------El buenismo es, en sustancia, una falsa concepción de la misericordia. Este debe su éxito al hecho de haberse hecho fuerte, de modo desleal y capcioso, de la frecuente predicación de la misericordia por parte del papa Francisco en años recientes. El buenismo, en efecto, asume los caracteres de una falsa misericordia, excluyendo siempre y en cualquier caso la justicia y la severidad. Sin embargo, también estas virtudes son formas de bondad, en ciertos casos más beneficiosas que la misericordia.
----------Por lo tanto, en el momento mismo en que la misericordia pretende absolutizarse a sí misma excluyendo sistemáticamente la severidad que implica a veces la justicia, se autodestruye. La misericordia, de hecho, debe practicarse sí con generosidad, pero con discreción y solo dentro de ciertas condiciones; fuera de ellas se convierte en falsa y dañina para quien la practica y para quien la recibe.
----------Queda claro, por lo demás, que la misericordia no expresa el máximo grado de la bondad, sino solamente la bondad hacia el mísero. Ahora bien, la bondad es hacer el bien, querer el bien de la persona amada. Pero se puede querer un bien inmenso, superior al de la misericordia, hacia una persona que no es necesitada, sino que es persona virtuosa y amable por su bondad.
----------La misericordia debe ser alternada con la justicia, porque a veces hace bien la misericordia, a veces hace bien la justicia. Quien es tierno con el descarado, se hace despreciable y lo vuelve peor. Quien es duro con el mísero, se hace odioso y lo lleva a la desesperación.
----------Por el contrario, quien es severo con la persona arrogante, atrae sobre sí la admiración por su valentía, mantiene a raya al arrogante y tal vez lo intimida. Quien tiene piedad del mísero, es venerable y lo consuela. En cambio, el buenista no sabe coordinar la misericordia con la justicia. Veremos entonces más adelante la diferencia y después la conexión entre estas dos virtudes.
----------En tanto, digamos que el buenismo, muy lejos de favorecer la misericordia, es por el contrario generador de prepotencia y de injusticia. El buenista, que tiene actitud dulce con los prepotentes, permite que ellos opriman a los débiles y se vuelva cómplice de sus fechorías.
----------El buenismo, sin embargo, no tiene solamente y todos defectos. De hecho, puede estar vinculado a una noción de misericordia de tipo meramente filantrópico o humanitario, que nace de lo que hoy a menudo llamamos “solidaridad humana”. Otros hablan de “sentido de humanidad”: la disponibilidad de ir al encuentro de las necesidades de los otros. Otros hablan de “buen corazón”. Y aquí nos acercamos más al concepto de misericordia, que significa precisamente “corazón por los míseros”.
----------Esta es, para la Biblia, una gran cualidad de Dios por su bondad y por su poder: “Levanta al mísero del polvo” (1 Sam 2,8). Se necesita fuerza y poder para levantar. Se necesita ser ricos para dar. Se necesita ser bueno para donar. La dureza de corazón y el egoísmo son lo contrario de la misericordia. Aquellos teólogos, por lo tanto, que niegan la omnipotencia de Dios, niegan el atributo de su misericordia. El suyo no es un Dios que tiene piedad, sino un Dios que “hace piedad”, por no decir peor.
----------La misericordia quita tanto los males del cuerpo como los del alma. El misericordioso es similar a un médico, que da alivio al que sufre. El misericordioso atiende a las necesidades, a las legítimas peticiones y a los menesterosos, sin pedir compensación; es un siervo que sirve gratuitamente. Es un liberador, que libera de la esclavitud. Es una luz, que ilumina en las tinieblas. Es un protector, que defiende de los enemigos.
----------He aquí un elenco de las varias y diversas formas de la misericordia: la clemencia, la premura, el socorro, el consuelo, el alivio, el perdón, el indulto o condonación, la tolerancia, la condescendencia, el soportar, la paciencia, la corrección, la comprensión.
----------Es necesario distinguir la compasión de la misericordia. La compasión es una simple y loable emoción: “sufrir con los que sufren” (1 Cor 12,26). La misericordia, en cambio, es activa: hay que hacerla. Pero la compasión puede estimular la misericordia.
----------Sin embargo, debemos tener bien presente que la misericordia no tiene necesariamente necesidad de la emoción; para la misericordia es suficiente basarse en el razonamiento, en el lúcido análisis o consideración de las necesidades de los demás. Una investigación sociológica sobre la situación, por ejemplo, de los inmigrantes o de los ancianos, es una eminente obra de misericordia. Se puede, en cambio, decir que una compasión no iluminada por la razón puede generar una falsa misericordia.
----------No siempre es apreciada la compasión. Existen concepciones de la vida en las cuales es admirado no quien socorre al débil, sino quien lo vence y lo explota, como sucede cuando hay codicia de dinero o en la ley darwiniana de la supervivencia del más fuerte, la llamada “selección natural”; o en la visión de Nietzsche, el cual afirma: “Atención con la compasión: ella nos carga de la miseria ajena”. Nietzsche no ha entendido que, si el compasivo hace suya la miseria ajena, es solo para comprender su situación y así ayudarlo mejor a liberarse.
----------En el budismo está presente la compasión, pero la misericordia está en penumbra. La perspectiva de aliviar al prójimo de la miseria ciertamente no está ausente, pero no es tan fuerte como en el cristianismo, fundado sobre una antropología que comporta una unión sustancial del alma con el cuerpo. En cambio, en la concepción budista, el hombre es solo una sombra fugaz del Absoluto, es una simple autoconciencia empírica, unida a un cuerpo accidentalmente y no esencialmente. Por esto, se comprende cómo la perspectiva cristiana de la resurrección del cuerpo está ausente en el budismo.
----------En la visión de la vida enseñada por el budismo, el ideal es por lo tanto la liberación del espíritu o sea del intelecto (buddhi) del cuerpo, el cual es fuente de tiniebla y de sufrimiento, y esclavo de vanos deseos. Por lo tanto, sólo la visión de la luz (nirvana) puede dar la felicidad y la libertad al hombre. El cristianismo ciertamente da un primado al espíritu, pero sin ignorar las exigencias del cuerpo.
----------Es preciso distinguir asimismo la caridad de la misericordia. La caridad es la reina de las virtudes: preside a todas y de ella todas derivan, todas hacia ella tienden. La caridad es ante todo la unión con Dios y el hacer el bien al prójimo, incluso no necesitado. La misericordia es, en cambio, la caridad que eleva de la miseria.
----------Existe una misericordia natural, que surge del buen corazón, como por ejemplo la del buen samaritano. Y existe una misericordia motivada por el pensamiento de cuánto Cristo ha hecho por el bien del hombre. Ella se esfuerza, por tanto, en imitar el amor que Cristo ha tenido por los hombres. Por ella, el mismo Cristo actúa en el cristiano para la salvación del prójimo.
----------Nuestro Señor Jesucristo proporciona a su discípulo un discernimiento y una fuerza sobrenaturales, que llevan al discípulo a realizar obras innovadoras, audaces, maravillosas y milagrosas de misericordia en favor de los más pobres, necesitados, sufrientes, infelices y marginados. Por esto, la Iglesia, en sus Santos y benefactores, ha estado siempre a la vanguardia en la historia, en el saber comprender las necesidades individuales y sociales más graves, de las cuales nadie se preocupaba o de las que nadie se daba cuenta o a las que nadie tenía el valor de afrontar, y en el ponerles remedio fundando una serie infinita de iniciativas e institutos religiosos, educativos, hospitalarios, asistenciales y de beneficencia.
----------La misericordia no es solo una virtud humana, sino que es también y supremamente una virtud divina, mucho más propia de Dios que del hombre, porque está ligada a la bondad, a la omnipotencia, al poder creador y a la gratuidad. La misericordia hace un bien grandísimo, y por lo tanto supone que el sujeto sobresalga en bondad. Se requiere en él, además, mucha potencia, precisamente para hacer tanto bien, para levantar y enriquecer lo que es mísero, débil y está en lo bajo.
----------Dios salva moviendo la voluntad del hombre del pecado a la gracia. Es la llamada “justificación”, o sea la misericordia, que hace justo al hombre. Esta moción divina, que, por medio de la gracia, causa un acto humano bueno y salvífico, ha sido llamada “premoción física” por el teólogo dominico español Domingo Báñez en el siglo XVI (los estudios más recientes y cualificados sobre este misterio de gracia, siempre desde entonces indagado por los teólogos, son los del teólogo dominico Siervo de Dios padre Tomas Tyn).
----------En el límite, la misericordia crea el bien que dona, como cuando Dios resucita a un muerto o devuelve la gracia después del pecado mortal. La misericordia es gratuidad, porque da no para recibir o para tener una compensación, sino solo por el placer de dar. Dios no busca compensaciones y no las necesita. Si ha querido recibir satisfacción por el pecado, no es porque el pecado le hubiera sustraído algo, de modo que exigiera una restitución, sino solo para que el hombre en Cristo tuviese el orgullo de haberse desendeudado. Es aquel “gloriarse en Cristo crucificado” (2 Cor 10,17), del que habla san Pablo.
----------Por lo tanto, la metáfora de la satisfacción por el pecado, tomada de las relaciones humanas, según la cual el Hijo de Dios se ha ofrecido a Sí mismo en sacrificio al Padre, no significa que haya dado a Dios algo, que no hubiera tenido ya o que le hubiera sido quitado, sino que simplemente fue un acto de obsequio de Cristo al Padre, ciertamente querido por el Padre, pero que no ha puesto en Dios nada, sino solo en nosotros, precisamente la gracia perdida con el pecado.
----------La misericordia divina es amor infinito, regulado, como enseña santo Tomás, por una infinita sabiduría, pero por su naturaleza, como enseña el beato Duns Scoto, es voluntad fundada en sí misma, totalmente autónoma y libre, soberana e inapelable. Sus juicios son sabios y justos, pero inescrutables. No podemos conocer su motivo; solo sabemos, a pesar de ciertas apariencias contrarias, que están dictados por el amor.
----------Ella, por sí misma, sería infinita y ofrecida a todos, pero no todos, no por voluntad divina, sino por culpa de ellos, tienen la humildad de pedirla y aceptarla, porque, por su orgullo, no reconocen haber pecado, sino que se sienten justos, y por lo tanto consideran no tener necesidad de ella.
----------La misericordia, por lo tanto, viene de hecho a quedar limitada solamente a aquellos que Dios salva y que se salvan, porque merecen el paraíso del cielo por los méritos de nuestro Señor Jesucristo. En cuanto justo, Dios retribuye a cada uno, teniendo en cuenta sus obras. Dios se compromete consigo mismo y con nosotros a respetar el pacto o alianza que Él mismo ha fijado.
----------Debemos tener presente que Dios siempre permanece fiel; pero el problema es que somos nosotros quienes tenemos la triste y desgraciada posibilidad de no mantener los pactos. En tal caso, la consecuencia es lógica: la perdición. En cambio, en cuanto Dios es misericordioso, no tiene obligaciones hacia nadie, es movido exclusivamente por su bondad y generosidad, y por lo tanto da más allá de los méritos, no está vinculado por nada, no debe rendir cuentas a nadie, y por lo tanto es libre de hacer lo que quiere y nadie tiene derecho a protestar, nadie puede acusarlo o reprocharle.
----------Podría hacerlo, si Él no respetara los pactos, pero esto es impensable y es blasfemo el solo hipotetizarlo. No debemos temer que Dios nos haga malas sorpresas; debemos más bien temer por nosotros mismos. Infieles somos nosotros, no Él. Nosotros, a veces, quisiéramos tener su misma libertad, cegados por la soberbia. No es esta la manera de atraernos su misericordia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios que carezcan del debido respeto hacia la Iglesia y las personas, serán eliminados.
Se admiten hasta 200 comentarios por artículo.