El papa Francisco explica que el cristianismo es el volver a suceder, como la reaparición, de lo que se describe en los Santos Evangelios, donde todos son atraídos por nuestro Señor Jesucristo, por sus gestos y palabras. [En la imagen: fragmento de "Los discípulos Pedro y Juan corren al sepulcro en la mañana de la resurrección", pintura de 1889, obra de Eugène Burnand, conservada y expuesta en el Musée d'Orsay, Paris, Francia].
----------Uno de los documentos pontificios más recientes es la Carta del Santo Padre Sobre el papel de la literatura en la formación, del 17 de julio de 2024. Insto a los lectores a su lectura, estudio y reflexión, si no lo han hecho todavía. Quisiera aquí referirme a los siguientes pasajes:
----------"La urgente tarea de anunciar el Evangelio en nuestro tiempo requiere de los creyentes y particularmente de los sacerdotes, el compromiso de que todos puedan encontrarse con un Jesucristo hecho carne, hecho hombre, hecho historia. Debemos cuidar que nunca se pierda de vista la “carne” de Jesucristo; esa carne hecha de pasiones, emociones, sentimientos, relatos concretos, manos que tocan y sanan, miradas que liberan y animan; de hospitalidad, perdón, indignación, valor, arrojo. En una palabra, de amor. [...] Una asidua frecuencia de la literatura puede hacer a los futuros sacerdotes y a todos los agentes pastorales más sensibles aún a la plena humanidad del Señor Jesús [...]".
----------¿A qué libros en particular se refiere el Pontífice? No los dice, pero podemos dar nuestra opinión. A propósito de literatura, me viene a la mente la extraordinaria obra de Maria Valtorta, "El Evangelio como me fue revelado", donde el lector se encuentra realmente inmerso en la cotidianidad de Jesús, ve su infinito poder sobre la naturaleza (incluso sobre la muerte), su inmensa bondad, su dominio de los pensamientos y de los corazones de todos, su compasión, su profunda sabiduría, su misericordia hacia los pecadores, su valentía frente al suplicio aceptado por amor, su inaudito declararse Dios.
----------El papa Francisco explica que el cristianismo es el volver a suceder, como la reaparición, de lo que se describe en los Santos Evangelios, donde todos son atraídos por nuestro Señor Jesucristo, por sus gestos y palabras. Los textos a propósito son abundantísimos. Todos quieren verlo, ansían escucharlo, poder tener aunque sea por un instante su mirada de consuelo, una palabra de luz, un abrazo de perdón, mendigan de él la curación: "Toda la multitud intentaba tocarlo, porque de él salía una fuerza que sanaba a todos" (Lc 6,19).
----------La encarnación del Hijo de Dios es precisamente eso: Dios se hace hombre para permanecer físicamente entre nosotros (Jn 1,14), porque el hombre necesita ver, estar con él y ser curado, liberado. Este énfasis del Santo Padre en la "carne de Jesús" me recuerda textos del político italiano demo-cristiano Giorgio La Pira, por ejemplo cuando decía que "los verdaderos materialistas somos nosotros", precisamente porque el corazón del cristianismo es Dios que se hace carne, muere en la cruz y resucita.
----------"Y este Cuerpo glorioso resucitado" -añadía La Pira- "inevitablemente se compromete en la entera creación material (nótese bien: ¡material!) y espiritual, política y civil, del mundo. Este cuerpo glorioso actúa precisamente como levadura transformadora, como causa atractiva y transformadora, sobre toda la realidad cósmica e histórica". Sí, ciertamente, estas palabras tienen reminiscencias de Teilhard de Chardin y, antes que el jesuita paleontólogo, recuerdan sobre todo a san Pablo Apóstol.
----------No por casualidad los Sacramentos -los pilares o cimientos de la Iglesia terrena, de la Iglesia peregrina aún en este mundo, que hacen presente a Jesús- son todos signos materiales a través del cual pasa la Gracia. La Iglesia es en sí misma la presencia visible de Jesús en la historia (es "sacramento universal de salvación", dice el Concilio Vaticano II), sobre todo con sus santos, estén o no canonizados, que hacen entrever el rostro de Cristo, verdad hecha carne, su amor, sobre todo para los simples, los miserables y los que sufren.
----------También la veneración de las reliquias es religiosidad ligada a la materialidad. Y todo el arte cristiano que durante siglos ha llenado nuestras iglesias tiene la finalidad de hacer ver a Dios hecho hombre. Giotto, Masaccio, Michelangelo, Caravaggio... muestran su historia, su rostro, su presencia entre nosotros.
----------Probablemente la parte que más belleza refleja en todo el magisterio del papa Francisco es precisamente su conmovido relato del Salvador (véanse sobre todo sus discursos en las audiencias del miércoles). A propósito de esto, no hace falta decir que hay que dejar de lado los resúmenes o versiones o interpretaciones que de las palabras del Papa hacen los mass media, o los textos de los extremistasde uno y otro lado, abundantes en internet, tanto del neomodernismo rahneriano como del indietrismo filolefebvriano, porque estos medios privilegian los temas sociales, pero de este modo no llegan nunca a comprenden lo que es verdaderamente esencial para este Romano Pontífice, el primer papa Jesuita.
----------Precisamente, es el corazón mismo de la espiritualidad de san Ignacio de Loyola que, en los Ejercicios Espirituales, pide esta identificación con la vida de Jesús. En efecto, el documento más bello de este pontificado es "Dilexit nos. Carta encíclica sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios que carezcan del debido respeto hacia la Iglesia y las personas, serán eliminados.
Se admiten hasta 200 comentarios por artículo.